Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 62(4): 846-855, 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1416612

ABSTRACT

El agua es uno de los compuestos más importantes y abundantes del ecosistema. Todos los organismos vivos de la tierra necesitan agua para su supervivencia y crecimiento. Hasta ahora, sólo La Tierra es el único planeta que tiene alrededor del 70% de agua, pero de ella sólo un muy pequeño porcentaje (0,3%) es apta para el consumo humano. Adicionalmente, el aumento de la demanda de agua como consecuencia de la población crecimiento, agricultura y desarrollo industrial ha obligado a los ambientalistas a determinar las características químicas, físicas y biológicas de los recursos hídricos naturales. La calidad de los recursos hídricos depende en gran medida de parámetros físico-químicos y características biológicas. Evaluar el monitoreo de estos parámetros es esencial para identificar la magnitud y la fuente de cualquier carga contaminante. Estas características pueden identificar cierta condición para la ecología de los organismos vivos y sugerir estrategias apropiadas de conservación y manejo. La disponibilidad de agua de buena calidad es una característica indispensable para prevenir enfermedades y mejorar calidad de vida. En este artículo se evaluó la calidad del agua, desde el punto de vista fisicoquímico y bacteriológico del río Chillón ubicado a 130 km del sur de la ciudad de Lima, Perú. Los resultados concluyeron que el río Chillón, especialmente, aguas abajo, no cumple con los estándares de calidad establecidos según normativa. El cálculo de ICARHS fue de 35,40, lo que categoriza al río Chillón con aguas de pésima calidad. Con los resultados obtenidos, se recomienda a las autoridades e instituciones gubernamentales el apoyo a continuar con el monitoreo de aguas de los ríos como una herramienta eficaz para evaluar su estado ecológico, así como para la protección de su contaminación y de la salud humana(AU)


Water is one of the most important and abundant compounds in the ecosystem. All living organisms on earth need water for their survival and growth. Until now, only the Earth is the only planet that has about 70% water, but of it only a very small percentage (0.3%) is suitable for human consumption. Additionally, the increased demand for water as a result of population growth, agriculture, and industrial development has forced environmentalists to determine the chemical, physical, and biological characteristics of natural water resources. The quality of water resources depends largely on physical-chemical parameters and biological characteristics. Evaluating the monitoring of these parameters is essential to identify the magnitude and source of any contaminant load. The availability of good quality water is an essential feature to prevent diseases and improve quality of life. In this article, the quality of the water was evaluated from the physicochemical and bacteriological point of view of the Chillón River located 130 km south of the city of Lima, Peru. The results concluded that the Chillón River, especially downstream, does not meet the quality standards established according to regulations. The ICARHS calculation was 35.40, which categorizes the Chillón River as having poor quality water. With the results obtained, it is recommended that government authorities and institutions support the continuation of river water monitoring as an effective tool to assess their ecological status, as well as to protect against contamination and human health(AU)


Subject(s)
Water Quality , Water , Water Resources , Water Demand , Bacteriological Techniques , Population Growth , Ecosystem
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(6): 181-4, jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117487

ABSTRACT

Se practicaron 148 ciclos de inducción de la ovulación con gonadotropinas de mujer menopáusica (HMG) en 52 pacientes, siete con falla y 45 con disfución hipotálamo-hipofisaria. Se realizaron diversos esquemas de inducción con HMG a partir del segundo día, hasta lograr por lo menos un folículo mayor de e14 mm, cuando se administró 10,000 UI de hormona gonadotropina coriónica (HCG). Se realizó valoración clínica del moco cervical y seguimiento folicular por ecografía a partir del octavo día del ciclo. Se consiguieron 25 embarazos en 23 pacientes (44 por ciento), tres embarazos en la falla y 22 en la disfunción hipotálamo-hipofisaria. Diecinueve productos llegaron a término y salieron sanos del hospital, hubo tres casos de muerte neonatal, cuatro embarazos terminaron en aborto del primer trimestre y uno fue ectópico. Tres pacientes (12 por ciento) tuvieron gestación múltiple, uno fue cuádrupe, uno triple y uno gemelar. El síndrome de hipertimulación ovárica (SHO) se presento en siete casos (13.4 por ciento), siendo tres leves, dos moderados y dos severos, dos de los cuales se asociaron a embarazo múltiple. La inducción de la ovulación con HMG en pacientes con anovulación es un procedimiento complejo que requiere de vigilancia clínica estrecha y el uso de algunos recursos tecnológicos, pero la disponibilidad de la ecografía de alta resolución permite realizarla sin el registro diario hormonal.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anovulation , Cervix Mucus , Ovulation Induction/methods , Menotropins/therapeutic use , Ovarian Follicle/growth & development , Ultrasonography/statistics & numerical data
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(1): 4-7, ene. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117453

ABSTRACT

Se revisaron la frecuencia y características del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) en 41 pacientes estimuladas con gonadotropinas de mujer menopáusica (HMG) durante 130 ciclos, clasificándose tres como leves, dos moderados y dos severos. En las 41 pacientes se consiguieron 21 embarazos (51 por ciento) y el número de recién nacidos sanos fue de 19. Las pacientes con SHO recibieron 1060 + - 235 (X + - SE) UI de HMG, no habiendo diferencia significativa con la cantidad administrada al resto del grupo. Los síntomas e iniciaron tres a seis días después de la aplicación de la gonadotropina coriónica (HCG). Las pacientes con SHO leve se trataron en forma ambulatoria con reposo y la aplicación de 100 mg de indometacina por vía rectal cada 12 horas, mientras que aquellas con SHO moderado y severo se hospitalizaron y trataron con reposo absoluto, administración de líquidos y electrolitos, valoración del peso y perímetro abdominar diarios, así como vigilancia estrecha de los signos viarles. Las pacientes con SHO severo se manejaron en cuidados intensivos, donde además se vigilaron y trataron las complicaciones. Una paciente requirío laparotomía exploradora por sospecha de ruptura ovárica, la cual se descartó en la cirugía. El SHO duró entre seis y ocho días y hubo tres embarazos, resultando dos gemelares y otro ectópico. Se hace énfasis en la profilaxis para eviarar la presencia del SHO.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Ovulation Induction/adverse effects , Menotropins/administration & dosage , Menotropins/adverse effects , Ovarian Diseases/drug therapy , Pregnancy , Infertility, Female/drug therapy
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 58(6): 164-7, jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95488

ABSTRACT

Se estudiaron cinco pacientes con edades entre 25 y 33 años, quienes habían presentado dos o más abortos en el primer trimestre de la gestación. A todas las pacientes se les efectuó histerosalpingografía y la prueba de los dilatadores de Hegar, las cuales fueron negativas. también se realizaron las titulaciones de anticuerpos contra toxoplasma y citomegalovirus que fueron negativas. El cariotipo en linfocitos de sangre periférica resultó normal en ambos miembros de la pareja. Las gonadotropinas, prolactina y estradiol en suero resultaron normales, así como las pruebas de funcionamiento tiroideo y la glucemia en ayuno. En todos los caos se realizaron determinaciones de progesterona (P4) en suero y seguimiento folicular en ciclos espontáneos y ciclos estimuladores con citrato de clomifeno (CC). Los niveles de P4 en fase lútea de los ciclos espotáneos encontrados en las cinco pacientes variaron entre 0.5 y 9.9 ng/Ml y tres de ellas tenían niveles superiores de 4.5 ng/ml. Una paciente se embarazó en un ciclo estimulado con CC. Los valores basales de P4 resultaron menores que los de los ciclos de concepción en pacientes embarazadas en forma espontánea (p - 0.003) y bajo estímulo con CC (P - 0.002) y los de pacientes con obstrucción tubaria bilateral y evidencia de ovulación en ciclos espontáneos (p - 0.028) y estimulados con CC (p - 0.0004). Además, los valores de P4 de los ciclos estimulados con CC en el grupo de estudio tuvieron una tendencia al incremeto con respecto a los valores basales. Estos resultados sugieren que el problema de las secreción deficiente de P4 por el cuerpo lúteo es importante una vez descartadas las otras causas de pérdida repetida temprana del embarazo y que la sola inducción de la ovulación con CC puede corregir este problema.


Subject(s)
Humans , Female , Abortion, Habitual , Progesterone , Corpus Luteum
6.
Arch. invest. méd ; 19(2): 107-11, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74361

ABSTRACT

La determinación única de progesterona en suero como prueba definitiva de ovulación es discutible y los valores hormonales mínimos propuestos como tal varíam ampliamente en diferentes estudios. En este trabajo se analizan los valores de progesterona en fase lútea en cinco tipos de ciclo menstrual; el grupo I correspondiente a pacientes con esterilidad inexplicable, el grupo II formado por ciclos de concepción de pacientes embarazadas en forma espontánea, el grupo III compuesto por ciclos de concepción de pacientes embarazadas bajo estímulo con citrato de clomifeno, y los grupos IV y V correspondientes a pacientes con evidencia de ovulación por ultrasonido, en ciclos espontáneos y estimulados con citrato de clomifeno, respectivamente. Se encontró que la concentración de progesterona en el grupo con esterilidad inexplicable fue significativamente menor que el resto de los grupos. Además, se observó que las pacientes estimuladas con citrato de clomifeno presentaban concentraciones de progesterona significativamente mayores que aquellas con ciclos espontáneos. Los resultados de este trabajo indican que algunas pacientes con diagnóstico de esterilidad inexplicable puede cursar con alteraciones en el proceso de secreción de progesterona por el cuerpo lúteo, las cuales pasan generalmente inadivertidas


Subject(s)
Humans , Female , Ovulation Detection/methods , Infertility, Female/diagnosis , Progesterone/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL