Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(1): 30-39, ene.-feb. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1099143

ABSTRACT

Introducción: La inmunoelectroforesis es una técnica de precipitación que permite la caracterización de muestras biológicas complejas. En el Departamento de Inmunología del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón se cuenta con un antisuero hiperinmune obtenido por inmunizaciones de carneros contra proteínas totales séricas humanas y con otro antisuero anti IgA de calostro humano. Objetivo: Identificar IgG, IgM e IgA en suero humano y determinar respuesta anti IgM humana en el antisuero anti IgA de calostro humano obtenido en carnero. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal desde noviembre de 2017 hasta junio de 2018. Se desarrolló una inmunoelectroforesis de suero humano normal empleando el antisuero hiperinmune. Resultados: Se identificaron IgG, IgM e IgA además de albúmina y otras fracciones proteicas y se determinó respuesta anti IgM humana en el antisuero anti IgA de calostro humano obtenido en carnero. Conclusiones: Este trabajo permitió identificar y determinar la respuesta anticlases mayores de inmunoglobulinas en la muestra de estudio(AU)


Introduction: Immunoelectrophoresis is a precipitation technique that allows the characterization of complex biological samples. The Immunology Department of the Institute of Basic and Pre-Clinical Sciences Victoria de Girón has a hyperimmune antiserum obtained by immunization of sheep against human serum total proteins and it also has an anti-human IgA antiserum obtained from human colostrum. Objective: The aim of this study was to identify IgG, IgM and IgA in human serum and to determine response to anti-human IgM in human colostral IgA with antiserum obtained in sheep. Material and Methods: An observational descriptive cross-sectional study was conducted from November 2017 to June 2018. Immunoelectrophoresis of normal human serum was performed using hyperimmune antiserum. Results: These procedures allowed to identify IgG, IgM and IgA in addition to albumin and other protein fractions and to determine response to anti-human IgM in human colostral IgA with antiserum obtained in sheep. Conclusions: This work allowed us to identify and determine significant anti-class responses of immunoglobulins in the sample studied(AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Immunoelectrophoresis/methods , Immune Sera/immunology , Antibody Affinity/genetics , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(3): 441-445, jul.-sep. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-688044

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar los epítopes T de cuatro de las proteínas antigénicas más frecuentes de la membrana externa de Neisseria meningitidis B e identificar los sitios más relevantes donde existe mimetismo molecular para estos epítopes en seres humanos. Para ello se realizó un estudio in silico (estudios que usan herramientas bioinformáticas) usando las bases de datos SWISS-PROT/TrEMBL SYFPEITHI y FASTA, las cuales se emplearon para la determinación de las secuencias proteicas, la predicción de los epítopes T CD4 y CD8, y la determinación del mimetismo molecular en humanos, respectivamente. Se encontró similitud molecular en varias proteínas humanas presentes en diferentes órganos y tejidos, entre ellos: hígado, piel y epitelios, cerebro, sistema linfático y testículos, destacando las encontradas en estos últimos, ya que ellas mostraron la frecuencia más alta de secuencias miméticas. Este hallazgo ayuda a comprender el éxito de N. meningitidis B para colonizar tejidos humanos, el fracaso de ciertas vacunas contra esta bacteria e incluso ayuda a explicar posibles reacciones autoimmunes asociadas a la infección o vacunación.


The objective of the study was to determine the T-cell epitopes of four of the most frequent antigenic proteins of the outer membrane of Neisseria meningitidis B, and to identify the most relevant sites for molecular mimicry with T-cell epitopes in humans. In order to do so, an in silico study -a type of study that uses bioinformatic tools- was carried out using SWISS-PROT/TrEMBL, SYFPEITHI and FASTA databases, which helped to determine the protein sequences, CD4 and CD8 T-cell epitope prediction, as well as the molecular mimicry with humans, respectively. Molecular similarity was found in several human proteins present in different organs and tissues such as: liver, skin and epithelial tissues, brain, lymphatic system and testicles. Of these, those found in testicles were more similar, showing the highest frequency of mimetic sequences. This finding shed light on the success of N. meningitidis B to colonize human tissues and the failure of certain vaccines against this bacterium, and it even helps to explain possible autoimmune reactions associated with the infection or vaccination.


Subject(s)
Humans , Antigens, Bacterial/immunology , Computer Simulation , Epitopes, T-Lymphocyte/immunology , Molecular Mimicry , Neisseria meningitidis, Serogroup B/immunology , Proteome
3.
Rev. cuba. med. trop ; 42(2): 203-7, mayo-ago.1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93420

ABSTRACT

Se estudiaron 60 casos de Manzonella perstans por un período de 3 años mediante estudios clínicos y parasitológicos de sangre. Se observó que el 31,2% se negativizó y que la microfilaremia media disminuyó de 49,3 en el inicio del estudio a 32,9 al final en los casos que aún continuaban positivos. Por la microfilaremia persistente que traduce una relativa longevidad de los parásitos adultos, se recomienda la vigilancia de estos individuos al llegar a un área no endémica donde existan los vectores de esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Mansonelliasis/pathology , Cuba , Students
4.
Rev. cuba. med. trop ; 42(2): 279-85, mayo-ago.1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93429

ABSTRACT

Se estudiaron por las técnicas de Knott, filtro de membrana e inmunofluorescencia indirecta, 256 personas de la ciudad de Pinar del Río, que vivían alrededor de un paciente con elefantiasis producida por Wuchereria brancofti, 111 individuos donantes del banco de sangre de la misma ciudad y 10 pacientes procedentes de áreas endémicas ingresados en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", con el diagnóstico de certeza de brancoftiasis. No se encontró microfilarias circulantes en los vecinos del caso positivo, sin embargo, se observó un alto título de anticuerpos (1:512) antifilaria en 41 de ellos, lo que sugiere que en algún momento esta población pudo haber estado en contacto con este parásito


Subject(s)
Humans , Filariasis/diagnosis , Fluorescent Antibody Technique , Wuchereria bancrofti , Cuba
5.
Rev. cuba. med. trop ; 42(1): 69-76, ene.-abr. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93438

ABSTRACT

Se estudiaron 26 pacientes procedentes de áreas endémicas con diagnóstico de filariasis producida por Wuchereria bancrofti. Loa loa y Manzonella (Dipetalonema) perstans y 29 enfermos sospechosos de filariasis, mediante las técnicas de Knott, filtro de membrana e inmunofluorescencia indirecta. Se compararon los resultados de la microfilaremia con el título de anticuerpos y se verificó que no hubo una relación entre estos parámetros. Los enfermos sospechosos presentaron mayores niveles de anticuerpos que los confirmados. Además, se realizó un estudio preliminar sobre el comportamiento serológico de algunos pacientes tratados con dietilcarbamazina (6 mg/kg/día, durante 14 días) y se observó un aumento de los títulos de anticuerpos en la mayoría de los casos, 3 días después y un decrecimiento a partir del primer mes postratamiento


Subject(s)
Humans , Diethylcarbamazine , Filariasis/diagnosis , Fluorescent Antibody Technique , Microfilariae , Wuchereria bancrofti , Cuba
6.
Rev. cuba. med. trop ; 42(1): 120-9, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93444

ABSTRACT

Se normalizó la inmunofluorescencia indirecta para el diagnòstico de filarias humanas, mediante la utilización de antígenos de adultos de Dipetalonema viteae. Debido a la sensibilidad y a la especificidad determinada, se recomendó el título de 1:512 para el apoyo a los clínicos en el diagnóstico individual de pacientes sospechosos y el de 1:256 para estudios epidemiológicos. Los títulos de las reacciones cruzadas fueron iguales o inferiores a 1:128


Subject(s)
Filariasis/diagnosis , Fluorescent Antibody Technique
7.
Rev. cuba. med. trop ; 40(3): 68-81, sept.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74094

ABSTRACT

Se analizan las anomalías climáticas de inicios de 1983 en Cuba y se comparan con las características de 1944 y de 1947 a 1948 (años en que ocurrieron 2 epidemias de fascioliasis hepática humana), estas condiciones propiciaron la aparición de la epidemia de fascioliasis hepática humana en las provincias centrales de Cuba en 1983


Subject(s)
Humans , Climate/analysis , Fascioliasis/epidemiology , Cuba , Fasciola hepatica , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL