Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(1): 46-52, Jan.-Feb. 2023. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1429939

ABSTRACT

Abstract Background: The efficiency of blood products (BP) requisition in elective non-cardiac surgeries is inherently complex. Moreover, it is aggravated in the pediatric population. This study aimed to identify the factors associated with using less than the requested BP during the transoperative period in pediatric patients undergoing elective non-cardiac surgery. Methods: We conducted a cross-sectional comparative study including 320 patients undergoing elective non-cardiac surgery for whom BPs were requested. Low requirements were considered when less than 50% of the requested amount or no BPs were used, and high requirements when more than the requested amount was used. The Mann-Whitney's U test was applied for comparative analysis, and multiple logistic regression was used to adjust for factors associated with lower requirements. Results: The median age of the patients was 3 years. From 320 patients, 68.1% (n = 218) received less than the requested amount of BP, while only 1.25% (n = 4) received more than the requested amount of BP. Factors associated with transfusion of less than the requested BPs were prolonged clotting time (odds ratio (OR) = 2.66) and anemia (OR = 0.43). Conclusions: Factors associated with lower than requested BP transfusion were prolonged clotting time and anemia.


Resumen Introducción: La eficiencia de la solicitud de productos sanguíneos (PS) en las cirugías electivas no cardiacas es, de por sí, compleja. No obstante, se agrava para la población pediátrica. El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados con la utilización de una cantidad de PS menor a la solicitada durante el transoperatorio en pacientes pediátricos sometidos a cirugía electiva no cardiaca. Métodos: Se realizó un estudio transversal comparativo donde se incluyeron 320 pacientes sometidos a cirugía electiva no cardiaca para quienes se solicitaron PS. Los requerimientos de hemoderivados se consideraron como menores cuando no se utilizaron o se utilizó menos del 50% de lo solicitado y como mayores cuando se utilizó una cantidad mayor a la solicitada. Se aplicó la prueba U de Mann-Whitney para el análisis comparativo y regresión logística múltiple para ajustar los factores asociados a la presencia de menores requerimientos. Resultados: La mediana para la edad de los pacientes fue de 3 años. Se transfundió una cantidad de PS menor a la solicitada en el 68.1% (n = 218) de los pacientes, mientras que se transfundió una cantidad mayor a la solicitada solo en el 1.25% de los pacientes (n = 4). Los factores asociados con la transfusión de una cantidad de PS menor a la solicitada fueron tiempos de coagulación alargados (TCA) (razón de momios (RM) = 2.66) y anemia (RM = 0.43). Conclusiones: Los factores asociados a una transfusión de PS inferior a la solicitada fueron el tiempo de coagulación prolongado y la anemia.

4.
Rev. mex. anestesiol ; 44(4): 282-287, oct.-dic. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347755

ABSTRACT

Resumen: En la pandemia actual por SARS-CoV-2, poca atención se ha puesto a la población pediátrica debido a su baja morbimortalidad. Debido al amplio espectro de presentación de esta enfermedad en los pacientes pediátricos, es necesario reconocer sus diferentes presentaciones clínicas y la importancia de la valoración preanestésica en procedimientos electivos y de urgencia a fin de evitar la exposición del personal de salud a pacientes contagiados y disminuir la morbilidad perioperatoria en el paciente pediátrico con COVID-19.


Abstract: In the current SARS-CoV-2 pandemic, little attention has been paid to the pediatric population due to its low morbidity and mortality. Due to the wide spectrum of presentation of this disease, in pediatric patients, it is necessary to recognize its different clinical presentations and the importance of pre-anesthetic evaluation in elective and emergency procedures in order to avoid the exposure of health personnel with infected patients and to reduce the perioperative morbidity in the pediatric patient with COVID-19.

6.
Arch. med. res ; 30(4): 307-14, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-266535

ABSTRACT

Brockground. The time-course of the effect of rocuronium during isoflurane anesthesia in children rarely evaluated. Forty-five children, aged 2-14 years, ASA 1, undergoing elective surgery and receiving isoflurane anesthesia, were studied. Methods. Patients randomly received a dose of 400, 600, or 800 µg/kg of rocuronium. The first response to control height (T1:TO) was fitted to time in order to obtain times to onset of action (TOA) including time to 90 (b10) and 99.9 percent (B100) of relaxation and to spontaneous reconver of 10 (T10), 25 (t25), 50 (t75), and 90 percent (T90) of neuromuscular function (NMF). Each time was compared among group. Linear regression analysis between the TOA or the times to spontaneous recovery of NMF (TSRNMF) and age or weight were also performed. Results. The TOA were similar among the three groups while TSRNF in children receiving 600 or 800 µg/kg were longer (p< 0.05) than children receiving 400 µg/kg. The T10 and T25 were related to age (p= 0.05), whereas T10, T50, T75, and T90 were related to weight (p< 0.01). These relationships were stringer in males than females. Conclusions. Maximal relaxation was reached in all children receiving 600 or 800 µg/kg of rocuronium. The TSRNMF were mainly related to the weight of the children, and gender affected each relationship. Widely variable response were observed with all three doses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Androstanols/administration & dosage , Androstanols/pharmacology , Anesthesia, Inhalation , Isoflurane , Ulnar Nerve/drug effects
7.
Rev. mex. anestesiol ; 22(2): 76-84, abr.-jun. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276461

ABSTRACT

Objetivo. Conocer las prácticas transfusionales de los anestesiólogos de nuestro país. Material y Métodos. Se aplicó una encuesta durante el Curso Anual de Actualización de la Sociedad Mexicana de Anestesiología en dos años, 1996 y 1998. Metodológicamente, se dividió en tres secciones: en la primera se incluyeron cinco preguntas relacionadas a la práctica profesional, en la segunda se presentaron seis preguntas destinadas a explorar conducta transfusionales tanto para niños como para dultos, y en la tercera sección se exploraron actitudes transfusionales ante cinco situaciones hipotéticas que pudieran haberse presentado en forma aguda en el trans o postoperatorio inmediato de pacientes adultos. Resultados. En las dos aplicaciones de la encuesta, la mayoría de los que contestaron fueron anestesiólogos generales que atendían tanto paciente pediátrico como adulto. Las conductas transfusionales fueron prácticamente iguales en las dos encuestas. Con relación a las situaciones hipotéticas (pérdida menor del 10 por ciento del volumen sanguíneo circulante, pérdida del 10 - 20 por ciento del volumen sanguíneo circulante, sangrado en capa, alteraciones en las pruebas de coagulación, y datos clínicos de hipovolemia), sólo se observó una diferencia (p<0.05) entre ambas encuestas en la administración de sangre total ante una pérdida del 10 al 20 por ciento: sin embargo, considerando a los que administrarían paquete globular y sangre total, la diferencia entre las dos encuestas se pierde. Conclusiones. La encuesta permitió identificar actitudes transfusionales entre anestesiólogos de nuestro país, y estas actitudes fueron semejantes en los dos años de su aplicación


Subject(s)
Anesthesiology , Blood Transfusion/methods , Blood Transfusion , Hemoglobins/deficiency , Practice Patterns, Physicians'/trends
8.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 3-11, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138915

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico descriptivo y prospectivo, con 25 pacientes ASA I, II, y III, con edades entre 1 y 15 años (edad media de 8.46 años, SD 4.07), programados para cirugía electiva de diferentes especialidades. Se administró anestesia general intravenosa con propofol y fentanyl, utilizando el modelo farmacocinético de 2 compartimientos calculando las dosis de carga con el volumen de distribución del compartimiento central y las dosis de infusión se modificaron con el tiempo de una manera gradual y progresiva, de acuerdo a la respuesta clínica del paciente. Las velocidades de infusión se recalcularon con concentraciones plasmáticas cada vez menores con periodos fijos de tiempo y si había signos de respuesta al estímulo nocivo se regresaba a los niveles plasmáticos previos En todos los casos se encontró un adecuado nivel de anestesia, de analgesia y sedación postoperatoria. Los cambios hemodinámicos carecieron de importancia clínica y de significancia estadística. No se encontró en ningún caso signos de actividad del sistema nervioso autónomo y no hubo complicaciones relacionadas con la técnica anestésica, ni necesidad de ventilación mecánica o de antagonismo. El tiempo medio de despertar luego de suspender la infusión de fentanyl de 27 ñ 7.91 minutos y del 16.8 ñ 9.23, para el propofol y se correlacionaron con la dosis total administrada de fentanyl, pero no con la de propofol. La dosis promedio de carga fue de 6.49 ñ 1.65 µg/kg para el fentanyl y de 2.75 ñ 0.1 mg/kg para el propofol. Las dosis promedio de infusión fue de 5.68 ñ 0.5 µg/kg/hora para el fentanyl de 9.5 ñ 2.42 mg/kg/hora para el propofol. La dosis promedio total fue de 9.22 ñ 2.04 µg/kg/hora para el fentanyl y de 10.35 ñ 1.46 mg/kg/hora para el propofol. La edad no modificó los requerimientos de los fármacos


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Propofol/administration & dosage , Propofol/pharmacokinetics , Fentanyl/administration & dosage , Fentanyl/pharmacokinetics , Anesthesia, General , Anesthesia, Intravenous , Anesthesia, Intravenous/instrumentation , Drug Administration Routes
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL