Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. pediatr ; 91(4): e754, oct.-dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093738

ABSTRACT

Introducción: Mycoplasma penumoniae es un patógeno reconocido como principal agente causal de neumonía atípica, así como también por generar diferentes tipos de complicaciones extrapulmonares, especialmente de carácter neurológico y afectar directamente el sistema nervioso, gracias a sus mecanismos de virulencia, mimetismo y de inmunomodulación en el huésped. Causa afecciones como neuropatías, polineuropatías, encefalopatías, síndrome de Guillain Barré y otros. Objetivo: Reforzar en el área pediátrica la necesidad de modificar criterios diagnósticos e incorporar variantes clínicas del síndrome de Guillain Barre, además de instrumentos para diagnóstico de afecciones neuropáticas. Presentación del caso: Paciente masculino, 9 años 8 meses de edad, quien consulta en repetidas ocasiones por: dispepsias, episodios de diarrea, constipación y fiebre. Se constató según consulta: disbiosis, resfriado común, y finalmente, neumonía atípica por Mycoplasma Pneumoniae. Paciente evoluciona, con debilidad muscular, paresia, hiperalgesia y alodinia de extremidades superiores e inferiores. Acude a neurólogo, quien indica exámenes neurofisiológicos (velocidad de conducción nerviosa, potenciales evocados y se descartó una electromiografía, debido a la hiperalgesia). Se diagnosticó una polineuropatía axonal, la que se caracterizó por presentar ciertos aspectos del síndrome de Guillain-Barré. Tanto la evolución clínica de este síndrome, así como sus variantes clínicas, tienen un curso en adultos, caracterizado por un comienzo y signos distintos, lo que puede retrasar y errar el diagnóstico en pacientes pediátricos. Conclusiones: Hace falta nuevos criterios diagnósticos y su amplitud y herramientas de abordaje, para hacer un diagnóstico rápido y eficaz, y contribuir a la recuperación optima del paciente(AU)


Introduction: Mycoplasma pneumoniae is a pathogen know as to the main causal agent of atypical pneumonia, as well as to generate different extrapulmonary sickness, especially in neurological ways, directing to the nervous system, thanks to all its different mechanisms, like: virulence, mimetysm and immunomodulation in to the host. Producing, pathologies like neuropathies, polyneuropathies, encephalopathies, Guillain Barré Syndrome. Objetives: To highlight in the pediatric area, the need to modificate diagnosis criteria and incorporate Guillain-Barre Syndrome clinicals variants, also instruments to diagnosis of neuropathic pathologies. Case presentation: Male patient, 9 years, 8 months old, who consulted in repeated occasions for: dyspepsia, diarrhea and constipation episodes and fiber. Confirmed according to consultation: dysbiosis, common cold, and finally, atypical pneumonia by Mycoplasma Pneumoniae. The patient evolves with: muscular weakness, hyperalgesia and allodynia of upper and inferior extremities. Then, the Neurologist, indicates neurophysiological exams (nerve conduction velocity, evoked potentials, discarding an electromyography, due to hyperalgesia). Diagnosing an axonal polyneuropathy. Which was characterized to present some same aspects, from clinical course of Guillain-Barre Syndrome. Highlighting that the clinical evolution, as also, the syndrome clinical variants, has it a course in adults, characterized by a different beginning and signs, than in children. Retarding and do a wrong diagnosis in pediatric patients. Conclusion: Lack of new diagnosis criteria, the amplitude of these and tools of approach to give a fast and effective diagnosis, and contribute to the optimal recovery of the patient(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Child , Pneumonia, Mycoplasma/complications , Pneumonia, Mycoplasma/diagnosis , Guillain-Barre Syndrome/complications , Guillain-Barre Syndrome/diagnosis , Pneumonia, Mycoplasma/transmission
2.
Rev. chil. cir ; 50(5): 529-33, oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242653

ABSTRACT

El estudio del cáncer gástrico con endoscopia y radiología, ha logrado un alto nivel de precisión respecto al compromiso mucoso, no así al de la serosa, órganos vecinos, linfáticos y metástasis a distancia. Con el apoyo de métodos de imágenes como la tomografía axial computarizada (TAC) y la ecografía abdominal, se ha pretendido ampliar la información preoperatoria, evitando laparatomías exploradoras en pacientes que no se benefician con procedimientos paliativos. El objetivo del presente trabajo, es evaluar la efectividad de la TAC y ecografía abdominal en el diagnóstico y etapificación del cáncer gástrico. Se estudian prospectivamente 30 pacientes portadores de adenocarcinoma gástrico a los que se les realiza TAC y ecografía, previo a la cirugía, comparando los hallazgos de éstos con los obtenidos en la operación y la anatomía patológica de la pieza quirúrgica; para las siguientes variables: ubicación, extensión transmural, linfáticos, órganos vecinos comprometidos, diseminación peritonel y metástasis a distancia. La TAC tiene una sensibilidad (S) de 50 por ciento para los cánceres de tercio medio (M) y 100 por ciento para los antrales y cardiales (A y C) y exactitud (E) de 95,6 por ciento, 92,3 por ciento, y 91,6 por ciento para A, M, C respectivamente. cuando hay sospecha de extensión serosa (S1), la S de la TAC es de 40 por ciento con 58,3 por ciento de E; si el compromiso es evidente (S2) la S es de 100 por ciento con 63,6 por ciento de E. Las adenopatías, la TAC las detecta con S de 0 por ciento para N1, N2, N3, y N4 y 25 por ciento para NO con E de 50 por ciento, 0 por ciento, 75 por ciento, 87,5 por ciento y 37,5 por ciento respectivamente. Respecto al compromiso de órganos vecinos, la S de la TAC es de 46 por ciento con 80 por ciento de E para extensión a esófago, duodeno y mesocolón sin informar casos que involucren el páncreas. Cuando hay metástasis hepáticas, la S de la TAC es de 8,3 por ciento con 69,4 por ciento de E. La TAC no logra detectar diseminación peritoneal. Hubo un 37 por ciento de errores de etapificación en los que 30 por ciento se subestimó y un 7 por ciento se sobreestimó el estadío. La exografía abdominal tiene un 11,8 por ciento de S para S2 la ecografía abdominal tienen escasa exactitud en la evaluación preoperatoria del adenocarcinoma gástrico y no reemplazan a la laparotomía exploradora para una adecuada etapificación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Abdomen , Stomach Neoplasms/diagnosis , Tomography, Emission-Computed , Adenocarcinoma , Neoplasm Metastasis , Neoplasm Staging , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity , Stomach Neoplasms , Stomach Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL