Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 13(2): 48-54, 2020. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1095230

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Los nódulos tiroideos son una consulta muy prevalente en Endocrinología. Las guías de la Asociación Americana de Tiroides (2015) animaban a realizar estudios a largo plazo. El objetivo de este estudio fue revisar las características, el seguimiento y la evolución de los nódulos de tiroides seguidos en nuestras consultas hasta 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de pacientes con al menos dos ecografías o cirugía. Los datos clínicos, ecográficos y de punción, así como la evolución y los resultados histológicos de aquellos operados, se analizaron con métodos descriptivos, bivariados y de regresión. RESULTADOS: 1.420 pacientes seguidos en Endocrinología a largo plazo fueron incluidos. 20 se excluyeron por tener una sola ecografía. El 71,2% presentaban normofunción, 9,6% hipertiroidismo subclínico, 9,5% hipotiroidismo subclínico, 5,7% hipotiroidismo clínico y 4% hipertiroidismo clínico. Del total de nódulos seguidos (n= 1400), 64,1%, 15,6% y 20,3% permanecieron estables, aumentaron y disminuyeron respectivamente. Los que crecieron no tuvieron más características sospechosas en las ecografías. De los intervenidos (457 casos (32,6% del total), 207 fueron malignos (45,2%). 57% de ellos fueron diagnosticados e intervenidos durante el primer año, en la primera evaluación. La aparición de nódulos malignos en el resto de pacientes fue de 89 casos (6,3% de todos los nódulos seguidos, 38,3% de ellos, incidentalomas). La ecografía y la citología empleadas antes de la homogenización de los criterios diagnósticos tuvieron una baja sensibilidad y especificidad en nuestro medio. CONCLUSIONES: Más de la mitad de los cánceres de tiroides fueron diagnosticados en la evaluación inicial del nódulo tiroideo. Más de la mitad de los nódulos no operados en el primer año mantienen el mismo tamaño a largo plazo. No encontramos predictores clínicos del aumento de tamaño. El valor diagnóstico de la ecografía y PAAF sin unos criterios estandarizados homogéneos es bajo.


INTRODUCTION: Thyroid nodules are a very prevalent consultation in endocrinology. Guidelines from the American Thyroid Association (2015) encouraged to conduct follow-up studies in the long term. This study object was to review the clinical characteristics, follow-up and evolution of thyroid nodules visited in our consultations till 2015. MATERIAL AND METHODS: Retrospective study of patients that had at least two thyroid ultrasounds or had been operated. Clinical, ultrasound and FNA (fine needle aspiration) data as well as the evolution and histology results of those operated, were analyzed with descriptive, bivariated and regression analyses. RESULTS: 1.420 patients followed in Endocrinology in the long term were included. 20 were excluded for having only one ecography. 71,2% had normal function, 9,6% subclinical hyperthyroidism, 9,5% subclinical hypothyroidism, 5,7% clinical hypothyroidism and 4% clinical hyperthyroidism. Of all the nodules followed (n=1400), 64,1%, 15,6% and 20,3% remained the same size, grew and decreased respectively. Nodules that grew didn´t have more suspicious sonographic characteristics. Of the operated nodules (457 cases (32,6% of all), 207 were cáncer (45,2%). 57% of them were diagnosed and intervened during the first year, in the first evaluation. Malignant nodules were detected in the rest of patients in 89 cases (6,3% of all the followed nodules, 38,3% of them were incidental cases). The ultrasound and citology diagnoses used before the homogenization of diagnoses criteria had a low senitivity and specificity in our clinical environment. CONCLUSIONS: More than half of the thyroid cancers were diagnosed in the initial evaluation of the thyroid nodule. More than half of nodules non operated in the first year remained the same size long term. We could not find clinical predictors of growth. The diagnostic value of the ultrasound and FNA is low without standardized and homogenous criteria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Thyroid Nodule/surgery , Thyroid Nodule/diagnostic imaging , Clinical Evolution , Multivariate Analysis , Predictive Value of Tests , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Ultrasonography , Sensitivity and Specificity , Thyroid Nodule/pathology , Biopsy, Fine-Needle
2.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 26(1): 70-75, ene.-mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617301

ABSTRACT

La aparición de un mieloma múltiple (MM) en la mujer durante la edad reproductiva es extremadamente inusual. Se han comunicado una docena de casos de los que solo 5 debutaron durante la gestación. Se presenta a una paciente de 31 años con una gestación de 18 semanas, remitida por astenia e hiperémesis. Ingresó por anemia y dolores óseos. En los exámenes complementarios se demostró la infiltración de la médula ósea por células plasmáticas, la presencia de una banda monoclonal en el suero, así como lesiones osteolíticas extensas en la columna lumbar. De acuerdo con el estudio inmunohistoquímico de las células plasmáticas, se diagnosticó un MM IgA lambda. Se realizó una microcesárea con esterilización quirúrgica y se inició tratamiento con la asociación de vincristina, adriamicina y dexametasona. Una vez lograda la remisión de la enfermedad, comenzó tratamiento de mantenimiento con interferón a. Es el sexto caso comunicado en la literatura que comienza durante la gestación y el primero que se describe en Cuba.


Appearance of a multiple myeloma (MM) in woman during the reproductive age is extremately uncommon. A dozen of cases have been reported where 5 appeared during pregnancy. This the case of a female patient aged 31 with 18 weeks of pregnancy, referred due to asthenia and hyperemesis. She was admitted due to anemia and bone pains. Complementary examinations showed the bone marrow infiltration by plasmatic cells, the presence of a monoclonal band in serum, as well as extended osteolytic lesions in lumbar spine. According to immunohistochemistry study of plasmatic cells a MM IgA lambda diagnosis. A micro-cesarean section was performed with surgical sterilization and treatment with association of Vincristine, Adryamycin and Dexamethasone. When disease remission was achieved we applied supportive treatment with a-Interferon. This is the sixth case reported in literature starting during pregnancy and the first one described in Cuba.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Cesarean Section , Pregnancy Complications, Neoplastic/drug therapy , Dexamethasone/therapeutic use , Doxorubicin/therapeutic use , Interferons/therapeutic use , Multiple Myeloma/drug therapy , Vincristine/therapeutic use
4.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 24(2)mayo-ago. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506260

ABSTRACT

En los últimos 20 años, y gracias a la efectividad del ácido retinoico todo en trans (ATRA), medicamento introducido por investigadores chinos en el tratamiento de la leucemia promielocítica, esta variedad de leucemia pasó de ser la más agresiva y de peor pronóstico por su alta mortalidad, a ser en la que se logra una mayor sobrevida y posibilidad de curación; pero a pesar de las bondades de este medicamento, aproximadamente el 20 por ciento de los pacientes pueden tener una recaída tanto hematológica como molecular en algún momento de la evolución de la enfermedad. Nuevamente investigadores chinos demostraron los beneficios del trióxido de arsénico (TOA), medicamento que por diferentes vías logra la maduración y diferenciación del promielocito leucémico y finalmente la desaparición del gen anormal PML/RARá y de su proteína híbrida. En los primeros trabajos realizados, el trióxido de arsénico se utilizó en los pacientes que tenían algún tipo de recaída o en aquellos que no respondían al ATRA y se logró alrededor del 80 por ciento de remisiones hematológicas y moleculares en estos enfermos; posteriormente varios grupos de trabajo han reportado resultados similares. Ante estos resultados, el TOA se comenzó a utilizar como droga de primera línea con excelentes resultados.


In the last 20 years and thanks to the effectivity of all-trans retinoic acid (ATRA), a drug introduced by Chinese researchers in the treatment of promyelocytic leukemia, this variety of leukemia that was the most aggressive and had the poorest prognosis due to its high mortality, has showed the highest survival and possibility of cure. In spite of its benefits, at about 20 percent of the patients may have a relapse both hematological and molecular some time during the evolution of the disease. Once again, the Chinese researchers showed the benefits or arsenic trioxide, a drug that allows by different routes the maturation and differentiation of leukemic promyelocite and, finally, the disappearance of the abnormal PML/RAR? gene and of its hybrid protein. In the first trials, arsenic trioxide was used in patients with some type of relapse or in those who did not respond to ATRA. 80 percent of hematological and molecular remissions were observed in these patients. Similar outcomes have been reported by various groups. According to its effects, it is being used as a first-line drug with excellent results.


Subject(s)
Humans , Arsenic , Leukemia, Promyelocytic, Acute/pathology
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628530

ABSTRACT

Se presenta una paciente de 45 años de edad diagnosticada en marzo de 1984 como una leucemia mieloide crónica Ph + , BCR/ABL positivo, que llevó tratamiento con busulfán, hidroxiurea, interferón y arabinósido de citosina durante 15 años. En marzo del 2003 se diagnosticó fase de transformación y en abril se comenzó la administración de Imatinib en dosis de 600mg diarios. Evolutivamente presentó dolores óseos ligeros, edema palpebral y en el día 35 pancitopenia severa, que provocó la suspensión del tratamiento. Se tomaron muestras para medulograma y biopsia de médula ósea y se diagnosticó una aplasia medular severa. Se administró tratamiento con antibioticoterapia de amplio espectro, hemoderivados y factor estimulador de colonias granulocíticas. A pesar de estas medidas terapéuticas, la paciente falleció a los 46 días de suspendido el tratamiento con Imatinib, con un cuadro clínico de aplasia medular irreversible y distrés respiratorio, complicaciones atribuibles al Imatinib.


A 45-year-old female patient who was diagnosed chronic myeloid leukemia Ph+ in March 1984, and had treatment with busulfan, hydroxyurea, interferon and cytosine arabinoside during 15 years is presented. In March 2003, the transformation stage was diagnosed and, in April, she began to receive imatinib at daily doses of 600 mg. Evolutively, she had mild bone pain, palpebral edema and, on the 35th day, severe pancytopenia that caused the suspension of the treatment. Bone marrow samples were taken by aspiration and biopsy, and a severe medular aplasia was diagnosed. Treatment with wide-spectrum antibiotic therapy, hemoderivates, and granulocyte colony-stimulating factor was applied. In spite of these therapeutic measures, the patient died 46 days after interrupting the treatment with imatinib, with a clinical picture of irreversible medular aplasia and respiratory distress, complications attributable to Imatinib.

7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628515

ABSTRACT

La drepanocitosis incluye un grupo heterogéneo de procesos patológicos, tanto desde el punto de vista genético como clínico. Con el advenimiento de nuevas modalidades terapéuticas, la expectativa de vida para estos pacientes se ha elevado. Diversos estudios en pacientes de edad avanzada han sido publicados, pero no se conoce si estos presentan características fisiológicas ventajosas. Se analizó el cuadro clínico y los resultados de laboratorio de 40 pacientes mayores de 40 años que asistieron a consulta en el Servicio de Hematología del Hospital General de Puerto de España entre enero y junio del año 2004. La edad promedio fue de 48,82 (40-66) años: 25 (62,5 %) tenían entre 40 y 49 años de edad; 11 (27,5 %) entre 50-59 años; y 4 (10 %) 60 años ó más. Trece (32,5 %) eran del sexo masculino y 27 (67,5 %) del femenino; 33 (82,5 %) presentaron fenotipo SS y 7 (17,5 %) el SC. El promedio de edad al diagnóstico fue de 14,6 (0-38) años. Se encontró un grupo numeroso de pacientes con drepanocitosis y edad avanzada. Las características del cuadro clínico y los resultados de las pruebas de laboratorio evidenciaron en ellos poca severidad de la enfermedad, por lo que pudieran constituir un subgrupo con características fisiopatológicas distintivas. Sería conveniente realizar nuevos estudios para identificar factores relacionados con la severidad del cuadro clínico y la sobrevida de este tipo de pacientes.


Sickle cell anemia includes a heterogenous group of pathological processes from the genetic and clinical point of view. With the appearance of new therapeutic modalities, the life expectancy of these patients has increased. Several studies on advanced age patients have been published, but it is not known if they present advantageous physiological characteristics. The clinical picture and the laboratory results of 40 patients over 40 that received attention at the Hematology Service of Port of Spain between January and June 2004 were analysed. Average age was 48.82 (40-66) years old. 25 (62.5 %) were 40-49 years old; 11 were 50-59, and 4 (10 %) were 60 or over.13 (32.5 %) were males and 27 (67.5 %) were females. 3 presented phenotype SS and 7 had (17.5 %) phenotype SC. Average age at the time of diagnosis was 14.6 (0-38) years old. A numerous group of patients with sickle cell anemia and advanced age was found. The characteristics of the clinical picture and the results of the laboratory tests evidenced a little severity of the disease, so they may be a subgroup with distinctive physiopathological features. It would be convenient to undertake new studies to identify factors related to the severity of the clinical picture and the survival of this type of patients.

8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 19(2/3)mayo-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390262

ABSTRACT

Se estudiaron mediante ecocardiografía 18 pacientes con antecedentes de leucemia aguda promielocítica y tratamiento con antraciclinas. Como indicadores de la función sistólica se utilizaron la fracción de eyección y la de acortamiento, y para la función diastólica, la relación eyección/acortamiento y los tiempos de desaceleración y de relajación isovolumétrico. Según el tiempo transcurrido desde la última dosis de antraciclinas recibida hasta el momento del estudio se dividieron los pacientes en 2 grupos: el grupo 1 con 12 meses o menos y el grupo 2 con más de 12 meses, para determinar cardiotoxicidad crónica y tardía, respectivamente. La edad promedio en ambos grupos fue de 31 años. Las dosis acumulativas de antraciclinas (DAA) expresadas en milígramos por metro cuadrado de superficie corporal (mg/m2) fueron de 593.42 en el grupo 1 y de 497.27 en el grupo 2. En el grupo 1, 2 pacientes (28,5 por ciento) presentaron alteraciones de la función ventricular como reflejo de cardiotoxicidad crónica; en el grupo 2, 5 pacientes (45,4 por ciento) mostraron alteraciones de esa función como reflejo de cardiotoxicidad tardía. De estos 7 pacientes, 6 habían recibido DAA mayores de 400 mg/m2. De Los 11 pacientes que no la presentaron, 10 habían recibido también DAA mayores de 400 mg/m2


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Anthracyclines , Cardiomyopathies , Leukemia, Promyelocytic, Acute/drug therapy
9.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 18(3)sept.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364364

ABSTRACT

El mieloma múltiple constituye el 1 por ciento de todos los cánceres humanos y el 10 por ciento de las hemopatías malignas; su tratamiento es complejo, y si bien la utilización de quimioterapias a altas dosis y de trasplante de células hematopoyéticas ha mejorado el pronóstico, la enfermedad permanece incurable y eventualmente todos los pacientes recaen. Otras opciones de terapia de salvamento son muy limitadas en este grupo de pacientes, lo que ha estimulado la investigación de nuevas drogas y estrategias terapéuticas.


Subject(s)
Multiple Myeloma/drug therapy , Thalidomide
10.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 18(2)abr.-jun. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364345

ABSTRACT

Cuarenta y nueve pacientes con diagnóstico de leucemia promielocítica se trataron con ácido retinoico (45-50 mg/m2/día) durante la inducción, después se hizo consolidación con rubidomicina y arabinósido de citosina, seguida de un matenimiento con 6 mercaptopurina y metotrexate durante 2,5 años. Se realizó un estudio evolutivo clínico hematológico y molecular. Cuarenta y tres pacientes lograron remisión completa (88 por ciento); 9 (47 por ciento) de 19 enfermos, y 18 (90 por ciento) de 20, se encontraban en remisión molecular después de la inducción y la consolidación, respectivamente. La sobrevida global a los 5 años fue de 65 por ciento ± 8 por ciento y la sobrevida libre de evento fue 63 por ciento ± 7 por ciento. La sobrevida libre de enfermedad fue de 71 por ciento ± 7 por ciento en igual período.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cytarabine , Daunorubicin , Drug Therapy, Combination , Evolution, Molecular , Leukemia, Promyelocytic, Acute/drug therapy , Tretinoin
11.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 18(2)abr.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364349

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo para evaluar la función ventilatoria en pacientes con anemia drepanocítica (AD) y antecedentes de síndrome torácico agudo (STA) atendidos en consulta externa del Instituto de Hematología e Inmunología de septiembre de 1999 a septiembre del 2000. El universo de estudio se dividió en 2 grupos: el primero constituido por 36 pacientes con el diagnóstico de AD y antecedente de STA, y el segundo por 17, con una distribución por edades y sexos similar al anterior con AD, pero sin el antecedente de STA. A todos los pacientes seleccionados se les realizaron las pruebas funcionales ventilatorias (PFV) siguiendo criterios internacionales. La disfunción ventilatoria restrictiva se observó en todos los pacientes con AD independiente del antecedente de STA, sin embargo, el antecedente de 2 y más STA mostró los mayores porcentajes. La edad y el sexo no influyeron en los resultados espirométicos.


Subject(s)
Humans , Anemia, Sickle Cell , Lung Diseases/methods , Pulmonary Embolism , Spirometry , Respiratory Function Tests/methods
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364352

ABSTRACT

En el presente trabajo se exponen las complicaciones del tratamiento con ATRA en 36 pacientes con LPM atendidos en el servicio de adultos del Instituto de Hematología e Inmunología.El diagnóstico de LPM se realizó por estudio citomorfológico y se comprobó en 35 pacientes mediante la presencia de la t (15;17) y del reordenamiento del gen PML-RARa.El tratamiento con ATRA (Tretinoin, cápsulas de 10 mg) se inició en las primeras 72 horas de realizado el diagnóstico y se administró por vía oral a 45 mg/m2/día, dividido en 2 dosis; en algunos casos esta cantidad se modificó según las reacciones adversas.


Subject(s)
Antineoplastic Agents/therapeutic use , Leukemia, Promyelocytic, Acute/genetics , Tretinoin
13.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 18(2)abr.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364353

ABSTRACT

En nuestro servicio atendimos a un paciente de 28 años de edad con antecedentes de buena salud que comenzó con artralgias, pérdida de peso y palidez cutáneo-mucosa. Los exámenes complementarios mostraron los siguientes resultados: hemoglobina 105 g/L; leucocitos 29,6 10/L; segmentados 12 por ciento ;linfocitos 12 por ciento y blastos 76 por ciento plaquetas 280 10/L; eritrosedimentación 98 mm en la primera hora. Los exámenes de laboratorio realizados fueron normales, excepto el ácido úrico elevado (496 mmol/L), alteración previamente señalada7 y la vit B 12 disminuida (54 pmol/L), relacionada con el aumento de sus requerimientos por la rápida proliferación celular.


Subject(s)
Humans , Adult , Leukemia, Lymphoid/diagnosis , Leukemia, Biphenotypic, Acute , Leukemia, Myeloid , Phagocytosis
14.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 18(1): 25-33, ene.-mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327289

ABSTRACT

Se realizó una actualización sobre aspectos clínico-epidemiológicos de la leucemia mieloide aguda (LMA) en el anciano, donde se expusieron las características clínicas, morfológicas, citogenéticas y biológicas de la enfermedad. Se destaca que en los ancianos existen diferencias biológicas particulares con respecto al paciente joven, las cuales le confieren un peor pronóstico al estar relacionadas con una respuesta pobre a la quimioterapia. Del mismo modo, se relacionaron los principales factores pronósticos que afectan el éxito del tratamiento de la LMA en el anciano, entre los que se observan la edad, el estado funcional al inicio de la enfermedad, las anormalidades cromosómicas y la expresión de la P- glicoproteína. Se destaca que tanto la incidencia como la mortalidad tienen una tendencia ascendente en el individuo viejo con respecto al joven, y que los resultados generales del tratamiento de la LMA en estos pacientes, son cada vez menos alentadores, pues se observa un porcentaje de remisión completa y sobrevida libre de enfermedad mucho menor que en pacientes jóvenes. Por tal motivo, se sugiere que en este tipo de pacientes debe realizarse una diferenciación terapéutica encaminada a utilizar el esquema más adecuado para lograr mejores resultados que los alcanzados hasta el momento


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Aged , Leukemia, Myeloid
15.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 17(2): 115-122, Mayo-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628478

ABSTRACT

Se estudiaron al azar 35 pacientes adultos con anemia drepanocítica (AD), de los cuales 15 (42,9 %) eran del sexo masculino y 20 (57,1 %) del femenino. El promedio de edad en los hombres fue de 31 años (rango 16 - 44 años) y en las mujeres de 29 años (rango 16 - 49 años). Todos los casos se encontraban en condiciones basales en el momento de realizar la investigación. Sólo en 8 enfermos (22,5 %) se detectaron síntomas y signos clínicos relacionados con una posible neuropatía periférica. En el estudio de conducción nerviosa se comprobó aumento significativo de la latencia y disminución significativa de la velocidad de conducción en los nervios mediano, peroneo y sural en el total de pacientes en relación con el grupo control. En 24 enfermos (75 %) se encontró algún tipo de alteración en el electromiograma (EMG). En ningún paciente hubo actividad eléctrica en el EMG en estado de reposo. No se encontró diferencia significativa en la amplitud del potencial de contracción muscular en el EMG realizado durante la contracción voluntaria entre los pacientes y el grupo control. Los músculos estriados que presentaron más alteraciones electromiográficas fueron el tibial anterior y el gemelo interno. En ningún caso se detectó el patrón de contracción muscular de oscilaciones simples. Los hallazgos de este estudio permiten plantear que en la AD la polineuropatía es frecuente y que esta es de localización periférica, de tipo mixto, con lesión axonal mínima y de curso subclínico.


35 adult patients with sickle cell anemia of whom 15 (42.9 %) were males and 20 (57.1 %) females, were studied at random. Average age in men was 31 (range 16 - 44) and in women 29 (range 16 - 49). All the cases were under basal conditions at the moment of the research. Symptoms and clinical signs related with a possible peripheral neuropathy were only detected in 8 patients (22.5 %). During the nervous conduction study, a significant increase of latency and a marked reduction of the speed of conduction in the median, peroneal and sural nerves were proved in the total of patients compared with the control group. Some type of alteration was found in the electromyogram (EMG) of 24 patients (75 %). No electrical activity was detected in the EMG of any patient at rest. No significant difference was observed in the muscular contraction potential amplitude in the EMG carried out during the voluntary contraction between the patients and the control group. The striated muscles that had more electromyographic alterations were the anterior tibial muscle and the internal gamellus muscle. The pattern of muscular contraction of simple oscillations was not detected in any case. The findings of this study allow to state that polyneuropathy appears frequently in sickle cell anemia, since its localization is peripheral and it is of mixed type, with minimal axonal injury and a subclinical course.

16.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 16(1): 21-29, ene.-abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628485

ABSTRACT

La enfermedad de Hodgkin, considerada una neoplasia linfoide, se clasifica en 5 grupos a partir de la conferencia de Rye en 1966. La variedad esclerosis nodular es la más frecuente, afecta generalmente regiones supradiafragmáticas y se divide en 2 grados, con características morfológicas y pronósticas diferentes. El grado II, de mal pronóstico, exige formas de tratamiento más agresivas. La celularidad mixta suele tener mayor diseminación de la enfermedad y junto a la esclerosis nodular, se catalogan como formas clásicas de la enfermedad, con positividad para los marcadores inmunofenotípicos CD15 y CD30. El predominio linfocítico se considera un linfoma de células del centro germinal y emerge como entidad clínicopatológica diferente. La depleción linfocítica se diagnostica con baja frecuencia y tiene un pronóstico desfavorable. El diagnóstico diferencial con linfomas no hodgkinianos no siempre es posible y actualmente se señala que la delimitación entre ambos tipos de linfomas no está bien definida. El grupo no clasificado tiende a desaparecer.


Hodgkin´s disease, considered a lymphoid neoplasia, is classified in 5 groups, since Rye Conference in 1960. Nodular sclerosis variety is commonest, generally involve supradiaphragmatic regions and is divided in two grades with distinct morphologic ant prognostic features. Grade II of badly prognosis demand a more aggresive treatment. Mixed cellularity ussualy has a greater disease spreading level and joined with nodular sclerosis, are classified as classic forms of disease, positive to immunophenotypical markers, CD15 and CD30. Lymphocytic predominance is to be considered as a cell lymphoma of germinal center and emerge as a distinct clinico-pathologic entity with a unfavourable prognosis. Differential diagnosis in non-Hodgkin´s lymphomas, unusually is possible and at present, delimitation between both types of lymphoma, es not well defined. Non classified group have a tendency to disappear.

17.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 15(2): 111-120, mayo-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302362

ABSTRACT

Se determinó la frecuencia de 29 antígenos HLA de los loci A y B en 20 pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto diagnósticados en el Servicio de Oftalmología del Hospital General Docente ®Enrique Cabrera¼. Se utilizaron como controles 276 personas sanas. El antígeno HLA B35 mostró asociación positiva con un riesgo relativo (RR) de 5,3. Se obtuvo una frecuencia estadísticamente significativa con una p corregida (pc) <0,002 para el HLA B35 al compararla con controles normales no relacionados. El resto de los antígenos HLA estudiados no mostraron asociación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Antigen-Antibody Complex , Complement C3 , Complement C4 , Complement Factor B , Complement Pathway, Alternative , Complement Pathway, Classical , Multiple Myeloma/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL