Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Biofarbo ; 9(9): 5-14, dic. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316105

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue validar el Test de Zona como método de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano en pacientes con problemas de infertilidad, determinar su sensibilidad y especificidad. Identificar los valores predictivos y razones de verosimilitud y por último correlacionar el Test de Zona con otras pruebas de fertilidad in vitro. El diseño de investigación utilizado fue el Test Diagnóstico. Se estudiaron 22 pacientes infértiles y 22 fértiles de acuerdo a cálculo de tamaño muestral. Se obtuvo resultados de sensibilidad y especificidad (100 por ciento y 95.70 por ciento respectivamente), valores predictivos positivo y negativo (85.70 por ciento y 100 por ciento respectivamente), razones de verosimilitud positivo de 23 por ciento de la unión espermatozoide-zona pelúcida, mostrando una curva ROC con puntaje de 50 como el óptimo. Además, se realizó un análisis de asociación, observando una correlación altamente significativa del Test de Zona con: 1) la morfología del espermatozoide normal según criterio estricto de Kruger, 2) la reacción acrosómica, 3) madurez espermática, 4) motilidad espermática y 5) test hipoosmótico. Se validó el Test de Zona como método confiable de diagnóstico, se determinó que el Test de Zona es altamente sensible y específico. Los valores predictivos positivo y negativo y las razones de verosimilitud del Test de Zona indicaron que tienen la capacidad de discriminar los pacientes verdaderamente fértiles de los infértiles. Los resultados de correlación entre los diversos parámetros seminológicos mostraron una concordancia notable con el Test de Zona, demostrando la solidez de los estudios, la coherencia del Test de Zona con el Gold Estándard, la importancia de estos para la fecundación. La reacción acrosómica, madurez espermática y test hipoosmótico presentaron indices de correlación altos con el Test de Zona, mostrando su capacidad para evaluar la unión espermatozoide-ovocito. Esto predice que los espermatozoides para unirse a la zona pelúcida deben ser morfologicamente buenos, con acrosoma indemne, con madurez espermática y membrana plasmática intacta. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo, se concluyó que el Test de Zona puede ser utilizado como método de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano en pacientes con problemas de infertilidad


Subject(s)
Humans , Male , Clinical Trials as Topic , Sperm-Ovum Interactions
2.
Biofarbo ; 9(9): 59-66, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316113

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue obtener embriones bovinos in vitro, partiendo de oocitos recuperados de ovarios de vacas de matadero, procedentes del altiplano de La Paz y de los llanos del Beni, que fueron madurados in vitro. Los valores de maduración in vitro, tamaño y peso de ovarios; número total y clase de oocitos por ovario, obtenidos de vacas del altiplano y La Paz, se evaluaron a través de diseño de bloques completamente al azar: mientras que en análisis de fertilización de oocitos in vitro, se empleó diseño completamente al azar. La maduración de oocitos bovinos in vitro, se llevó a cabo en medio TCM-99 a 39§C Y 5 por ciento de CO2. Para las vacas del Beni se procesaron 2698 oocitos, obteniéndose 967 (36 por ciento) oocitos en metafase II, significativamente mayor a 662 (24 por ciento) oocitos en metafase II, obtenidos, de 2756 oocitos de vacas de La Paz. La fertilización in vitro, se efectuó en medio Talp a 39§C y 5 por ciento de CO2. Para las vacas del Beni se analizaron 956 oocitos, obteniéndose 213 (19.6 por ciento) embriones, significativamente superior a los obtenidos de las vacas de La Paz, en los que se evaluaron 973 oocitos y se obtuvieron 162 (16.2 por ciento) embriones


Subject(s)
Animals , Cattle , Embryonic Structures/physiology , Fertilization in Vitro/methods , In Vitro Techniques , Oocytes
3.
Biofarbo ; 9(9): 85-93, dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316117

ABSTRACT

A partir de 10 g de poroto se obtuvo un rendimiento de 320 ml de PHA, suficiente para ser utilizado en 1600 cultivos linfocitarios a un costo de 10 veces menor al producto comercial importado. La actividad mitogénica, fue significativamente diferente en relación a la variedad utilizada. La dosis óptima PHA fue de 0.2 ml, obteniéndose un índice mitótico mayor estadísticamente muy significativo de la PHA de la variedad Carioca Mairana en relación a la DHA de la variedad carioca y la PHA control. El índice de proliferación celular (PRI) de ambas variedades y el control son similares no existiendo diferencia estadística significativa entre las tres. Así mismo, la actividad mutagénica de las tres PHAs fueron similares y directamente proporcional a la dosis de las mismas en los cultivos linfocitarios. Los resultados similares obtenidos de la atividad mitogénica, la estabilidad, el rendimiento y características genotóxicas de las Fitohemaglutininas obtenidas en forma local, garantizan la calidad del producto y por lo tanto, puede ser utilizada en nuestro medio aprovechando su bajo costo en relación a la comercial, con diferentes fines de diagnóstico e investigación citogenético e inmunológico


Subject(s)
Phytohemagglutinins
4.
Biofarbo ; 7(7): 57-66, dic. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316087

ABSTRACT

Los sistemas de pruebas citogenéticas basados en la detección de Intercambio entre Cromátides Hermanas (SCE), retraso de la cinética del ciclo celular (RCC) y presencia de Micronúcleos (Mn) en células binucleadas, son ampliamente utilizados como métodos de prospección sensibles para evaluar el potencial genotóxico. Se evaluó el potencial genotóxico de 4 extractos vegetales de la herbolaria medicinal boliviana, (chaetophylax boliviensis, Guetarda acreana, Heliocarpus americanus y Solanum americanum) utilizando pruebas de corto plazo como: SCE, RCC y Mn por bloqueo de la citocinesis en linfocitos humanos. Se estudió la dependencia de la producción de SCE y MN, en presencia de diferentes dosis (20, 40, 80, 160 y 320 ug/ml), de los 4 extractos vegetales. Se utilizó un control negativo y un control histórico positivo con mitomicina C (MMC). Los resultados obtenidos de SCE, MN en células binucleadas y el PRI fueron evaluados mediante el análisis de varianza (ANVA). Para el análisis de las diferencias de promedios de las dosis en relación al grupo control negativo se utilizó la prueba de comparaciones múltiples de Dunnett. Los resultados obtenidos de estos experimentos sugieren la existencia de actividad clastogénica de 2 extractos estudiados (Helicarpus americanus y Solanum americanum), utilizando pruebas in vitro en linfocitos humanos. Estos extractos crudos mostraron tener pronunciados efectos genotóxicos con niveles estadísticos altamente significativos (p < 0.001) y una cinética dosis dependiente, tanto para SCE como para Mn, evidenciando que son agentes mutagénicos directos. Los otros 2 extractos (Chaetothylax boliviensis y Guettarda acreana) presentaron comportamiento no definido, propio de un extracto crudo, debido probablemente a la interacción de varios componentes moleculares, que provocan inducción o inhibición de SCE o Mn dosis dependiente. Estas extractos requieren estudios posteriores en celulas CHO-K1 y con activación metabólica


Subject(s)
Plant Extracts
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL