ABSTRACT
Resumen Introducción: el progreso en los tratamientos para el lupus eritematoso sistémico (LES) resultó en una disminución de la mortalidad; sin embargo, la enfermedad cardiovascular y las complicaciones infecciosas aún son las principales causas de muerte. La evidencia apoya la participación del sistema inmunológico en la generación de la placa aterosclerótica, así como su conexión con las enfermedades autoinmunes. Objetivos: describir la frecuencia de eventos cardiovasculares (ECV) en el Registro de Lupus Eritematoso Sistémico de la Sociedad Argentina de Reumatología (RELESSAR) transversal, así como sus principales factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: estudio descriptivo y transversal para el cual se tomaron los pacientes ingresados en el registro RELESSAR transversal. Se describieron las variables sociodemográficas y clínicas, las comorbilidades, score de actividad y daño. ECV se definió como la presencia de al menos una de las siguientes patologías: enfermedad arterial periférica, cardiopatía isquémica o accidente cerebrovascular. El evento clasificado para el análisis fue aquel posterior al diagnóstico del LES. Se conformaron dos grupos macheados por edad y sexo 1:2. Resultados: 1515 pacientes mayores de 18 años participaron del registro. Se describieron 80 pacientes con ECV (5,3%). En este análisis se incluyeron 240 pacientes conformando dos grupos. La edad media fue de 47,8 (14,4) y 47,6 (14,2) en el grupo con y sin ECV respectivamente. Los pacientes con ECV tuvieron mayor duración del LES en meses, mayor índice de Charlson, mayor SLICC (Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology), mayor frecuencia de manifestaciones neurológicas, síndrome antifosfolípido, hospitalizaciones y uso de ciclofosfamida. Las únicas variables asociadas en el análisis multivariado fueron el índice de Charlson (p=0,004) y el SLICC (p<0,001). Conclusiones: los ECV influyen significativamente en nuestros pacientes, y se asocian a mayor posibilidad de daño irreversible y comorbilidades.
Abstract Introduction: progress in treatments for systemic lupus erythematosus (SLE) has resulted in a decrease in mortality; however, cardiovascular and infectious diseases remain the leading causes of death. Evidence supports the involvement of the immune system in the generation of atherosclerotic plaque, as well as its connection to autoimmune diseases. Objectives: to describe the frequency of cardiovascular disease (CVD) in the cross-sectional RELESSAR registry, as well as its associated variables. Materials and methods: a descriptive and cross-sectional study was performed using patients admitted to the cross-sectional RELESSAR registry. Sociodemographic variables, clinical variables, comorbidities, activity and damage scores were described. CVD was defined as at least one of the following: peripheral arterial disease, ischemic heart disease, or cerebrovascular accident. All patients with at least one CVD were included in our analysis (heart attack, central nervous system vascular disease, and peripheral arteries atherosclerotic disease). The event classified for the analysis was that after the diagnosis of SLE. SLE diagnosis was previous to CVD. Two groups matched by age and sex, 1:2 were formed. Results: a total of 1515 patients older than 18 years participated in the registry. Eighty patients with CVD (5.3%) were described in the registry. Two-hundred and forty patients were included, according to two groups. The mean age was 47.8 (SD 14.4) and 47.6 (SD 14.2) in patients with and without CVD, respectively. Patients with CVD had a longer duration of SLE in months, a higher Charlson index, a higher SLICC, increased frequency of neurological manifestations, antiphospholipid syndrome, hospitalizations, and use of cyclophosphamide. The associated variables in the multivariate were the Charlson Index (p=0.004) and the SLICC (p<0.001). Conclusions: CVDs have a significant influence on our patients, being associated with a greater possibility of damage and comorbidities.
Subject(s)
Lupus Erythematosus, Systemic , Cardiovascular Diseases , MortalityABSTRACT
La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan.
Giant cell arteritis (GCA) is a systemic vasculitis affecting adult patients and involving large and medium vessels. Potential serious complications as blindness may occur and it is considered a medical emergency. The objective of elaborating this guideline was to develop first Argentinian GCA treatment recommendations using GRADE methodology. An expert panel generated clinically meaningful questions addressing aspects of the treatment of GCA in the Population, Intervention, Comparator and Outcome (PICO) format and then a group of methodology experts reviewed and extracted data from literature summarizing available evidence. A patient's focus group discussion took place gathering information on their preferences and experiences. Finally, the vasculitis expert panel, with all the information obtained, voted recommendations here presented.
Subject(s)
Giant Cell Arteritis , Rheumatology , Therapeutics , VasculitisABSTRACT
La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan.
Subject(s)
Giant Cell Arteritis , Therapeutics , VasculitisABSTRACT
Introducción: el lupus es una enfermedad compleja y varias veces de difícil abordaje. Alcanzar la remisión es uno de los objetivos, incorporando opciones terapéuticas. Objetivos: describir las características generales de los pacientes según el estado de la enfermedad y el uso de belimumab. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, registro RELESSAR. Se definió el estado de la enfermedad como: remisión: SLEDAI=0 y sin corticoides; baja actividad de la enfermedad: SLEDAI >0 y ≤4 y sin corticoides; control no óptimo: SLEDAI >4 y cualquier dosis de corticoides. Resultados: se incluyeron 1.277 pacientes, 23,4% en remisión, 12,6% en baja actividad y 63,8% con control no óptimo. En este último grupo eran más jóvenes y con menor duración de la enfermedad; presentaban mayores índices de actividad y cronicidad, y mayor empleo de inmunosupresores. Solo el 22,3% de los pacientes con criterio potencial de uso de belimumab (lupus eritematoso sistémico activo a pesar del tratamiento estándar) lo recibía en ese momento. Las variables asociadas a hospitalizaciones fueron: terapia con corticoides, ciclofosfamida y mayor SLICC. Conclusiones: se refleja la complejidad del manejo de estos pacientes y se visualizan aspectos estructurales como la desigualdad. El uso del belimumab resultaría beneficioso en los pacientes seleccionados.
Introduction: lupus is a complex disease and often difficult to approach. Achieving remission is one of the objectives, incorporating therapeutic options. Objectives: to describe the characteristics of the patients and the use of belimumab, according to the status of the disease. Materials and methods: cross-sectional study. Patients of the RELESSAR registry. Stratification: Remission: SLEDAI=0 and without corticosteroids. Low disease activity SLEDAI> 0 and ≤4 and without corticosteroids and non-optimal control: SLEDAI> 4 and any dose of corticosteroids. Results: a total of 1,277 patients were included, 23.4% in remission, 12.6% in low disease activity and 63.8% in non-optimal control. The last group was younger and had a shorter duration of the disease. They had higher activity and chronicity indices and greater use of immunosuppressants. Only 22.3% of the patients with potential criteria for the use of belimumab (activity disease despite standard treatment) were receiving it. The variables associated with hospitalizations were: corticosteroids, cyclophosphamide and higher SLICC. Those associated with severe infection: mycophenolate mofetil, azathioprine, corticosteroids, and higher SLICC. Conclusions: the complexity of the management of these patients is reflected, visualizing structural aspects such as inequality. The use of belimumab could be beneficial in selected patients.
ABSTRACT
Introducción: el lupus es una enfermedad compleja y varias veces de difícil abordaje. Alcanzar la remisión es uno de los objetivos, incorporando opciones terapéuticas. Objetivos: describir las características generales de los pacientes según el estado de la enfermedad y el uso de belimumab. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, registro RELESSAR. Se definió el estado de la enfermedad como: remisión: SLEDAI=0 y sin corticoides; baja actividad de la enfermedad: SLEDAI >0 y ≤4 y sin corticoides; control no óptimo: SLEDAI >4 y cualquier dosis de corticoides. Resultados: se incluyeron 1.277 pacientes, 23,4% en remisión, 12,6% en baja actividad y 63,8% con control no óptimo. En este último grupo eran más jóvenes y con menor duración de la enfermedad; presentaban mayores índices de actividad y cronicidad, y mayor empleo de inmunosupresores. Solo el 22,3% de los pacientes con criterio potencial de uso de belimumab (lupus eritematoso sistémico activo a pesar del tratamiento estándar) lo recibía en ese momento. Las variables asociadas a hospitalizaciones fueron: terapia con corticoides, ciclofosfamida y mayor SLICC. Conclusiones: se refleja la complejidad del manejo de estos pacientes y se visualizan aspectos estructurales como la desigualdad. El uso del belimumab resultaría beneficioso en los pacientes seleccionados.
Introduction: lupus is a complex disease and often difficult to approach. Achieving remission is one of the objectives, incorporating therapeutic options. Objectives: to describe the characteristics of the patients and the use of belimumab, according to the status of the disease. Materials and methods: cross-sectional study. Patients of the RELESSAR registry. Stratification: Remission: SLEDAI=0 and without corticosteroids. Low disease activity SLEDAI> 0 and ≤4 and without corticosteroids and non-optimal control: SLEDAI> 4 and any dose of corticosteroids. Results: a total of 1,277 patients were included, 23.4% in remission, 12.6% in low disease activity and 63.8% in non-optimal control. The last group was younger and had a shorter duration of the disease. They had higher activity and chronicity indices and greater use of immunosuppressants. Only 22.3% of the patients with potential criteria for the use of belimumab (activity disease despite standard treatment) were receiving it. The variables associated with hospitalizations were: corticosteroids, cyclophosphamide and higher SLICC. Those associated with severe infection: mycophenolate mofetil, azathioprine, corticosteroids, and higher SLICC. Conclusions: the complexity of the management of these patients is reflected, visualizing structural aspects such as inequality. The use of belimumab could be beneficial in selected patients.
Subject(s)
Humans , Lupus Erythematosus, Systemic , Referral and Consultation , TherapeuticsABSTRACT
La Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa es una condición caracterizada por la calcificación y/u osificación de los tejidos blandos, principalmente entesis, ligamentos y cápsulas articulares. En 1950, Forestier y Rotés-Querol publicaron una serie denominándola "hiperostosis anquilosante vertebral senil" y la distinguieron como entidad nosológica separada de la espondiloartrosis y la espondilitis anquilosante
Subject(s)
Diagnostic Imaging , Hyperostosis, Diffuse Idiopathic SkeletalABSTRACT
The principal objective of this investigation was to analyze the association between diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (DISH) and the presence of aortic valve sclerosis (AVS). For this study we used results from 1000 consecutive outpatients (473 males), older than 50 years of age (average 67.6 years), that had been examined with Doppler echocardiogram and anterior and lateral chest radiographs. Overall, 195 patients (19.5%) were diagnosed with DISH and 283 (28.3%) with AVS. DISH was more prevalent than AVS in males (66.7% vs. 42.6%, p< 0.0001) and in older patients (73.6 ± 9 years vs. 66.1 ± 9 years, p < 0.0001). Furthermore, 55.4% of patients with dorsal DISH presented aortic sclerosis calcification vs. 21.7% of patients free of DISH (OR = 4.47; 95% CI = 3.22-6.21). The adjusted odds ratio (OR) was calculated by sex and age resulting in 3.04 (95% CI = 2.12-4.36; p < .0001). A statistically significant association was found between DISH and AVS in accordance to age and sex. The biological plausibility of this association is based on similar risk factors, pathogenic mechanisms and vascular complications.
El objetivo principal fue analizar la asociación entre la hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH) y la presencia de esclerosis valvular aórtica (AVS). Se evaluaron los resultados de 1000 pacientes ambulatorios consecutivos (473 varones), mayores de 50 años (promedio, 67.6 años), que habían sido examinados con un ecocardiograma Doppler y radiología torácica anterior y lateral. Globalmente, 195 pacientes (19.5%) tuvieron diagnóstico de DISH y 283 (28.3%) de AVS. DISH fue más prevalente que AVS en varones (66.7% vs. 42.6%, p < 0.0001) y en pacientes de mayor edad (73.6 ± 9 años vs. 66.1 ± 9 años, p < 0.0001). Además, 55.4% de los pacientes con DISH dorsal presentaron AVS vs. 21.7% de los pacientes sin DISH (OR = 4.47; 95% CI = 3.22-6.21). El odds ratio (OR) ajustado por sexo y edad fue 3.04 (95% CI = 2.12-4.36; p < 0.0001). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre DISH y AVS, que se mantuvo después de ajustar por sexo y edad. La plausibilidad biológica de esta asociación se basa en los factores de riesgo, mecanismos patogénicos y complicaciones vasculares compartidos.
Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Aortic Valve Stenosis/etiology , Aortic Valve/pathology , Hyperostosis, Diffuse Idiopathic Skeletal/complications , Hyperostosis, Diffuse Idiopathic Skeletal/pathology , Vascular Calcification/complications , Age Factors , Echocardiography, Doppler , Hyperostosis, Diffuse Idiopathic Skeletal/epidemiology , Logistic Models , Mitral Valve/pathology , Odds Ratio , Prevalence , Radiography, Thoracic , Risk Factors , Sclerosis , Sex FactorsABSTRACT
He leído con atención el artículo del Dr. Alfredo Pinzón titulado: "Babinsky o Babinski" (1) publicado en su prestigiosa revista, al cual accedí a través de Internet. Coincido profundamente con los datos aportados por el Dr. Pinzón, siendo un tema de preocupación no sólo por la existencia de un simple error ortográfico, sino por otra serie de implicancias desarrolladas previamente. Nuestro trabajo "¿Qué Babinsky? Babinski" (2), dio origen a la respuesta del Dr. Fernando A. Navarro: "Ni Babinsky ni Babinski: ¡Babinski!" (3). El Dr. Navarro además, es autor del "Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina" (4), imprescindible para el manejo de la literatura médica de los profesionales hispanoparlantes, donde el tema de Babinski es nuevamente citado. Atendiendo al título de la sección, Lapsus Medicus, y siendo el lapsus (Del lat. lapsus, resbalón) una f.lta o equivocación cometida por descuido (Diccionario de la Real Academia Española), me parece correcto completar este aporte
Subject(s)
Letter , Literature , Societies , Internet , MedicineABSTRACT
Antecedentes: Existen pocos estudios descriptivos sobre las causas de internación de los pacientes con vasculitis asociadas a ANCA (VAA), todos son retrospectivos y realizados en unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Investigar la epidemiología, los hallazgos clínicos y la evolución de los pacientes con VAA durante su internación, e identificar los factores pronósticos asociados a mortalidad. Materiales y métodos: Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de VAA internados en el Hospital Juan A. Fernández y la Clínica San Camilo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina), entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2013. Resultados: Treinta y cuatro pacientes fueron incluidos, 18 (53%) de sexo femenino. Edad media de 60 ± 12 años. En 9 (26%) pacientes el diagnóstico de VAA se realizó en la internación. La Poliangeítis Microscópica (MPA) fue la vasculitis más común (50%). Dieciocho (53%) pacientes se internaron por actividad clínica de la vasculitis. Órganos/sistemas afectados: pulmón (n=9), riñón (n=6), otorrinolaringológicas (n=5), sistema nervioso periférico (n=5) y piel (n=2). Ocho (23,5%) pacientes fueron admitidos por complicaciones infecciosas y ocho por otras causas. Fallecieron 8 (23,5%) pacientes, 3 debido a actividad de la vasculitis, 4 debido a complicaciones infecciosas y 1 por falla multiorgánica (2º infusión pamidronato). Los que ingresaron a UCI tuvieron mayor mortalidad (p=0,001); el sexo (p=0,69), la edad (p=0,15), el diagnóstico de novo de vasculitis (p=0,4), el BVAS y VDI no mostraron diferencias entre los sobrevivientes y fallecidos. La mortalidad de los pacientes que ingresaron por actividad de la vasculitis comparado con los que ingresaron por complicaciones infecciosas fue similar (p=0,6). Conclusiones: La causa más frecuente de internación en pacientes con VAA fue la actividad de la enfermedad, seguida por las causas infecciosas.
Background: Few retrospective studies have described the clinical course of patients with ANCA-asocciated vasculitis (AAV) admitted to the hospital, all of them in intensive care units (ICU).Objective: To study the epidemiology, clinical features and outcome of patients with AAV admitted to the hospital, and to identify the prognostic factors associated with mortality.Methods: Patients with AAV admitted to the Juan A. Fernández Hos-pital and San Camilo Clinic (Buenos Aires City, Argentina) betweenJanuary 2011 and December 2013 were included. Results: Thirty four patients [18 (53%) female] with an average 60 ±12 years old were included. AAV was diagnosed in 9 (26%) patientsin the hospital. Microscopic Polyangiitis was the most common AAV. Eighteen (53%) patients were admitted due to active vasculitis. Lung(n=9), kidney (n=6), ear-nose-throat (n=5), peripheral nervous system (n=5) and skin (n=2) were the organs/systems involved. Other reasons for admission were: infection and metabolic conditions [8(23.5%) patients each]. Eight (23.5%) patients died, 3 due to active vasculitis, 4 due to infection and 1 patient due to multiorgan failure after pamidronate treatment. Mortality was significantly higher for patients who were admitted in ICU (p=0.001); gender (p=0.69), age(p=0.15), new diagnosis of AAV (p=0.4), BVAS and VDI showed no significant differences between survival and dead patients. The mortality was similar (p=0.6) between the patients with active vasculitis and the patients with infections. Conclusion: The main reason for hospitalization in AAV patients was active vasculitis followed by infection. Mortality rate was high and the main causes were infections regardless the diagnosis at admission.
Subject(s)
Admitting Department, Hospital , Antibodies , Neutrophils , VasculitisABSTRACT
Introducción: El síndrome destructivo de la línea media es una entidad caracterizada por un conjunto de signos y síntomas secundarios a la afección, generalmente destructiva, de localización medio facial. Objetivos: Presentación de caso clínico y revisión bibliográfica. Reporte de caso: Varón de 38 años procedente de Chaco con diagnóstico de Leishmaniasis mucocutánea que cursó internación por una lesión destructiva de la línea media que luego de múltiples planteos diagnósticos y estudios complementarios se llega al diagnóstico final de vasculitis granulomatosa con poliangeitis (granulomatosis de Wegener).Discusión Estos pacientes representan un desafío diagnóstico en medicina interna, debido a las múltiples etiologías capaces de desarrollarlo, con manifestaciones clínicas similares pero con pronóstico y tratamiento diferente.
Introduction:Midline destructive syndrome is an entity characterized by a group of signs and symptoms, secondary to the condition, usually destructive and located in the middle of the face.Objectives: Clinical case report and literature review.Case Report: 38 year old male patient, from Chaco, with mucocutaneous Leishmaniasis diagnosis, who was hospitalized due to a midline destructive lesion. After multiple diagnostic options and complementary studies, the final diagnosis ofgranulomatosis with polyangiitis vasculitis (Wegener's granulomatosis) is reached. Discussion: These patients pose a diagnostic challenge in internal medicine, due to the multiple etiology factors that can be responsible of its development, with similar clinical symptoms but with a different treatment and prognosis.
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Granulomatosis with Polyangiitis/diagnosis , Granulomatosis with Polyangiitis/therapy , VasculitisABSTRACT
Las vasculitis ANCA asociadas son la causa más frecuente de síndrome pulmo-renal (SPR); dentro de este grupo se halla la poliangeitis con granulomatosis (GPA). El objetivo de este trabajo fue describir las características clínicas y de laboratorio de pacientes con SPR y GPA, y comparar su sobrevida con un grupo de GPA graves sin SPR. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 37 casos de GPA pertenecientes a dos centros terciarios de la Ciudad de Buenos Aires. Se incluyeron para el análisis 13 casos con GPA/SPR; 7 fueron de sexo femenino, la media de edad al diagnóstico fue de 48 años. La media de seguimiento fue 4.66 años. El Birmingham Vasculitis Activity Score (BVAS) inicial fue de 31.13 ± 7.99 vs 18.19 ± 4.45 en el grupo de GPA sin SPR. Doce casos fueron ANCA-c positivos. El tratamiento consistió inicialmente en esteroides y ciclofosfamida; en los casos cuyo compromiso renal fue severo (creatinina plasmática 5mg/dll) se realizó plasmaféresis y diálisis. Se obtuvo la remisión de 8 casos; 2 recayeron durante el seguimiento. Se observaron 6 muertes; 2 fueron debidas a la actividad de la enfermedad, 3 debidas a infecciones y 1 a un accidente cerebrovascular. Todos fallecieron dentro de los 12 meses posteriores al diagnóstico. La mortalidad a los 30 días fue 38.46% en el grupo de GPA/SPR vs. 4.16% en el grupo de GPA sin SPR. El SPR es una de las formas más graves de la GPA y conlleva una elevada morbimortalidad. El diagnóstico debe ser rápido, excluyéndose otras posibles etiologías para poder instaurar un adecuado tratamiento que pueda modificar la mortalidad temprana que se observa en este síndrome. La determinación precoz de los ANCAs en el contexto clínico adecuado sería una herramienta de gran utilidad diagnóstica.
Subject(s)
Anti-Neutrophil Cytoplasmic Antibody-Associated Vasculitis , Granulomatosis with Polyangiitis , VasculitisABSTRACT
Un paciente de 38 años de edad fue derivado con diagnóstico de leishmaniasis mucocutánea por un proceso destructivo de la nariz y los senos paranasales, con severo compromiso oftalmológico. Este trabajo discute los diagnósticos diferenciales de las lesiones destructivas de la línea media. El estudio de estas lesiones es dificultoso, pero debe efectuarse con una aproximación sistemática y múltiples técnicas diagnósticas. El diagnóstico final fue de Granulomatosisde Wegener.
Subject(s)
Granulomatosis with Polyangiitis , LeishmaniasisABSTRACT
El tratamiento convencional para la granulomatosis de Wegener, que incluye esteroides y ciclofosfamida, no es suficiente para el control de la actividad de la enfermedad en algunos pacientes considerados refractarios y conlleva cierta toxicidad relacionada al mismo. La depleción de células B con rituximab ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de varias enfermedades autoinmunes, incluyendo las vasculitis sistémicas asociadas a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA). Reportamos tres casos de granulomatosis de Wegener refractarios tratados exitosamente con rituximab.
Conventional therapy for Wegener's granulomatosis, steroid and cyclophosphamide, fails to control disease activity in same refractorypatients and has treatment-related toxicity. B cell depletion therapyusing rituximab has been shown to be effective for certain autoimmunediseases, including antineutrophil cytoplasmic antibody (ANCA) associated vasculitis. We report three refractory cases of Wegeners granulomatosis successfully treated with rituximab.
Subject(s)
Antibodies , Granulomatosis with Polyangiitis , NeutrophilsABSTRACT
Se presenta un paciente de 27 años, portadora de enfermedad de Still del adulto, que desarrolló un síndrome de activación macrofágica de evolución fatal. Se revisan ambos cuadros, las manifestaciones clínicas y los resultados de los estudios complementarios