Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 50
Filter
1.
Entramado ; 18(2): e206, jul.-dic. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404707

ABSTRACT

RESUMEN El análisis conceptual de los estándares de información financiera internacional trae implícita una discusión jurídica, que se puede remontar al debate entre el pensamiento iuspositivista - iusnaturalista del derecho, debate que puede dar pautas para dilucidar si los estándares del International Accounting Standards Board (lASB) están basados en principios o reglas, así como también, aportar en la conceptualización del marco teórico de las políticas contables. La discusión sobre las bases de la normatividad contable generalmente carece de una visión transdisciplinar acadêmica y práctica. Se utilizó una metodología conceptual e interpretativa para comprender; desde la teorïa del derecho y desde la perspectiva del análisis económico del derecho, el dilema sobre principios o reglas, esto contribuye a la reflexión sobre la elección de las políticas contables adecuadas para la representación financiera y contable de las organizaciones.


AВSTRАСT The conceptual analysis of international financial reporting standards implies a legal discussion, which can be traced back to the debate between the iuspositivist - iusnaturalist thinking of law, a debate that can provide guidelines to elucidate whether the standards of the International Accounting Standards Board (IASB) are based on principles or rules, as well as to contribute to the conceptualization of the theoretical framework of accounting policies. The discussion on the basis of accounting standards generally lacks a transdisciplinary academic and practical vision. A conceptual and interpretative methodology was used to understand, from the theory of law and from the perspective of the economic analysis of law, the dilemma of principles or rules, which contributes to the reflection on the choice of appropriate accounting policies for the financial and accounting representation of organizations.


RESUMO A análise conceitual das normas internacionais de relato financeiro envolve uma discussão jurídica, que pode ser rastreada até o debate entre o pensamento iuspositivista - iusnaturalista da lei, um debate que pode fornecer diretrizes para esclarecer se as normas do International Accounting Standards Board (IASB) são baseadas em princípios ou regras, bem como para contribuir para a conceitualização da estrutura teórica das políticas contábeis. A discussão com base nas normas contábeis geralmente carece de uma visão acadêmica e prática transdisciplinar Uma metodologia conceitual e interpretativa foi utilizada para compreender a partir da teoria do direito e da perspectiva da análise econômica do direito, o dilema dos princípios ou regras, o que contribui para a reflexão sobre a escolha de políticas contábeis apropriadas para a representação financeira e contábil das organizações.

2.
Article | IMSEAR | ID: sea-212284

ABSTRACT

Duodenal stenting has been widely used on malignant pathology on selected patients with poor prognosis and advanced disease. In these last years, there has been a clear ampliation of the clinical applications of endoscopy procedures and stents. Its use on benign pathology is spreading but there is a lack of literature about the complications in this context. The incidence of stent migration is about 10-25% in self-expandable metal stent (SEMS), and 2-5% on covered self-expanding metal stents (CSEMS). We reported a clinical case of a 48 years old patient who developed a duodenal ulcer. The patient was submitted to exploratory laparotomy, with duodenal primary closure of the ulcer. Later, the patient developed a enterocutaneous fistula because of the duodenal leak. It was referred to our third level hospital to the hepatopancreatobiliary surgery service. A new exploratory laparotomy with duodenal exclusion was planned, but it was impossible to access due to frozen abdomen. CSEMS was placed in the duodenal bulb resulting in the resolution of leaking, but the stent could not be removed because of migration. The stent trajectory was followed by abdominal x ray and tomography. The patient developed multiple intestinal an fecal enterocutaneous fistulas. It was submitted to multiples endoscopies, colonoscopies and enteroscopy without any success to reaching it. It was decided to perform a right lumbotomy to extract the prothesis. The stent was surgically removed, a planned stoma was left on the right flank on the extraction site.

3.
Enferm. Investig ; 3(3): 122-128, Sept 3, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1005261

ABSTRACT

Introducción: La hemorragia digestiva alta es asumida como una emergencia patológica de causas diversas, que deviene en complicaciones fatales con relativa frecuencia.Objetivo:Identificar los hallazgos endoscópicos presentes en pacientes con desenlaces fatales (muerte) por HDA de etiología ácido-páptica, durante 3 años consecutivos.Métodos:Se realizó una investigación descriptiva de serie de casos para valorar los hallazgos endoscópicos en fallecidos por sangrado digestivo alto no variceal por desequilibrio ácido péptico en 25 pacientes egresados de los Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios y de Cirugía General del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, durante el trienio 2012 (enero)-2015 (diciembre).Resultados:Los ancianos mayores de 66 años resultaron el grupo de edad preponderante y del sexo masculino. Los antecedentes predominantes en la serie estuvieron liderados por el consumo de AINE, antecedente de enfermedad acido-péptica conocida e hipertensión arterial. El diagnóstico más utilizado resultó el clínico endoscópico (56%). Conclusiones:Los procesos ulcerosos duodenales con tamaños inferiores a 2cm resultaron los más frecuentes y con predominio de la clasificación de Forrest II-b, lo cual expresa por si solo su importancia en cuanto al riesgo de resangrado y de fatales desenlaces, pudiendo servir los datos para futuros estudios similares al relacionar los mismos con resultados de terapias intervencionistas


Introduction:Upper gastrointestinal hemorrhage is assumed as a pathological emergency of diverse causes, which results in fatal complications with relative frequency.Objective:To identify the endoscopic findings present in patients with fatal outcomes (death) due to HDA of acid-páptica etiology, during 3 consecutive years.Methods:A descriptive investigation of case series was carried out to evaluate the endoscopic findings in deceased persons due to high non-variceal digestive bleeding due to peptic acid imbalance in 25 patients graduated from the Intensive and Intermediate Care Services and General Surgery of the Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora Torres" of Santiago de Cuba, during the triennium 2012 (January) -2015 (December).Results:The elderly over 66 years were the predominant age group and male.The predominant antecedents in the series were led by the consumption of NSAIDs, a history of known acid-peptic disease and arterial hypertension. The most used diagnosis was the endoscopic clinician (56%).Conclusions:The duodenal ulcer processes with sizes smaller than 2cm were the most frequent and with a predominance of the Forrest II-b classification, which in itself expresses its importance in terms of risk of rebleeding and fatal outcomes, which can serve for future similar studies when relating them to the results of interventional therapies


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Digestive System Abnormalities , Gastrointestinal Diseases , Gastrointestinal Neoplasms , Primary Prevention , Surgical Procedures, Operative , Diagnosis
4.
Rev. cuba. estomatol ; 48(4): 396-403, oct.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-615139

ABSTRACT

El tumor de Pindborg es una neoplasia benigna, rara, con carácter invasivo local y tendencia a la recidiva, que representa entre el 0,17 y el 1,8 por ciento de todos los tumores odontogénicos, del cual tan solo se han publicado unos 200 casos, con una media de 4 casos nuevos por año en el mundo. Se presentó el caso de un hombre de 39 años de edad que acudió a la consulta de cirugía maxilofacial remitido de neurocirugía postraumatismo craneofacial, por presentar un aumento de volumen en el ángulo mandibular derecho. Se tuvo como objetivo publicar la existencia de esta infrecuente neoplasia por lo interesantes que resultan estos tumores por su evolución, dificultad en el diagnóstico, variantes de tratamiento y tendencia a la recidiva. Después de realizar exámenes de laboratorio, radiografías, tomografía axial computarizada y biopsia de fragmento óseo, se obtuvo extensión y diagnóstico de tumor de Pindborg en hemimandíbula derecha. Se realizó la técnica quirúrgica de hemimandibulectomía derecha y reconstrucción con injerto óseo de cresta ilíaca. La evolución del paciente fue satisfactoria(AU)


The Pindborg's tumor is a benign and uncommon neoplasm with a local invasive character and a trend to relapse accounting for the 0.17 and the 1.8 percent of all odontogenic tumors with only 200 cases published in the literature and a mean of four cases per year at world scale. This is the case of a man aged 39 came our consultation of Maxillofacial Surgery referred from Neurosurgery Service after a craniofacial trauma and an increase of volume in right mandibular angle with the aim to publish the existence of this uncommon neoplasm due to the interesting of this type of tumor by its evolution, difficulty for diagnosis, variants of treatment and trend to relapse. After carry out laboratory examinations, X-rays, axial tomography computerize and biopsy of bone fragment, it was possible the extension and diagnosis of Pindbog's tumor in right hemi-mandible. The right hemimandibulectomy is performed as surgical technique and the reconstruction using bone graft of iliac crest. Evolution of patient is satisfactory(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Odontogenic Tumors/epidemiology , Odontogenic Tumors/diagnostic imaging , Mandibular Neoplasms/surgery , Mandibular Neoplasms/diagnosis , Odontogenic Tumors/surgery , Mandibular Neoplasms/epidemiology , Brain Injuries, Traumatic/complications
5.
Rev. latinoam. psicol ; 43(3): 521-530, sep. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-650084

ABSTRACT

En esta investigación se muestran los modelos más eficientes desde el punto de vista experimental y formal para la evaluación de la memoria de reconocimiento de ítemspalabras: En primer lugar se muestra un modelo matemático general que subyace a las diferentes formas de registro de datos. En segundo lugar se controla experimentalmente la elección, organización y tiempos de presentación del estímulo (ítems-palabras en castellano). En tercer lugar se aplica un análisis multinivel para modelar todos los niveles de respuesta de los participantes en las pruebas de memoria de reconocimiento. En cuarto lugar, se evalúa mediante escalas de estimación (EE) y mediante las características operativas del receptor (ROC) propias de la teoría de la detección de señales (TDS) y de los modelos de umbral. Los resultados concuerdan principalmente con un modelo de detección de señales, cuando los estímulos son palabras de frecuencia alta, y con un modelo de umbral (o de diferente varianza) cuando los estímulos son palabras de clase abierta; mientras que las palabras de frecuencia baja ocupan un lugar intermedio, situado entre la TDS y los modelos de umbral.


In this research we show the best efficient models in the evaluation of the recognition memory: First, a general mathematical model which underlies different data records ways. Second the election, organization and the presentation time of the stimulus is controlled experimentally. Third, we show the multilevel analysis for the rating scales, and a ROC and z-ROC distribution for the discrimination between TDS models and the threshold models. The results agree mainly with a TDS model when the stimuli are high frequency words, a model of threshold (or unequalvariance) when the stimuli are open class words, whereas the low frequency words occupy an intermediate place located between the TDS model and the threshold model.

6.
Mediciego ; 17(Supl. 1)jul. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616727

ABSTRACT

Los dientes retenidos son la patología quirúrgica más frecuentemente realizada por el Cirujano Máxilo Facial en su práctica diaria. Los segundos molares son los dientes que se retienen con menor frecuencia y generalmente aparecen en la segunda década de la vida. Se presenta el caso de una paciente, que acude a consulta de Cirugía Máxilo Facial remitida desde el primer nivel de atención por presentar Síndrome Doloroso Miofacial. Se diagnostica segundo molar inferior izquierdo retenido.


Retained teeth is the most common sugery performed by maxillofacial surgeons in his daily practice.Second molars are the teeth less often retained and generaly appear in second live decade. A patient case is presented, she arrives to Maxillofacial Surgery Service referred from the first health care level for presenting miofacial painful syndrome. It´s diagnosed retained left lower second molar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Tooth, Impacted/surgery , Molar/surgery , Tooth, Supernumerary/surgery
7.
GEN ; 62(1): 17-20, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664310

ABSTRACT

Objetivo: las enfermedades del intestino delgado son de difícil diagnóstico en pediatría. La enteroscopia doble balón permite visualizar el intestino delgado completo y realizar terapéutica. Los reportes publicados se refieren a adultos y poco se conoce de su utilidad en niños. Reportamos la primera experiencia en Venezuela utilizando enteroscopia doble balón en niños, para evaluar aplicabilidad, seguridad y eficacia del método en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del intestino delgado en pediatría. Pacientes y métodos: 9 pacientes, entre 8 y 15 años, utilizando un enteroscopio Fujinon, con una longitud de trabajo de 200 cm y un sobretubo de 145 cm de longitud. Indicaciones: hemorragia digestiva oscura, diarrea crónica y evaluación de síndromes de poliposis. Resultados: 9 procedimientos. La mayor duración fue 60 minutos. Hallazgos: angiodisplasias, divertículo de Meckel, malformaciones vasculares, várices intestinales, enteropatía celíaca, enteropatía alérgica, pólipos. Se modifico la conducta en 9/9 (100%) se realizó terapéutica endoscópica en el procedimiento en 7/9 (77,7%). No hubo complicaciones. Conclusiones: la enteroscopia doble balón es un nuevo método aplicable, útil y seguro para la evaluación del intestino delgado en niños que permite, en un alto porcentaje, modificar la terapéutica y realizar tratamiento específico en el acto, lo cual implica un alto rendimiento del método.


Small bowel diseases are difficult to diagnose in children. With double-balloon enteroscopy is possible to see the entire small bowel and perform therapeutic procedures. Literature reports the use of this procedure in adult population and little is known their utility in children. We present here the first study in Venezuelan children using the double-balloon enteroscopy, to evaluate feasibility, safety, and clinical efficacy of double-balloon enteroscopy in diagnosis and treatment of small bowel disease in children. Patient and methods: 9 procedures in 9 patients, between ages 8 to 15 years, All patients underwent double-balloon enteroscopy using a Fujinon enteroscope length 200 cm, and overtube length of 145 cm. Indications: Obscure gastrointestinal bleeding, chronic diarrhea and evaluation of polyposis syndrome. Results: 9 procedures. Largest duration of procedures was 60 minutes. Findings: angiodysplasia, Meckel diverticulum, vascular malformations, variceal veins, celiac enteropathy, allergic enteropathy, polyps. We changed the usual treatment in 9/9 (100%) and performed endoscopic procedure in 7/9 (77,7%). No patient experienced complications. Conclusion: Double-balloon enteroscopy is a novel, useful, reliable and safe procedure for evaluation of small bowel in children which allows changing therapeutics and performing endoscopic treatment at the same time, with high performance of the method.

8.
GEN ; 61(4): 262-265, dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664295

ABSTRACT

La ascaridiasis es la más común de las parasitosis humana en países tropicales con deficiencias higiénico-sanitarias, afectando predominantemente a los niños. Los áscaris lumbricoides pueden migrar hacia las vías biliares produciendo diferentes complicaciones como los abscesos hepáticos. Presentamos una revisión retrospectiva y descriptiva de 14 pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico de migración errática de áscaris de los cuales 12 desarrollaron absceso hepático, durante los años 2002 al 2005. El grupo etario más afectado fue los preescolares (57,14%) con Graffar V. Los síntomas predominantes fueron: dolor abdominal, expulsión de áscaris por vía oral y/o recto, y distensión abdominal. Hubo elevación de aminotransferasas en 9/14 (64,28%) y bilirrubina en 4/14 (28,57 %). La ecografía abdominal fue el método diagnóstico de primera línea. Todos los pacientes recibieron antibióticos y antihelmínticos. En los casos de migración errática de áscaris siempre se debe sospechar y descartar la posibilidad de desarrollo de absceso hepático ascaridiano como complicación.


Ascariasis is one of the most common types of parasites in people living in tropical countries, with sanitarian deficiencies affecting children. Ascaris lumbricoides can migrate to the biliary tree producing an array of complications such as hepatic abscess. We present a descriptive and retrospective review of 14 paediatric patients with the diagnosis of erratic migration of ascaris. Twelve developed hepatic abscess between 2002 and 2005. The most affected age group was preschool children (57.14%) with Graffar V. All the patients presented abdominal pain, oral or rectal ascaris expulsion and abdominal distension. Laboratory test results revealed elevated liver enzymes in 9/14 (64,28%) and total serum bilirubin levels in 9/14 (64,28%). Ultrasonography was the diagnostic method of choice. All patients received antibiotic and anthelmintic treatment. In cases of ascaris migration we always need to suspect and to rule out the possibility of developing hepatic abscess as a complication.

10.
Mediciego ; 13(supl.1)mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488088

ABSTRACT

Se presentan dos pacientes hermanos con tumoraciones parotídeas, que fueron operados en el Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. A los mismos se les realizó parotidectomía total conservadora, previa biopsia por congelación, siendo el resultado histopatológico Carcinoma de Células Acinares. Aproximadamente a los cinco años, ambos son reintervenidos por presentar tumoraciones parotídeas en el lado opuesto, por lo que se sometieron a una nueva parotidectomía total conservadora; el resultado histopatológico fue igual al anterior. No hubo complicaciones postoperatorias y la evolución a largo plazo fue favorable.


Two siblings patients with malignant tumors of the parotid are presented, both of them underwent conservative complete parotidectomy with previous biopsy by freezing at the “Dr. Antonio Luaces Iraola” provincial teaching hospital . The histopathological result revealed acinic cell carcinoma. At roughly five years later, both of them underwent surgery again for displaying tumors in the opposite side of the parotid , for this reason they underwent a new conservative complete parotidectomy; the histopathological result was the same as the previous one. No postoperative complications were encountered and long term evolution was favorable.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Carcinoma, Acinar Cell/ethnology , Carcinoma, Acinar Cell/therapy
11.
Mediciego ; 13(supl.1)mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488089

ABSTRACT

Dens in dente o diente invaginado es un defecto de desarrollo dentario que tiene su origen en la invaginación de la superficie coronaria de un diente antes de que ocurra su calcificación. Se presenta un paciente pediátrico con antecedentes de proceso fistuloso buco – facial, que fue atendido en el Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Al mismo se le realizó un cuidadoso examen físico que determinó una causa odontógena del proceso inflamatorio crónico y luego se le indicó un estudio radiográfico que detectó la presencia de dens in dente en ambos incisivos centrales superiores, lo que impuso la necesidad de someter a tratamiento quirúrgico ambos dientes afectados por diente u odontoma invaginado. No hubo complicaciones postoperatorias y la evolución a largo plazo fue favorable.


Dens in dente or invaginated tooth is a defect of dental development arising as a result of invagination of the coronary surface of the tooth before calcification takes place. One pediatric pacient with history of oral-facial fistula process is presented, who was assisted at the "Antonio Luaces Iraola" provincial teaching hospital. A careful physical examination was concomitantly done to determine the odontogenic cause of the chronic inflammatory process and soon a radiographic study was indicated , which detected the presence of dens in dente in both upper central incisors, imposing the necessity of surgical treatment for both teeth affected by dens invaginatus or odontome. No postoperative complications were encountered, and his long term evolution was favorable.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tooth Abnormalities/etiology
12.
Mediciego ; 13(supl.1)mar. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488110

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal sobre los efectos farmacológicos del uso agudo de los anestésicos locales en 128 pacientes, atendidos en el servicio de Cirugía Bucal, del Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez”, de Morón; en el período de enero a diciembre del año 2005. En ellos, se precisaron los principales efectos farmacológicos de la Lidocaína al 2 por ciento con Epinefrina, la Lidocaína al 2 por ciento simple y la Mepivacaína al 3 por ciento simple, de modo que en todos los pacientes se logró el efecto anestésico local satisfactoriamente. Solo hubo un 1.6 por ciento de incidencia insatisfactoria, un 10.2 por ciento de iniciación deficiente y un 1.6 por ciento de anestesia dental no óptima. Los cambios cardiovasculares fueron las principales reacciones medicamentosas transoperatorias, mientras que el dolor local y la inflamación fueron los efectos indeseables más frecuentes en el postoperatorio. Ante las reacciones adversas, todos los pacientes recibieron tratamiento médico específico; y no hubo desenlaces fatales, ni secuelas, pues el 100 por ciento de los pacientes logró recuperarse satisfactoriamente de estos eventos.


A descriptive observational cross-sectional study on the pharmacologic effects of the abusive use of the local anesthetics was conducted in 128 patients, assisted at the service of Oral Surgery of the “Robert Rodriguez” provincial general teaching hospital of Morón City in the time period from January to December 2005. The main pharmacologic effects of Lidocaine (2%) in conjunction with Epinephrine; Lidocaine (2%) simple and Mepivacaine (3%) simple were analyzed, so that in all of the patients the local anesthetic effect was satisfactorily obtained. There was only (1.6%) of satisfactory incidence, (10.2%) of poor initiation and (1.6%) of no optimal dental anesthesia. The cardiovascular changes were the trans-operative adverse effects of drug interactions, whereas local pain and the inflammation were the more frequent undesirable effects in the postoperative period. For these adverse reactions, all the patients received specific medical treatment and there were no fatal outcomes, or sequelae, as (100%) of the patients managed to satisfactorily recover from these events.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anesthetics, Local/adverse effects , Pharmacology, Clinical , Surgery, Oral
13.
Acta otorrinolaringol ; 17(2): 49-54, nov. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508689

ABSTRACT

El eritema laríngeo está descrito como un indicador de Reflujo Gastroesofágico (RGE). Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Niños "J. M. de Los Ríos de Caracas", en 30 pacientes en edades de 1 mes a 12 años, con eritema laríngeo a los cuales se investigó RGE, a través de Radiografía con medio de contraste, esofagogastroduodenoscopia y biopsia esofágica. Se indica tratamiento con omeprazol y al mes se realiza Nasolaringoscopia. Los pacientes presentaron los síntomas de obstrucción nasal, disfonía estridor, disnea, tos nocturnas y disfagia. En este trabajo se evidenció que el eritema laríngeo es altamente predictivo de RGE, persistiendo este signo durante meses después de iniciado el tratamiento, a pesar de la mejoría de los síntomas clínicos. La biopsia esofágica con reporte de esofagitis tiene elevada especificidad y sensibilidad para RGE.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Erythema , Gastroesophageal Reflux , Larynx , Otolaryngology , Venezuela
14.
GEN ; 59(supl.1): 15-21, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479032

ABSTRACT

La colitis en pediatría, constituye una patología relativamente frecuente, en nuestro país existen pocos datos publicados respecto a su etiología y comportamiento en el tiempo. Evaluar casos de colitis de primera aparición, correlacionando características, endoscópicas, e histológicas con su etiología. Estudio descriptivo, prospectivo, en niños, que ameritaron realización de endoscopia digestiva inferior con diagnósticos de colitis. Se incluyeron 38 niños entre 1 mes y 13 años, no hubo diferencias en cuanto a sexo y predominó el grupo de los lactantes. El síntoma más común fue evacuaciones con moco y sangre (84,21 por ciento). Predominó el dx. Endoscópico de colitis reactiva inespecífica. La etiología mas frecuente fue de origen alérgico (72,2 por ciento), predominando en niñas. Los gérmenes implicados en las colitis infecciosas fueron Salmonella, Shigella, C. yeyuni más E. Histolítica, y Tricocefalos. El tratamiento fue básicamente dieta de exclusiòn. La evolución fue hacia la mejoría en casi todos los casos. Se observó persistencia de los síntomas en 5,26 por ciento por no cumplir la dieta. En el 5,26 por ciento se observaron recaídas (ameritando el uso de esteroides y/o sulfasalizine) lo cuál nos alerta en el seguimiento de estos casos y su posible evolución a Enfermedad Inflamatoria intestinal. No observamos diferencias significativas entre sexo y hallazgos endoscópicos, histológicos o la etiología. Se evidenció que existe relación significativa entre etiología y hallazgos histológicos y no existe relación entre hallazgos endoscópicos e histológicos ni entre hallazgos endoscópicos y etiología.


Subject(s)
Male , Adolescent , Humans , Female , Infant , Child , Colitis/complications , Colitis/pathology , Hypersensitivity , Intestinal Diseases, Parasitic , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
15.
GEN ; 59(supl.1): 31-35, sept. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479035

ABSTRACT

La Hepatitis C crónica es una enfermedad insidiosa en la edad pediátrica, con valores de aminotransferasas normales en la tercera parte de los pacientes. La histología hepática es variable. En pacientes con antecedentes oncológicos que han recibido quimioterapia, la progresión de la enfermedad es lenta. El objetivo del trabajo fue correlacionar los hallazgos histológicos con los niveles de alaninoaminotransferasa (ALT) en pacientes con y sin antecedentes oncológicos. 34 pacientes con IgGHCV, RNAHCV y biopsia hepática fueron incluidos. 50 por ciento tenían antecedentes oncológicos. 71 por ciento son femeninos. El promedio de ALT 102±224 UI/L. 11/34 tenían AMT normales, de los cuales 27,3 por ciento tenían antecedentes oncológicos. 81,82 por ciento (9) presentan fibrosis leve y el 18,18 por ciento (2) no presenta fibrosis. En 23/34 pacientes con transaminasas elevadas predominó la fibrosis leve en un 56,52 por ciento. Similar a lo reportado en la mayoría de los trabajos, no encontramos relación significativa entre los niveles de transaminasas y el grado de fibrosis, comparando los grupos de pacientes con antecedentes oncológicos y sin éste antecedente.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Fibrosis , Hepatitis C , Medical Oncology , Transaminases , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
16.
GEN ; 57(n.esp): E18-E22, ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396407

ABSTRACT

Determinar el efecto de la terapia con interferón 2b sobre el crecimiento en niños con hepatitis viral crónica. Estudio prospectivo de 37 pacientes con hepatitis viral crónica por virus B y virus C, ambos sexos, entre 1,6 y 15,68 años (7.83 ± 3.88), evaluados por el Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños "J.M. de Los Ríos" durante el periodo 1993-2001, que recibieron INF alfa 2b, dosis de 3 a 5 MU por m2 de superficie corporal durante 4 a 12 meses. Se determinó peso y talla antes, durante y después del tratamiento. Se calculó y comparó el Z score para Peso y para la Talla Antes, durante (3 meses) y después (6 meses) de la terapia con INF 2b y según la dosis administrada, Grupo 1 recibió 3 MU m2SC y Grupo 2,5 MU m2SC tres veces por semana. 37 pacientes portadores de Hepatitis viral crónica 19 por ciento HVC; 59 por ciento HVB y 22 por ciento HVC. Antes del tratamiento el Z score de peso y el Z score de talla fue 0.05 ± 1.18(n=37) y -0.14 ± 0.8(n=37), respectivamente. 2.7 por ciento alteración del estado nutricional en relación al peso con Z score < -2.0(2/37) y 5.4 por ciento presentaban retardo en el crecimiento; Z score para la talla < -2,0(2/37). El Z score de peso y talla durante el tratamiento (3 meses) fué de -0.446 ± 1.22(n=34), respectivamente, 15 por ciento con Z score < -2.0 para peso y 5.4 por ciento con Z score < -2.0 para talla. El Z score para peso y talla después de la terapia con INF alfa 2b (6 meses) fue de -0.106 ± 1.14 (n=20) para peso y -0.341 ± 1.12(n=20) para talla, 5 por ciento con Z score < -2.0 para peso y 5 por ciento con Z score < -2.0 para la talla. Se compararon las medias de los Z score de Peso y Talla utilizando antes, durante (3 meses) y después (6 meses) del tratamiento con INF2b, obteniéndose resultados para el Z score tanto de Peso como de Talla un valor de p estadísticamente no significativo, p=0.352 y p=0.853 respectivamente. Se compararon las diferencias antes, durante y después del tratamiento según la dosis (Grupo 1 y Grupo 2), obteniéndose resultados estadísticamente no significativos en el Z score tanto para peso como para talla. Las modificaciones en el estado nutricional de nuestro grupo de pacientes no resultaron significativas desde el punto de vista estadístico, pudiera inferirse que las alteraciones del crecimieto cuando se producen son poco frecuentes, transitorias y de escasa repercusión en el estado nutricional de los pacientes pediátricos


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant , Child , Failure to Thrive , Hepatitis B, Chronic/therapy , Hepatitis C, Chronic/therapy , Hepatitis, Viral, Human , Interferon-alpha , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
17.
GEN ; 55(2): 104-105, abr.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309019

ABSTRACT

La hepatitis autoinmune (HAI) es un desorden necroinflamatorio de causa desconocida caracterizada por la presencia de autoanticuerpos y elevación de las globulinas, en ausencia de otras causas de hepatitis. Clínicamente cubre un amplio espectro, desde la forma asintomática hasta la falla hepática fulminante. Para conocer la forma de presentación, se revisaron los registros de 18 pacientes con diagnóstico de HAI. Se revisaron los registros médicos de 18 pacientes con diagnóstico de HAI, desde enero de 1996 a enero del 2000, para determinar la forma de presentación y características clínicas. En forma de hepatitis aguda se presentó en 66,6 por ciento de la población, 16,6 por ciento con IgM HAV presentes, insuficiencia y falla hepática fulminante en 5,5 por ciento. En forma insidiosa crónica en 33,4 por ciento; 5,5 por ciento asociado a insuficiencia hepática. La HAI tiene amplia forma de presentación, en nuestro estudio toda la población fue sintomática, como hepatitis aguda o en forma insidiosa, con insuficiencia o falla hepática asociada


Subject(s)
Humans , Female , Male , Child , Hepatitis , Immunoglobulins , Venezuela
18.
GEN ; 55(2): 110-113, abr.-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309021

ABSTRACT

La pancreatitis fibrosante idiopática es un proceso crónico de etiología desconocida y una causa rara de ictericia obstructiva en niños. Se caracteriza por intensa y extensa infiltración del parénquina pancreático por tejido fibroso. Es poco frecuente en la edad pediátrica. Sólo 30 casos han sido previamente reportados en el mundo. Presentamos el caso de una niña de 6 años de edad previamente asintomática que debuta como un proceso de ictericia obstructiva y colangítis. Se presenta un resumen de los hallazgos clínicos, ecosonográficos, radiológicos por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) e histopatológicos


Subject(s)
Humans , Female , Child , Cholestasis , Pancreatitis , Venezuela
19.
GEN ; 54(4): 245-249, oct.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305908

ABSTRACT

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética de tipo autosómica recesiva. Se caracteriza clíncamente por una enfermedad pulmonar crónica progresiva, grados variables de insuficiencia pancreática y un incremento de la concentración de electrolitos en sudor. Las infecciones respiratorias más frecuentes son debidas a pseudomona aeuriginosa (PA) y stafilococos aureus (SA). El objetivo del presente estudio fue identificar los gérmenes más frecuentes que colonizan la faringe del paciente con fibrosis quística. Se estudiaron 35 pacientes, predominio del sexo masculino (67,71 por ciento), la edad media de colonización faringea fue 6.54 años. La PA se aisló en 40,42 por ciento, el SA en 44,68 por ciento. En la radiología el infiltrado reticulo intersticial fue el hallazgo predominante. Este estudio concluyó que la pseudomona aeuriginosa, y el stafilococo aureus, son los gérmenes que se aíslan en la faringe de los pacientes con FQ en Venezuela, no siendo ésta dependiente de la edad ni del tipo de mutación genética


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bacteria , Cystic Fibrosis , Pharynx , Venezuela
20.
GEN ; 54(2): 79-82, abr.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305899

ABSTRACT

Se revisaron 22 niños con dolor abdominal en el Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niño J.M. de Los Ríos, de enero a mayo de 1999. La edad promedio fue de X=9ñ6 años entre un rango de 3 a 15 años. No hubo predominante en todos fue el dolor abdominal y se acompaño de: vómitos en un 18,75 por ciento, náuseas 6,25 por ciento, pirosis 9,37 por ciento, melena 9,37 por ciento, hematemesis 3,12 por ciento, inapetencia 9,37 por ciento. Por ecografía el espesor de la pared gástrica midió más de 0.3 cm. La endoscopia digestiva superior mostró eritema en 81,81 por ciento y eritema más nodularidad en 18,19 por ciento. La biopsia gástrica mostró gastrítis crónica activa con H. pylori 45,45 por ciento, gastrítis crónica activa sin H. pylori en 13,68 por ciento, gastrítis crónica sin actividad con H. pylori presente 22,72 por ciento y gastrítis crónica sin actividad y sin H. pylori en 18,18 por ciento. Se realizó test de ureasa en 86,36 por ciento, siendo positivo en todos. El objetivo del presente trabajo es mostrar los diversos métodos tradicionales en el diagnóstico de la gastrítis y compararlo con la utilidad de la ecografía como método de orientación diagnóstica en el estudio de la patología gástrica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Gastritis , Ultrasonography , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL