Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 400-4, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227590

ABSTRACT

Se diseñó un estudio prospectivo, observacional y comparativo para determinar si había diferencia significativa entre el tiempo que transcurre desde que comienzan los síntomas de un infarto agudo del miocardio y desde que ingresa al servicio de Urgencias del Hospital a que pase a la sala de cateterismo durante las horas de trabajo y el horario de guardia y si esta diferencia afecta de manera significativa los resultados de la angioplastía primaria. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: aquellos a quienes se efectuó el procedimiento en horario matutino y a quienes se efectuó durante la noche (guardia). El tiempo desde el inicio de los síntomas al ingreso a la sala de cateterismo no fue significativamente diferente entre ambos grupos. El tiempo transcurrido desde que el paciente llegó al servicio de Urgencias y su entrada a la sala de cateterismo tubo diferencia significativa entre ambos grupos (p<0.05). Sim embargo, el porcentaje de éxito 86 por ciento vs 80 por ciento (NS) y el de las complicaciones 12 por ciento vs 13 por ciento (NS) no mostraron diferencia significativa entre ambos grupos. Concluimos que la angioplastía primaria es un método efectivo de reperfusión y aunque el tiempo de retraso desde arribo a urgencias y el ingreso a la sala de cateterismo es significativamente más corto durante el día que durante la noche, no existe diferencia en el porcentaje de éxito ni en las complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angioplasty , Appointments and Schedules , Cardiac Catheterization , Clinical Evolution , Length of Stay , Myocardial Infarction/therapy , Time Factors
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(1): 51-7, ene.-feb 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227547

ABSTRACT

La miocardiopatía dilatada (MCD) es un síndrome asociado a muchas enfermedades. La epidemiología, la clinica, los estudios seroinmunológicos y métodos invasivos permiten determinar la etiología de la MCD hasta en el 50 por ciento de los casos. En América Latina una causa de MCD es la infección crónica por Trypanosoma cruzi, que en 30 por ciento de los casos produce miocardiopatía chagásica (MChC). Un estudio ciego en 40 pacientes con MCD exploró la capacidad del electrovectrocardiograma (EVCG) para diferenciarla. Veintiuno de los 40 sujetos tenían datos epidemiológicos y serológicos diagnósticos de MChC, 19 tenían MCD seronegativa y de ditinto origen. No hubo diferencias en la distribución por edad ni sexo. En el grupo con MChC no existían condiciones comorbidas en 50 por ciento de los casos, en el grupo con MCD seronegativa había diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y cardiopatía isquémica. Los trastornos del ritmo y de la conducción, así como las manifestaciones de lesión y necrosis, no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (p > 0.05). Sin embargo, el grupo con MChC mostró mayor frecuencia de signos de isquemia subepicárdica (p < 0.05), con coronarias epicárdicas normales. Este hallazgo se relaciona probablemente con mecanismos patogénicos que involucran vasos menores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiomyopathy, Dilated/diagnosis , Cardiomyopathy, Dilated/physiopathology , Chronic Disease , Data Interpretation, Statistical , Diagnosis, Differential , Chagas Cardiomyopathy/diagnosis , Chagas Cardiomyopathy/pathology , Hemodynamics , Vectorcardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL