Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 19(27): 77-90, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89842

ABSTRACT

Se analizaron 65 casos de Estenosis aórtica en 10.000 autopsias (0,65%) consecutivas. Del total, 34 casos (52,3%) fueron mayores de 15 años de edad (Grupo I); 31 casos (47,6%) menores de 15 años, los cuales presentaron estenosis aórtica congénita (Grupo II). La estenosis aórtica valvular fue la más frecuente y en el 61,5% constituyó la enfermedad principal siendo predominante en el sexo masculino (73,5%). La mayoría de las estenosis aórticas del grupo I no fueron clasificadas (64,7%) debido a fallas en las descripciones morfológicas. En orden de frecuencia le siguió, la Estenosis Aórtica bivalva (58,8%) y las trivalvas post inflamatorias y senil (8,8% ambas). En este grupo se observaron importantes lesiones isquémicas (67,6%) especialmente en los casos con aterosclerosis coronaria (58,8%). En el Grupo II se diagnosticaron: EA valvulares (45,1%); subvalvulares (29%) y un solo caso supravalvular (3,2%). La atresia aórtica fue la más frecuente lesión valvular aórtica seguida de la EA bivalva. El 90,3% de los casos se asoció a anomalías congénitas cardíacas (PCA, COA y CIV). En un total de 385 biopsias valvulares, las valvulopatías aórticas constituyeron el 33,5%. La clasificación en general de las estenosis aórticas fue incompleta por insuficiente descripción de características macroscópicas no solo de parte del patólogo sino del cirujano antes de operar la válvula


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Aortic Valve Stenosis/congenital , Aortic Valve Stenosis/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL