Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
J. pediatr. (Rio J.) ; 76(5): 45-50, set.-out. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278513

ABSTRACT

Objetivos: Comparar la composición porcentual de los ácidos grasas esenciales poliinsaturados de cadena larga en los fosfolípidos de los eritrocitos de lo sangre de cordón en nacidos de término y pretérmino. Método: La composición porcentual de los ácidos grasas escenciales se determinó por cromatograpia gas-líquido en once recién nacidos de término con peso adecuado para la edadgestacional, once de término pequeños para la edad gestacional y 22prematuros sanos de peso adecuado para la edad gestacional. Resultados: Con respecto los nacidos de término com peso adecuado, los contenidos de ácido araquidónico (20:4 6; ARA) v de ácido dcosahexaenoico (22:6 3; DHA) estaban significativamente diminuidos (p < 0,05) en los eritrocitos de los nacidos pretérmino de peso adecuado. En los de término pequeños sólo era menor la proporción de DHA (p < 0,05), mientras que el porcentaje de ácido linoleico (18:2 6) estaban aumentado, la relación ARA/DHA en los fosfolípidos diferenció significativamente (p < 0,05) a los tres grupos de recién nacidos, siendo menor (2,82) en los de término adecuados, intermedia en los pretérmino (3,46) y más alta (4,22) en los de término pequeños. Conlusión: Probablemente el apoyo nutricional perinatal con ácidos grasas poliinsaturados de cadena larga tendría que ser diferente para los recién nacidos de bajo peso de nacimiento prematuros y de término


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Fatty Acids , Placental Insufficiency
2.
Rev. chil. pediatr ; 60(4): 227-31, jul.-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75655

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la efectividad del programa de Centros de Alimentación y Estimulación del Lenguaje (CADEL) en mejorar el crecimiento y desarrollo de sus beneficiarios se estudiaron 366 preescolares desnutridos o en riesgo de desnutrición que asistían a 22 centros ubicados en tres regiones del país. Al ingreso, 4 y 8 meses después, se midió el peso y la talla en condiciones estandarizadas y se calculó la adecuación a los estandares NCHS/OMS (peso-edad y peso-talla). En la Región Metropolitana se evaluó además el desarrollo psicomotor por medio de la prueba TEPSI, al ingreso y 8 meses después. El incremento promedio mensual de peso y talla fue de 144 ñ 83 g y 0,54 ñ 0,16 cm, lo que representa 72 y 90%, respectivamente, del crecimiento normal, lo que fue insuficiente para corregir el estado nutricional (p N.S.). El desarrollo psicomotor, en cambio, se modificó positivamente (coordinación, motricidad y global p <0,05) y no así el lenguaje. Se concluye que el problema representa una alternativa no tradicional, de bajo costo, que permite ampliar la cobertura de los servicios de atención preescolar en las familias de extrema pobreza. La incorporación más efectiva de la familia y el esfuerzo de las actividades educativas y de estimulación podrían mejorar la eficiencia del programa


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Language Development , National Health Programs , Nutrition for Vulnerable Groups , Nutritional Status , Psychomotor Performance , Child Day Care Centers , Chile , Outcome and Process Assessment, Health Care , Sampling Studies , Socioeconomic Factors
3.
Rev. chil. nutr ; 17(1,supl): 59-64, ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79259

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la efectividad del programa CADEL en mejorar el crecimiento y desarrollo de sus beneficiarios se estudian 366 preescolares desnutridos o en riesgo de desnutrición que asistían a 22 Centros ubicados en tres regiones del país. Al ingreso, 4 y 8 meses después se midió el peso y la talla en condiciones estandarizadas y se calculó la adecuación a los estándares NCHS/OMS (peso-edad, talla-edad y peso-talla). En la Región Metropolitana se evaluó además el desarrollo psicomotor por medio del test TEPSI, al ingreso y 8 meses después. El incremento promedio mensual de peso y talla fue 144 +- 83 g y 0,54 +- 0,16 cm lo que representa el 72 y 90% respectivamente del crecimiento normal, lo que fue insuficiente para corregir el estado nutricional (p N.S.). El desarrollo psicomotor en cambio se modificó positivamente (coordinación, motricidad y global p < 0,05) y no así el lenguaje. Se concluye que el programa representa una alternativa no tradicional, de bajo costo, que permite ampliar la cobertura de los servicios de atención preescolar en las familias de extrema pobreza. La incorporación más afectiva de la familia y el refuerzo de las actividades educativas y de estimulación podrían mejorar la eficiencia del programa


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Child Development , Applied Nutrition Programs/trends , Program Evaluation , Poverty
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL