ABSTRACT
Resumen Introducción: se ha descrito la coexistencia de trastornos gastrointestinales funcionales (c-TGF) en lactantes y preescolares (LactPre); sin embargo, hay poca literatura sobre los principales c-TGF y sus características. Objetivo: describir la prevalencia y posibles asociaciones de c-TGF en un mismo LactPre latinoamericano. Metodología: estudio de prevalencia en LactPre de Colombia, Ecuador, Nicaragua y Panamá de consulta externa y urgencias, a quienes, según los criterios de Roma III en español, se identificaron regurgitación, síndrome de rumiación, síndrome del vómito cíclico, cólico, diarrea funcional, estreñimiento funcional y disquecia. Se tuvieron en cuenta la edad, el sexo y el origen. La estadística incluyó t de Student, chi cuadrado, prueba exacta de Fisher, análisis uni y multivariados y el cálculo de los OR e IC 95%, siendo una p <0,05 significativa. Resultados: se analizaron 2417 niños (2,4±19,8 meses de edad, 51,3% masculinos, con diagnóstico de por lo menos algún TGF del 35,7%). Se presentó c-TGF en el 3,6%, siendo el principal el síndrome de rumiación del lactante (SRL) más estreñimiento funcional (EF). Hubo predomino del género masculino en los lactantes y ser colombiano. Conclusión: la principal c-TGF en este grupo de LactPre de Latinoamérica es el SRL más EF, presentándose principalmente en el sexo masculino y en lactantes menores de 24 meses.
Abstract Introduction: Coexistence of functional gastrointestinal disorders (FGID) in infants and preschool children has been described, but there is little literature on the main types of FGID coexistence or their characteristics. Objective: This study describes the prevalence and possible associations of FGID coexistence among Latin American infants and preschool children. Methodology: This is a prevalence study of infants and preschool children conducted in Colombia, Ecuador, Nicaragua and Panama. Children included were outpatients and emergency patients who were identified according to the Rome III Criteria in Spanish as suffering from regurgitation, rumination syndrome, cyclic vomiting syndrome, colic, functional diarrhea, functional constipation and/or dyspepsia. Age, sex and origin of patients were registered. Statistical analyses included Student's T test, chi squared test, Fisher's exact test, univariate analysis, multivariate analysis and calculation of odds ratios and 95% confidence intervals with p <0.05 set as significant. Results: Two thousand four hundred and seventeen children were included. Their age range was 2.4 months to 19.8 months of age, and 51.3% were male. The proportion of patients with a diagnosis of at least one FGID was 35.7%. FGID coexistence was found in 3.6% of the patients. The most frequent combination was rumination syndrome plus functional constipation. There were predominances of males, infants and Colombian children in the total sample. Conclusion: The most commonly coexisting FGIDs in this group of Latin America infants and preschool children were infant rumination syndrome and functional constipation which were found together most frequently among boys who were under 24 months old.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Students , Prevalence , Multivariate Analysis , Minors , Diagnosis , Gastrointestinal DiseasesABSTRACT
Introducción: Pocos estudios pediátricos clasifican los subtipos del síndrome de intestino irritable (SII). Objetivo: Describir las características y subtipos del SII en niños de Panamá, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y México. Material y métodos: Estudio de prevalencia realizado en niños entre los 8 y 18 años de edad con diagnóstico de SII. Los niños respondieron el Cuestionario para Síntomas Gastrointestinales Pediátricos Roma III para Escolares y Adolescentes (QPGS-III) para identificar desordenes gastrointestinales funcionales (DGFs). Se tuvieron en cuenta variables como edad y sexo. Los subtipos de SII se clasificaron en SII con estreñimiento (SII-e), con diarrea (SII-d), mixto (SII-m) y sin subtipo (SII-ss). El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central, t-student a dos colas, chi cuadrado, y prueba exacta de Fisher, siendo una p<0,05 significativa. Resultados: Fueron incluidos 79 niños (54,4% femeninos; 12,1±2,1 años) presentándose SII-ss en 55,7%, SII-e en 15,2%, SII-m en 15,2% y SII-d en13,9%. Predominó el dolor severo la mayor parte del día y con heces mucosas; siendo posibles asociaciones para SII-d el colegio y el sexo. Conclusión: Luego del SII-ss, los SII-e, SII-d y SII-m son similares, siendo los posibles factores de riesgo para SII-d, el colegio público y el género femenino
Introduction: Few pediatric studies classify the irritable bowel syndrome (IBS) subtypes. Objective: To describe the characteristics and subtypes of IBS in children from Panama, Ecuador, El Salvador, Nicaragua and Mexico. Material and methods: Prevalence study performed in children between 8 and 18 years of age with a diagnosis of IBS. The children answered the Questionnaire for Pediatric Gastrointestinal Symptoms Roma III for Schoolchildren and Adolescents (QPGS-III) to identify functional gastrointestinal disorders. Variables such as age and sex were taken into account. The subtypes of IBS were classified in IBS with constipation (IBS-c), with diarrhea (IBS-d), mixed (IBS-m) and without subtype (IBS-ss). Statistical analysis included measures of central tendency, two-tailed student t-test, chi-square test, and Fisher's exact test, with a significant p<0.05. Results: We included 79 children (54.4% female, 12.1±2.1 years) presenting IBS-ss in 55.7%, IBS-c in 15.2%, IBS-m in 15.2% and SII-d in 13.9%. Severe pain predominated most of the day and with mucous stools; possible associations for IBS-d school and sex. Conclusion: After IBS-ss, the IBS-e, IBS-d and IBS-m are similar, being the possible risk factors for IBS-d, the public school and the female gender
Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Irritable Bowel Syndrome/classification , Irritable Bowel Syndrome/epidemiology , Prevalence , Risk Factors , Irritable Bowel Syndrome/diagnosis , Ecuador/epidemiology , El Salvador/epidemiology , Mexico/epidemiology , Nicaragua/epidemiologyABSTRACT
Objetivo: Identificar el factor de riesgo suicida y los factores asociados en adolescentes de una institución educativa del municipio de Palestina (Caldas-Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en el que se tomó una población de 354 estudiantes, se aplicó la escala de factor de riesgo suicida de Plutchik para medir riesgo suicida, así mismo otros cuestionarios para factores asociados como funcionalidad familiar, depresión, dependencia del consumo de alcohol, tendencia a la violencia, etc. Resultados: la población presentó un promedio de edad de 14,28 años, el 11,8% presentó riesgo suicida según escala de Plutchik; el 5,3% en hombres y el 17,9% en mujeres, 12,2% con intento de suicidio, 56,8% mostraron depresión según escala de Bierleson, el 42,6% tuvo disfunción familiar de leve a severa; presentaron dependencia alcohólica el 27%; 15,6% consumo de sustancias psicoactivas, un riesgo de violencia según cuestionario Plutchik de 33%, 15,5% antecedentes familiares de intento suicida. Los siguientes factores tienen relación significativa con el factor de riesgo suicida según Plutchik: consumo de sustancias psicoactivas (p=0,000), antecedente familiar de suicidio (p=0,000), funcionalidad familiar (p=0,000), dependencia alcohólica (p=0,002), depresión (p=0,000), maltrato (p=0,000), género (p=0,000).Conclusión: Esta población presenta un factor de riesgo suicida según cuestionario de Plutchik comparable al de otras poblaciones análogas. Se encuentran factores asociados típicos de la población colombiana como son el maltrato infantil, y tendencia a la violencia. Tal vez sería deseable una intervención en esta población.
Subject(s)
Adolescent , Risk Factors , Students , Suicidal IdeationABSTRACT
El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son toxicodermias graves que forman parte de un mismo espectro de enfermedad y que, pese a su baja frecuencia, se asocian con una gran morbimortalidad. Aunque su fisiopatología, clasificación y manejo son controvertidos, se sabe que la apoptosis masiva de queratinocitos por diferentes vías se encuentra implicada. No deben confundirse con el eritema multiforme y hasta el momento no se ha demostrado la seguridad y eficacia de los tratamientos, excepto de las medidas de soporte que son el pilar del manejo. A continuación se presenta una revisión de la literatura sobre el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica.
Subject(s)
Stevens-Johnson Syndrome , Stevens-Johnson Syndrome/therapyABSTRACT
El carcinoma basocelular es la neoplasia más frecuente en los adultos, pero es rara en los pacientes menores de 15 años. Reportamos el caso de una paciente con carcinoma basocelular congénito y múltiple, sin otras manifestaciones asociadas.