Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. obes ; 4(4): 115-22, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269397

ABSTRACT

This a brief review of endothelial dysfunction in obesity, and of the way in which the different factors involved in vascular injury are influenced by obesity and risk factors


Subject(s)
Humans , Endothelium/physiopathology , Obesity/physiopathology
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(4): 189-94, jul.-ago. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130697

ABSTRACT

La fluoxetina es un antidepresivo que actúa inhibiendo la reaceptación de serotoninas a nivel presináptico. Por este efecto, no solo se aplica en cuadros depresivos sino que tiene, también, efecto sobre la inducción de la sensación de saciedad y promueve una mejor utilización de la insulina a nivel periférico en pacientes diabéticos no insulino dependientes. Este estudio, realizado con el método doble ciego, muestra resultados alentadores de la fluoxetina en el tratamiento de la obesidad. Su administración en dosis única diaria de 40mg ha permitido obtener resultados estadísticamente significativos, tanto en la disminución del peso, como en los cambios en la conducta alimentaria, disminuyendo la ingesta principalmente en lo que respecta a los carbohidratos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Fluoxetine/therapeutic use , Obesity/drug therapy , Diabetes Mellitus/complications , Follow-Up Studies , Serotonin/metabolism
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(6): 347-51, nov.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61646

ABSTRACT

A objeto de describir las características del consumo de ansiolíticos en escolares adolescentes, se aplicó un cuestionario anónimo, autoexplicativo, con preguntas abiertas y cerradas a 2.818 estudiantes de 3o y 4o medio de 4 colegios del Area Occidente de Santiago. El 21,4% de los encuestados refirió ingerir ansiolíticos, con un 15,3% para los hombres y un 28,9% para mujeres (diferencia significativa). La frecuencia de consumo fué generalmente ocacional (62,1%) y la prescripción fué hecha por médico en un 39,1% y autoindicada en 20,2%. La motivación primaria más frecuente fué el nerviosismo. El 13,3% señaló dependencia al fármaco. Hubo relación positiva entre la ingestión de ansiolíticos en el hogar y la ingestión del adolescente. Se concluye que el consumo de ansiolíticos es alto en el grupo etario estudiado y que hay desconocimiento general con respecto a las repercuciones del uso de éstos fármacos


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Anti-Anxiety Agents/adverse effects , Substance-Related Disorders , Health Surveys , Drug Prescriptions , Psychology, Adolescent
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(6): 373-6, nov.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61650

ABSTRACT

Con el propósito de aportar información al respecto, se analizan las características de 409 licencias médicas, extendidas durante el primer semestre de 1987, a 259 trabajadores de dos industrias de Santiago. El período estudiado se subdividió en 2 trimestres, para establecer posibles variaciones en los diagnósticos de salud mental y traumatológicas de acuerdo a la duración de la jornada laboral, cuyos turnos iniciales de 14 a 16 horas se redujeron posteriormente a 8 horas diarias. Los resultados muestran que el 32,4% de la población laboral total de ambas industrias recibió reposo médico, correspondiente en su gran mayoría a licencias de tipo curativo. Frente a condiciones laborales exigentes, la frecuencia de patologías del área mental y traumatológica es alta pero tiende a reducirse cuando la jornada se ajusta a 8 horas diarias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Licensure, Medical , Mental Disorders , Occupational Diseases , Wounds and Injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL