Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Psicol. Caribe ; 31(3): 455-474, sep.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731718

ABSTRACT

Esta investigación tuvo como objetivo dar cuenta de niveles de actividad metacognitiva en estudiantes universitarios, estableciendo diferencias en función de variables como la edad y semestre académico de los participantes, para lo cual se utilizó el Cuestionario de Autorreporte de Actividad Metacognitiva. En el estudio participaron 95 estudiantes de ambos sexos, que cursaban primero, quinto y décimo semestre en un programa de psicología de una universidad pública. Los datos arrojados permiten establecer que la actividad metacognitiva, en relación tanto con el semestre como con la edad en la muestra estudiada, se ubica en un nivel medio bajo. En ninguno de los semestres, ni en los rangos de edad se registran niveles altos en los componentes de Conciencia, Control y Autopoiesis. No se encontró correlación significativa entre actividad metacognitiva y semestre académico cursado, como tampoco con la edad.


This research proposes to give account of metacognitive activity levels in college students, differentiating on the basis of variables such as age and academic semester of the participants, using the Self-Report Question-naire of Metacognitive Activity. In the study involved 95 students of both sexes, who are studying first, fifth and tenth semester in a psychology program at a public university. The dumped data to establish that the metacognitive activity, in relation to both the semester as with age in the sample studied, is located in a mid-level low. In any semester and in any age range are recorded high levels in the components of Consciousness, Control and Autopoiesis. No significant correlation was found between metacognitive activity and academic semester completed, nor with age.

2.
Arch. med ; 13(2): 127-141, 30/dez. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-707517

ABSTRACT

Objetivo: Identificar el factor de riesgo suicida y los factores asociados en adolescentes de una institución educativa del municipio de Palestina (Caldas-Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en el que se tomó una población de 354 estudiantes, se aplicó la escala de factor de riesgo suicida de Plutchik para medir riesgo suicida, así mismo otros cuestionarios para factores asociados como funcionalidad familiar, depresión, dependencia del consumo de alcohol, tendencia a la violencia, etc. Resultados: la población presentó un promedio de edad de 14,28 años, el 11,8% presentó riesgo suicida según escala de Plutchik; el 5,3% en hombres y el 17,9% en mujeres, 12,2% con intento de suicidio, 56,8% mostraron depresión según escala de Bierleson, el 42,6% tuvo disfunción familiar de leve a severa; presentaron dependencia alcohólica el 27%; 15,6% consumo de sustancias psicoactivas, un riesgo de violencia según cuestionario Plutchik de 33%, 15,5% antecedentes familiares de intento suicida. Los siguientes factores tienen relación significativa con el factor de riesgo suicida según Plutchik: consumo de sustancias psicoactivas (p=0,000), antecedente familiar de suicidio (p=0,000), funcionalidad familiar (p=0,000), dependencia alcohólica (p=0,002), depresión (p=0,000), maltrato (p=0,000), género (p=0,000).Conclusión: Esta población presenta un factor de riesgo suicida según cuestionario de Plutchik comparable al de otras poblaciones análogas. Se encuentran factores asociados típicos de la población colombiana como son el maltrato infantil, y tendencia a la violencia. Tal vez sería deseable una intervención en esta población.


Subject(s)
Adolescent , Risk Factors , Students , Suicidal Ideation
4.
Acta méd. colomb ; 33(3): 111-116, jul.-sept. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499024

ABSTRACT

Introducción: la embolia pulmonar (EP) se asocia con morbilidad y mortalidad sustanciales, sin embargo existe muy poca información proveniente de países latinoamericanos. Los objetivos de este estudio fueron el describir el curso clínico y la supervivencia de una cohorte con EP, e identificar factores asociados con la mortalidad hospitalaria.Pacientes y método: estudio de cohorte en instituciones de cuatro ciudades colombianas. Pacientes adultos con EP por criterios previamente establecidos, fueron invitados a participar. La información sobre factores de riesgo, cuadro clínico, exámenes, tratamientos, y estado vital al alta hospitalaria y hasta por 12 meses, fue recogida sistemáticamente por personal entrenado.Resultados: el total de pacientes incluidos fue 251, con edad promedio de 65 años (DE 18); 66 porciento fueron mujeres. La frecuencia de trombo-profilaxis fue 22 porciento. La mortalidad hospitalaria fue 14.8 porciento (IC95 porciento: 11 – 19 porciento). Factores asociados con mortalidad hospitalaria incluyeron hipotensión (RR: 2.57; IC95 porciento: 1.4 – 4.73) y fractura de cadera (RR: 2.55; IC95 porciento: 1.34-4.83). La supervivencia a las 52 semanas poshospitalización fue 85 porciento (IC95 porciento: 79-90 porciento).Conclusiones: en esta cohorte colombiana, la EP estuvo asociada con mortalidad sustancial temprana y tardía. La mayor mortalidad en pacientes con fractura de cadera refuerza la necesidad de uso rutinario de estrategias de tromboprofilaxis efectivas y seguras.


Subject(s)
Mortality , Prognosis , Pulmonary Embolism , Risk , Survival
5.
Acta méd. colomb ; 30(supl.3): 175-252, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436694
6.
MedUNAB ; 7(19): 9-14, abr. 2004-jul. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834883

ABSTRACT

Antecedentes: La paracoccidioidomicosis es una micosis profunda que se caracteriza por inflamación granulomatosa crónica que progresa a fibrosis pulmonar como resultado de falta de balance entre la síntesis y degradación de la matriz extracelular, pero los mecanismos implicados no se entienden claramente. Objetivo: Determinar en un modelo murino de fibrosis pulmonar inducido por P. brasiliensis, la expresión de colagenasa intersticial (MMP-1), gelatinasa A (MMP-2) y TIMP-1. Métodos: Tejido pulmonar obtenido por biopsia de 15 ratones BALB/c infectados con P. brasiliensis y ocho inoculados con solución salina se estudiaron a las semanas 1, 4, 8, 12 y 16 post-infección. Resultados: A las 4 semanas del inúculo el 85,7% de los ratones tenían marcación para MMP-1 y MMP-2, y en el 71.4% para TIMP-1, todos de intensidad moderada en células epiteliales de los alveolos, mácrofagos alveolares y células de músculo liso alrederor de bronquíolos y vasos sanguíneos. A las 16 semanas en la gran mayoría de biopsias se observó una tinción moderada para estas metaloproteinasas, aunque de mayor intensidad en la tercera parte de las muestras; la localización de estuvo en células epiteliales y mácrofagos alveolares. Conclusión: A mayor depósito de colágeno hay mayor disbalance de las metaloproteinas y sus inhibidores de tejidos, teniendo como patrón la producción y depósito secundario a una respuesta inflamatoria. Los macrófagos alveolares y las células interticiales alveolares son las principales fuentes celulares de producción de MMP-1, MMP-2 y TIMP-1.


Background: Metalloprotein expression and its tissue inhibitors in a murine model with pulmonary fibrosis.Paracoccidioidomycosis is a deep mycosis, characterized by a chronic graulomatose inflammation. It progresses into a pulmonary fibrosis as a result of lack of balance between the synthesis and the degrading of the extracellular matrix. However, its mechanisms are not, yet, clearly understood. Objective: To determine through a P. brasiliensis induced murine model with pulmonary fibrosis, the expression of interstitial colagenase. (MMP-1), gelatinase A (MMP-2) and TIMP-1. Methods: 15 infected with P. brasiliensis and 8 control BALBB/c mice were lung biopsed 1, 4, 8, 12 y 16 postinfection. Results: 4 weeks follow inoculation 85,7% infected mice expressed MMP-1 and MMP-2, and 71.4% to TIMP-1, all with moderate intensity in alveolar macrophages, and in peribronquial and blood vessels smooth muscle cells. 16 weeks postinfection near all infected biopsies showed moderate staining to metalloproteines, but with more high intensity in 30% samples, specially in epithelial and machrophagic cells. Conclusion: To more colagen depot, thera are more metalloproteins and their tisular inhibitors, with an inflammatory pattern in production and depot. Alveolar macrophages and interstitial cells are the principal MMP-1, MMP-2 and TIMP-1 production sources.


Subject(s)
Humans , Extracellular Matrix , Matrix Metalloproteinase 1 , Paracoccidioidomycosis , Pulmonary Fibrosis , Tissue Inhibitor of Metalloproteinase-1
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL