Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. radiol ; 29(3): 4979-4983, 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-982187

ABSTRACT

El blastoma pleuropulmonar es una neoplasia mesenquimal rara que se debe considerar siempre en el escenario de una masa pulmonar sólida o quística en niños menores de 5 años. Se localiza usualmente en la periferia del pulmón; sin embargo, puede existir compromiso extrapulmonar de mediastino, diafragma y pleura. Se clasifica según su patrón histológico e imagenológico en tres tipos: quístico, mixto (sólido-quístico) y sólido. La cirugía radical es el tratamiento de elección y la única que ha demostrado disminución en la tasa de recurrencia. Se indica el uso de la quimioterapia neoadyuvante y la radioterapia según el tipo histológico y las márgenes libres de tumor. Se estudia el caso de una niña de 3 años con hallazgos, en radiografía convencional y tomografía de tórax, de masa sólida con diagnóstico histopatológico de blastoma pleuropulmonar.


Pleuropulmonary blastoma is a rare mesenchymal neoplasm that should always be considered in the setting of a solid or cystic lung mass in children under 5 years old. It is usually located in the periphery of the lung. However extra pulmonary involvement of the mediastinum, diaphragm, and pleura can exist. It is classified according to its histological and imaging pattern in three types: cystic, mixed (solidcystic) and solid. Radical surgery is the treatment of choice and the only one that has demonstrated a decrease in the rate of recurrence. The use of neoadjuvant chemotherapy and radiotherapy are defined according to the histological type and presence of tumor-free margins. We present the case of a 3-year-old female patient with findings on conventional radiography and thoracic tomography of a solid mass with histopathological diagnosis of pleuropulmonary blastoma.


Subject(s)
Humans , Pulmonary Blastoma , Thoracic Surgery , Lung , Neoplasms
2.
Rev. colomb. radiol ; 26(3): 4260-4268, 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987959

ABSTRACT

En la actualidad la evaluación no invasiva de los pacientes con patología cardiaca se realiza a través de múltiples modalidades diagnósticas que cumplen un papel complementario entre sí. La ecocardiografía (EC) sigue siendo la modalidad diagnóstica no invasiva más utilizada en la evaluación de los pacientes con sospecha de patología cardiaca, pues permite una evaluación precisa de la morfología y la función del corazón. Además, es una modalidad accesible, económica y segura. A pesar de las múltiples ventajas descritas previamente de la EC, esta modalidad diagnóstica también tiene limitaciones. El propósito de esta revisión académica es ilustrar, a través de casos clínicos en equipos de RM de 1,5 y 3 Teslas, el valor de la resonancia magnética cardiaca (RMC) en aquellos casos en los que la EC, por sus limitaciones, no fue concluyente.


Currently, the non-invasive evaluation of patients with cardiac disease is performed through multiple diagnostic modalities, which together play a complementary role to each other. Echocardiography (EC) remains the most used noninvasive diagnostic modality in the evaluation of patients with suspected heart disease, allowing an accurate assessment of the morphology and function of the heart. In addition, it is accessible, economical and safe. Despite the previously described advantages of EC, this modality also has limitations. The purpose of our academic review is to illustrate through clinical cases from our experience with RM of 1.5 and 3 Tesla equipment, the value of Cardiovascular Magnetic Resonance (CMRI) in cases where EC was inconclusive.


Subject(s)
Humans , Magnetic Resonance Imaging , Echocardiography , Cardiac Imaging Techniques
3.
Rev. colomb. radiol ; 26(1)2015. imag, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-994798

ABSTRACT

En diferentes estudios diagnósticos realizados en la práctica clínica encontramos de manera incidental divertículos o pseudodivertículos del tracto gastrointestinal. Este artículo presenta una revisión detallada de la patología diverticular del tracto digestivo superior y se analizan sus aspectos clínicos, epidemiológicos y los diferentes hallazgos por imagen, haciendo hincapié en su apariencia por tomografía computarizada multidetector (TCMD).


Diverticulum and pseudodiverticula of the gastrointestinal tract are incidentally found in different diagnostic studies performed in clinical practice. This article presents a detailed review of the diverticular disease of the upper gastrointestinal tract and its clinical, epidemiological aspects are discussed, as well as different imaging findings are discussed. A special emphasis is made on its appearance through Multidetector Computed Tomography (MDCT).


Subject(s)
Humans , Diverticulum , Upper Gastrointestinal Tract , Multidetector Computed Tomography
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca ; 32(1): 48-57, Abril 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1005584

ABSTRACT

La eventración diafragmática es una anomalía poco frecuente, que se caracteriza por una elevación anormal del músculo diafragma, pudiendo ser de causa congénita o adquirida. El diafragma afectado presenta movilidad paradójica, con afectación respiratoria de intensidad variable; se ha considerado como causa del defecto una falla en el proceso de muscularización del diafragma embrionario. Se presenta el caso de una recién nacida, sin antecedentes obstétricos de importancia, que presentó síntomas respiratorios leves desde el nacimiento; en este caso se realizó el diagnóstico por imágenes con una radiografía y tomografía de tórax. La resolución quirúrgica fue mediante técnica de plicatura diafragmática.


The diaphragmatic eventration is a rare anomaly, which is characterized by an abnormal elevation of the diaphragm muscle, can be congenital or acquired. The affected diaphragm displays paradoxical mobility, with respiratory insufficiency of variable intensity; it has been considered as a cause of the defect of a failure in the process of muscularization of the embryonic diaphragm. This is the case of a newly born, without obstetric history of importance, who presented mild respiratory symptoms from birth; in this case, the diagnosis was performed with an X-ray and CT scan of the chest. The surgical resolution was through a technique of diaphragmatic plication.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities , Diagnostic Imaging , Diaphragmatic Eventration , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Radiography, Thoracic , Cyanosis
5.
Vitae (Medellín) ; 18(3): 251-260, sept.-dic. 2011.
Article in English | LILACS | ID: lil-610001

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la evolución de la capacidad antioxidante de sistemas modelo de salchichas Tipo Frankfurt adicionadas con extracto de cereza, se monitoreó el contenido de fenoles totales, antocianinas totales, el poder reductor y la actividad captadora de radicales, empleando los métodos de Folin Ciocalteu, pH diferencial, FRAP, ABTS y DPPH, respectivamente, durante dos meses de almacenamiento a4 ± 1ºC. Se aplicó un diseño factorial con dos factores (extracto de cereza y tiempo de almacenamiento) y se realizaron evaluaciones comparativas respecto a un producto testigo de igual formulación y proceso, pero sin inclusión del extracto y con presencia de ascorbato de sodio (0,05%). Los resultados mostraron que no existe diferencia significativa (p > 0,05) en el contenido de antocianinas totales para ninguna de las dosis de extracto en las salchichas; mientras que los fenoles totales, el poder reductor y la actividad captadora de radicales fueron significativamente mayores (p < 0,05) en las salchichas con extracto decereza (para las tres dosis), respecto a las salchichas testigo; además, el tiempo de almacenamiento fue significativo en todos los casos, mostrándose una disminución de todas las variables con el tiempo de almacenamiento.


Subject(s)
Anthocyanins , Phenols
6.
Alergia (Méx.) ; 46(4): 130-5, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258937

ABSTRACT

Material y método. Con un diseño abierto, aleatorio y multicéntrico, se compararon los efectos de formoterol en polvo seco inhalado con el sistema ISF, dos veces al día (12 mcg cada 12 h) contra salbutamol (200 mcg cuatro veces al día) en pacientes con asma bronquial. Se estudiaron 160 pacientes con este diagnóstico en cuatro centros especilaizados. La variable principal fue la medición del flujo espiratorio máximo (FEM) matutino y vespertino, evaluados antes de la medicación, así como la capacidad vital (CV), volumen espiratorio fozado en 1 segundo (VEF-1), otras variables para seguridad. Resultados. La administración de formoterol demostró ser superior en la evaluación del FEM matutino p<0.05, así como también en el VEF-1 matutino p<0.05 desde el primer mes. La frecuencia de experiencias adversas fue similar en ambos grupos. Además, se encontró un menor número de despertares nocturnos en el grupo con formoterol. Conclusiones. El formoterol es un agonista beta 2 seguro, eficaz y de larga acción que permite su adminsitración cada 12 h, que ofrece beneficios clínicos importantes sobre salbutamol


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Administration, Inhalation , Albuterol/administration & dosage , Albuterol/therapeutic use , Asthma/drug therapy , Bronchodilator Agents/administration & dosage , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Ethanolamines/administration & dosage , Ethanolamines/therapeutic use , Spirometry
7.
CES odontol ; 9(2): 94-97, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512777

ABSTRACT

El objetivo de la investigación fue el de observar el grado de reacción inflamatoria que se produce en el tejido conectivo subcutáneo de ratas cuando se pone en contacto con dos diferentes cementos para endodoncia.- Se tomaron 21 ratas ya cada una se le implantaron tubos de teflón con cada uno de los cementos recién mezclados y un tubo vacío como control. Los animales se sacrificaron a los 15, 30 Y 60 días para evaluar la reacción inflamatoria.- A los 15días el material más irritante fue el cemento Proquident, que produjo siempre una inflamación severa, mientras que el cemento de Grossfar indujo una inflamación moderada. A los 30 días el más irritante fue el cemento de Grossfar (inflamación leve).A los 60 días el más irritante fue el cemento Proquident (inflamación entre leve y moderada). La demostrada acción irritante de estos dos cementos persistió inclusive después de los 60 días.


Subject(s)
Humans , Animals , Rats , Animal Testing Alternatives , Dental Cements , Zinc Oxide-Eugenol Cement , Dentistry , Endodontics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL