Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 74(2): 159-170, abr.-jun. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634797

ABSTRACT

Introducción: Los miomas uterinos son los tumores sólidos más frecuentes del aparato genital femenino. En un alto porcentaje son asintomáticos, pero cuando se acompañan de sangrado uterino anormal, dolor o síntomas de compresión, se debe aplicar un tratamiento. La Embolización Arterial Uterina (EAU) se presenta como una alternativa al tratamiento quirúrgico. Objetivo: El objetivo de este trabajo es medir la eficacia de la EAU como tratamiento de la miomatosis sintomática a corto y mediano plazo, evaluar la seguridad y comparar los resultados con otros tratamientos. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo de 28 pacientes seleccionadas entre diciembre de 2000 y abril de 2005, cuya edad promedio era 41 años y que presentaban miomatosis sintomática, con alteraciones en el sangrado menstrual y deseos de conservación del útero. Las EAU fueron realizadas con partículas de polivinil alcohol de 500 a 1000 μm. A todas se les hizo un seguimiento posterior mayor de 2 años. Resultados: En 27 pacientes, el alta médica se otorgó a las 24 horas post EAU. Una paciente permaneció internada por la persistencia de dolor pelviano y una se reinternó por la misma causa a las 48 horas post procedimiento. Todas las pacientes reanudaron sus actividades rutinarias a los 7 ± 4 días post embolización. No se presentaron complicaciones. Luego de un seguimiento de 6 meses, el 100 % de las pacientes se manifestaron satisfechas con el procedimiento. Conclusión: La EAU es una excelente alternativa a los tratamientos clásicos y una opción terapéutica para las pacientes portadoras de miomas uterinos sintomáticos.


Introduction: Uterine myomas are the most frequent solid tumours of the female reproductive system. In a high percentage of cases patients are asymptomatic; however, when clinical manifestations occur such as abnormal uterine bleeding, pain or compressive symptoms, some kind of therapy must be initiated. Uterine artery embolization (UAE) is an alternative to conventional surgical therapy. Purpose: The objective of this study was to evaluate the usefulness of UAE as treatment for symptomatic myomatosis at short and intermediate term, to evaluate the safety of this technique and to compare its results with other alternative treatments. Material and methods: Prospective study of 28 selected patients who underwent UAE from December 2000 to April 2005 and followed up until April 2008 whose average age was 41 years. All the patients presented with symptomatic myomatosis with menstrual bleeding disorders. All the patients desired to keep their uterus. The embolizing material was polyvinyl alcohol particles of 500-1000 μm. Results: Twenty seven patients were discharged 24 hours after the UAE. One patient remained hospitalized 12 more hours and 1 was readmitted 48 hours after the procedure, both due to pelvic pain. All the patients returned to their usual activities 7 + days after the UAE. None of the patients presented complications. All the patients remained satisfied with the results of the procedure at the 6-month control. Conclusion: UAE is an outstanding alternative to conventional treatment, with high technical success and safety. It should be considered for patients with symptomatic uterine myomas.

2.
Rev. argent. radiol ; 73(1): 97-99, ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634755

ABSTRACT

Describir los hallazgos radiológicos distintivos en ultrasonido (US), tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM) del depósito multifocal de grasa en hígado y su importancia en el diagnóstico diferencial en pacientes con antecedente neoplásico. Se reporta el caso de una paciente femenina de 66 años de edad, operada de cáncer de mama 2 años atrás, que en controles ecográficos de rutina muestra múltiples imágenes nodulares hiperecogénicas hepáticas de reciente aparición. La paciente fue estudiada con TC, RM e histo-patológicamente, confirmándose la naturaleza grasa de las imágenes nodulares. La esteatosis hepática se trata de una patología bastante frecuente, bien caracterizada por los métodos de imágenes. Presenta patrones de depósito diferentes, siendo necesario en algunos casos para el diagnóstico de certeza la toma de biopsia del tejido afectado, que, en nuestro caso, fue realizada con guía ecográfica.


To describe the distinctive imaging findings in ultrasound (US), computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging (MRI) of liver multifocal fat deposition and its importance in the differential diagnosis in patients with neoplasic antecedents. The authors reported a 66 years old female patient, who had surgery for breast cancer two years ago, and presents in routine US multiple liver nodular hiperecogenic images from recent diagnosis. The patient was studied with CT, MRI and histo-pathology confirmed fatty liver disease. Fatty liver disease is a frequent pathology, well characterized with imaging, that presents different patterns, being necessary biopsy for final diagnosis, that in our patient was performed under US guidance.

3.
Rev. argent. cir ; 90(1/2): 52-58, ene.-feb. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434729

ABSTRACT

Antecedentes: El diagnóstico imagenológico de la estenosis biliar alcanza una sensibilidad del 85 por ciento y una especificidad del 98 por ciento. En cerca del 15 por ciento de las estenosis biliares no se llega al diagnóstico etiológico, lo que conduce a dificultades para proponer terapéuticas o elaborar pronósticos. Objetivo: Evaluar el aporte de la Video-Endoscopia Biliar Percutánea (VEB) para el diagnóstico etiológico de la estenosis biliar cuando fracasan los procedimientos corrientes, previo a la indicación de laparotomía. Lugar de aplicación: Institución privada. Diseño: Análisis retrospectivo de la casuística registrada en una ficha por paciente y volcada en una base de datos. Población: 22 VEB practicadas en 13 pacientes, 8 mujeres y 5 varones, edad promedio 51 años, portadores de ictericia obstructiva de origen incierto e imagenología no concluyente, entre febrero de 1993 y febrero de 2004. Método: Estudio retrospectivo descriptivo. Descripción detallada del instrumental y de la técnica. Resultados: Todos los procedimientos fueron técnicamente exitosos. Se realizaron 22 veces en 13 pacientes. 5 biopsias se hicieron a nivel de la confluencia, 3 en el canal hepático común, 1 en colédoco distal y 4 en anastomosis bilio-digestivas estenosadas. La biopsia informó "maligno" en 5 casos y "benigno" en 8. Hubo un falso negativo, resultando sensibilidad del 92 por ciento y especificidad del 100 por ciento. El endoscopio de 9F fue insuficiente en casi todos los casos, en tanto que el 15F alcanzó el diagnóstico en cada caso. La morbilidad vinculada al procedimiento se tradujo en 2 hemobilias de resolución espontánea. Todos los casos fueron confirmados por cirugía o control alejado, con seguimiento máximo de 9 años y promedio de 24 meses. Conclusiones: La VEB es un procedimiento que alcanza el diagnóstico cuando los métodos clásicos fallan. La técnica es relativamente sencilla, la morbilidad reducida, el costo bajo y los resultados alentadores cuando el algoritmo clásico no consigue diagnóstico de certeza. Permite visión directa de lesiones sin diagnóstico, facilitando la toma de muestras para examen histopatológico. El endoscopio de 15F es el instrumento ideal


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Cholestasis , Cholestasis, Extrahepatic/diagnosis , Endoscopy , Biopsy , Cholestasis , Cholestasis, Extrahepatic/etiology , Diagnostic Techniques and Procedures , Minimally Invasive Surgical Procedures , Radiography, Interventional/methods , Retrospective Studies
4.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 100-7, mar.-abr. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288103

ABSTRACT

Antecedentes: Entre las desventajas de la cirugía laparoscópica se cuenta la dificultad para palpar las estructuras, lo que conlleva el riesgo de no detectar patologías coexistentes. Objetivo: Analizar, en 1824 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica (CL), la patología adicional no detectada. Proponer medidas preventivas para reducir esta incidencia. Diseño: Retrospectivo. Análisis de casuística. Población: Entre el 22-10-90 y el 29-04-2000 se realizó CL a 1824 pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular. De éstos, en 11 casos (0,6 por ciento), se detectó patología tumoral en el postoperatorio, maligna en 9 casos, benigna en 2, en lapsos variables de 0 a 18 meses, que no fue sospechada en pre, intra o postoperatorio inmediato. En el mismo período fueron operados 8 pacientes portadores de diferentes neoplasias digestivas que previamente habían recibido CL en otros centros, entre 4 y 26 meses antes. Método: En los pacientes propios fueron analizados, tanto la ficha prospectiva cuanto la grabación de la intervención, -que siempre se practican, en la búsqueda de más datos. Se investigaron síntomas o signos y exámenes previos vinculados a la patología que no se detectól...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cholelithiasis/complications , Cholecystectomy, Laparoscopic/standards , Cholelithiasis/diagnosis , Cholelithiasis/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Diagnostic Errors/statistics & numerical data , Diagnostic Errors/prevention & control , Medical Errors/statistics & numerical data , Retrospective Studies
5.
Rev. argent. cir ; 76(5): 177-84, mayo 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241584

ABSTRACT

Antecedentes: La bilirragia postoperatoria, lo mismo que los bilomas y la peritonitis biliar, se resolvían en el pasado con laparotomía diagnóstica y terapéutica. Las nuevas alternativas quirúrgicas, endoscópicas, radiológicas y laparoscópicas, plantean opciones que deben protocolizarse. Material y métodos: Se analiza el manejo de 13 bilirragias y 3 bilomas en la evolución de 1.326 colecistectomías laparoscópicas realizadas entre octubre de 1990 y marzo de de 1998. Se estudia cada fuga biliar según su débito, la presencia o ausencia de reacción peritoneal, y su manejo clínico, radiológico, laparoscópico o endoscópico. Resultados: No hubo mortalidad. Dos pacientes, al inicio de la experiencia, - 1 biloma y 1 coleperitoneo -, fueron tratados de entrada con laparotomía, y 9 enfermos superaron el episodio con simple expectación. Del resto, 1 caso fue tratado con relaparoscopia seguida de ERCP y PE, otro con litiasis coledociana fue resuelto con PE, y un tercero con ERCP y laparotomía por injuria de vía biliar. Los 2 bilomas restantes fueron resueltos con manejo percutáneo. Conclusiones: Se propone un protocolo de manejo de la bilirragia, biloma o coleperitoneo postoperatorios, que se asiente, en primer lugar, en el análisis exhaustivo de la ficha quirúrgica, del video de la operación y de la colangiografía, que deben ser sistemáticos. Luego se dará particular importancia al débito de la fuga y a la presencia o no de reacción peritoneal, para indicar, según sea el caso, manejo percutáneo, relaparoscopia, ERCP seguida o no de PE, o simple expectación. Se podrá concluir, de esta manera, que la laparotomía por bilirragia queda reservada a la injuria de vía biliar o al fracaso de los métodos de mínima invasión. Se alienta a drenar la cavidad peritoneal con más frecuencia, a colocar drenaje transcístico en caso de sospecha radiológica de litiasis coledociana, y a reemplazar el clip por puntos o nudos de sutura en císticos anchos o difíciles


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Biliary Fistula/therapy , Postoperative Complications/surgery , Algorithms , Bile , Biliary Fistula/rehabilitation
6.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 231-4, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224727

ABSTRACT

Objetivo: presentar una complicación poco común en el tratamiento oncológico mediante braquiterapia con Ir192 del colangiocarcinoma y su tratamiento mediante embolización endovascular. Material y método: hombre de 74 años de edad, portador de colangiocarcinoma en canal hepático común. Ingresa a protocolo de braquiterapia con Ir192. Se administran 40 Gy en dos sesiones de 20 Gy. Siete días luego de la segunda sesión comienza con hemorragia digestiva severa, comprometiendo la vida del paciente. En un episodio de sangrado, a través del catéter biliar se objetiva un pseudoaneurisma de la arteria hepética comunicando con la vía biliar. Se decide arteriografía hepática y embolización con Histoacryl. Resultados: la embolización ocluyó la rama derecha de la arteria hepática y el pseudoaneurisma, cohibiendo inmediatamente la hemorragia. El paciente regresa a Unidad de Terapia Intensiva. Diez días posteriores es dado de alta. Conclusión: la angiografía y embolización constituyen procedimientos confiables en el diagnóstico y tratamiento de esta complicación hemorrágica secundarias a braquiterapia de tumores en la vía biliar


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Brachytherapy/adverse effects , Cholangiocarcinoma/radiotherapy , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Acrylates/therapeutic use , Adenocarcinoma/radiotherapy , Embolization, Therapeutic/methods , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy
7.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 141-5, abr.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222914

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es revisar la técnica de radioterapia por cuatro campos (Técnica de Box) para el tratamiento del cáncer de cuello uterino, a fin de determinar si los límites anatómicos estándar envuelven el volumen tumoral y su extensión microscópica y evaluar el valor de la RM para la planificación de dicha tácnica. Se revisaron retrospectivamente 35 RM de pacientes con cáncer de cuello uterino (Estadio Ib-IVa) y 10 linfografías pelvianas realizadas en el mismo grupo de pacientes, entre 1993 y 1996. La RM permitió determinar las relaciones existentes entre el útero con los límites AP y laterales, en el 100 por ciento de los casos. Se sugiere que no es posible establecer límites estándar para los campos laterales de la técnica de Box debido a las variaciones anatómicas producidas por el tumor y/o enfermedades asociadas. Si se decide esta técnica debería diseñarse en base a RM


Subject(s)
Humans , Female , Peer Review, Health Care , Magnetic Resonance Spectroscopy/therapeutic use , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy , Pelvis , Radiotherapy , Magnetic Resonance Spectroscopy/therapeutic use
8.
Rev. argent. radiol ; 58(2): 87-90, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136650

ABSTRACT

Se estudiaron por resonancia magnética 10 niños para valorar los resultados a mediano plazo del tratamiento de coartación y recoartación de aorta torácica con angioplastia percutánea transluminal, entre 1 y 5 años postprocedimiento. Los Pacientes explorados en secuencias axiales y sagitales oblicuos (eje aórtico) ponderadas en T1 (TR 600, TE 30) en equipo de 0,5 Tesla. Los resultados inmediatos mostraron una reducción del gradiente de 42 ñ 13 a 8 ñ 6 mmHg (p<0,0001). El diámetro de la coartación aumentó de 6 ñ 3 a 12 ñ 4 mm(p,0,001) y de la coartación/aorta descendente (C/D) de 0,4 ñ 0,2 a 0,9 ñ 0,2 (p<0.001). El seguimiento objetivó un diámetro estable en la coartación de 12 ñ 5 mm (NS) y un índice C/10,9 ñ 0,3 (NS) y C/CD 0,8 ñ 0,2 (NS). La RM aparece como un excelente método no invasivo para evaluar los resultados de la angioplastía percutánea transluminal en coartaciones y recoartaciones de aorta torácica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Angioplasty, Balloon , Clinical Evolution , Aortic Coarctation , Magnetic Resonance Imaging/methods , Angioplasty, Balloon/standards , Angioplasty, Balloon/statistics & numerical data , Aorta, Thoracic , Aortic Coarctation/surgery , Aortic Coarctation/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/statistics & numerical data , Magnetic Resonance Imaging/standards , Recurrence
9.
Córdoba; s.n; 1994. 215 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-713451

ABSTRACT

La insuficiencia renal crónica es el síndrome común al que convergen un sin número de patologías de diferentes orígenes, que conducen finalmente a la alteración irreversible del parénquima renal. Este estado patológico necesita de la instauración de un tratamiento inmediato y duradero que permita suplir la función renal insuficiente, depurando al organismo de aquellos elementos y moléculas que indefectiblemente se acumularían y conducirían al óbito. Desde el principio de siglo, se desarrollaron simultáneamente diferentes técnicas médicas y quirúrgicas para suplir la función renal. Pero sin duda el reemplazar el órgano insufuciente por otro que asegure su función ha sido y es la solución más seductora. El trasplante renal si bien se practica desde principios de siglo, es en los últimos 30 años que se ha desarrollado y difundido como método de primera elección en el tratamiento de la insuficiencia renal terminal


Subject(s)
Angioplasty, Balloon, Coronary , Kidney , Kidney Transplantation , Renal Artery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL