ABSTRACT
Resumen: Objetivo: Evaluar la efectividad de las vacunas contra SARS-CoV-2 para evitar muerte e intubación en pacientes hospitalizados con Covid-19. Material y métodos: Se presentó un análisis de 3 565 hospitalizaciones por SARS-CoV-2 de personas mayores de 20 años de edad, reportadas con fines de salud pública por 10 hospitales de especialidad. Se comparó a los egresados por mejoría (2 094) con los fallecidos (1 471) en modelos mixtos de regresión logística ajustados por edad, sexo, número de comorbilidades y el hospital como variable aleatoria. Resultados: Un esquema completo de vacunación, con cinco tipos de vacunas disponibles, tuvo un efecto protector para muerte o intubación (RM: 0.67, IC95%: 0.54,0.83, 33% de protección); y para muerte (RM: 0.80, IC95%: 0.64,0.99, 20% de protección) estos datos se compararon con los que no habían sido vacunados. Todas las vacunas aplicadas mostraron un efecto protector con un RM<0.8, con intervalos de confianza variables. Conclusiones: El antecedente de vacunación reduce los riesgos de ser intubado y morir, aun en pacientes previamente vacunados y hospitalizados con Covid-19 grave.
Abstract: Objective: To evaluate the effectiveness of SARS-CoV-2 vaccines to avoid death and intubation in hospitalized patients with Covid-19. Materials and methods: We present an analysis of 3 565 hospitalizations for SARS-CoV-2 in people over 20 years of age, reported for public health purposes by 10 specialty hospitals, comparing those discharged for improvement (2 094) with those who died (1 471) in mixed models of logistic regression adjusted for age, sex, number of comorbidities and the reporting hospital as a random variable. Results: A complete vaccination schedule, with five types of vaccine available, had a protective effect for death or intubation (OR: 0.67, CI95%: 0.54,0.83, 33% protection) and for death (OR: 0.80, CI95%: 0.64,0.99, 20% protection) compared to those who had not been vaccinated. All the applied vaccines in the Mexican program showed a protective effect with an OR<0.8, with variable confidence intervals. Conclusions: Even in patients previously vaccinated and hospitalized with severe Covid-19, a history of vaccination reduces the risks of being intubated and dying.
ABSTRACT
En la correcta interpretación de las pruebas de función respiratoria (PFR), componente importantísimo de la valoración de los pacientes, es indispensable la comparación de los valores encontrados con algún patrón o estándar. Para muchos fines, el mejor estándar es el mismo individuo, lo que implica la comparación de pruebas actuales con otras obtenidas previamente
Subject(s)
Respiratory Function Tests , SpirometryABSTRACT
OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de asma y la asociación entre características sociodemográficas, espirométricas, síntomas respiratorios, calidad de vida y sueño en adultos >40 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Este informe es parte del estudio PLATINO (Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar), llevado a cabo en la Ciudad de México y área metropolitana en 2003. Se utilizaron modelos de regresión logística ajustados por el diseño del estudio, donde asma fue la variable dependiente y las independientes síntomas respiratorios y características sociodemográficas y clínicas, entre otras. RESULTADOS: La prevalencia de asma diagnosticada por médico fue de 3.3% en hombres y 6.2% en mujeres. La función pulmonar disminuyó en asmáticos. En el análisis multivariado, después de ajustar por confusores potenciales, los asmáticos mostraron un mayor riesgo de ronquido más somnolencia excesiva diurna [RM=3.2 (IC95%1.4-7.4), p=0.008], y mayor frecuencia de inasistencias laborales por problemas respiratorios [RM=5.1 (IC95% 2.5-10.4), p<0.0001]. CONCLUSIONES: La prevalencia de asma fue de 5%. Los asmáticos mostraron menor calidad de vida y función pulmonar.
OBJECTIVES: To determine the prevalence of asthma and the association between sociodemographic characteristics, spirometry, respiratory symptoms, quality of life and sleep in adults > 40 years. MATERIALS AND METHODS: This report is part of our study (Latin American Research Project Obstructive Pulmonary), held in Mexico City and the metropolitan area in 2003. We used logistic regression models adjusted for study design, where asthma was the dependent and independent variable respiratory symptoms, sociodemographic and clinical characteristics among others. RESULTS: The prevalence of physician-diagnosed asthma was: 3.3% in men and 6.2% in women. Decreased lung function in asthmatics was observed. In multivariate analysis, after adjusting for potential confounders, asthmatics had a higher risk of excessive daytime sleepiness more snoring [OR = 3.2 (95% CI 1.4-7.4), p= 0.008], and more frequent work absences due to respiratory problems [OR = 5.1 (95% CI 2.5-10.4), p<0.0001]. CONCLUSIONS: The prevalence of asthma was 5%. Asthmatics showed lower quality of life and lung function.
Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Asthma/epidemiology , Asthma/physiopathology , Asthma/psychology , Cross-Sectional Studies , Mexico/epidemiology , Prevalence , Quality of Life , Respiratory Function Tests , Sleep Disorders, Intrinsic/epidemiology , Socioeconomic Factors , Urban Population/statistics & numerical dataABSTRACT
One of the greatest advances of the modern medicine has been the report of the complete sequence of the human genome. This has brought as a consequence an evolution in the design of the clinical research, in special of the randomized clinical trials (RCTs). The pharmacogenomics, a powerful tool for the prediction of pharmacological effects based on the genotype of the studied subjects, promises to be very useful next years for the development of the pharmaceutical industry. With the present integration of the pharmacogenomical methods to the investigation and development of new medicines it may start a new era in the medical prescription producing more individualized therapies, reduction of adverse events in the patients and in addition a faster development of new medicines in a more cost-effective way. Nevertheless new methodological, ethical and social challenges appear that will have to be solved simultaneously, to allow a legal use of the vast information generated by the genetic information.
Uno de los mayores avances de la medicina moderna se ha dado con el reporte en borrador de la secuencia del genoma humano. Esto ha traído como consecuencia nuevas opciones en el diseño de la investigación clínica, en especial en los ensayos clínicos aleatorizados (ECAs). La farmacogenómica que ha emergido como una herramienta poderosa para la predicción de efectos farmacológicos basados en el genotipo de los sujetos estudiados, promete ser de gran utilidad en los próximos años para el desarrollo de la industria farmacéutica. Cabe destacar que la integración actual de los métodos de la farmacogenómica a la investigación y desarrollo (I&D) de nuevos medicamentos, ofrece la perspectiva de una nueva era en la prescripción médica, con terapias más individualizadas, disminución de eventos adversos en los pacientes y además un desarrollo más rápido y costo-efectivo de nuevos medicamentos. Sin embargo, la aplicación de la farmacogenómica a la investigación clínica representa nuevas interrogantes metodológicas, éticas y sociales que tendrán que desarrollarse de igual manera, para permitir un uso legal de la información generada por los ECAs que incorporan información genética.
Subject(s)
Humans , Pharmacogenetics , Randomized Controlled Trials as Topic/standards , Confidentiality , Genotype , Informed Consent , Privacy , Pharmacogenetics , Randomized Controlled Trials as TopicABSTRACT
El fisiólogo mexicano Daniel Vergara Lope Escobar (1865-1938), investigó con diferentes enfoques la fisiología de las alturas moderadas, especialmente en el altiplano mexicano. Describió varios mecanismos de adaptación a la altura que desde su perspectiva protegían contra la Anoxihemia Barométrica, fenómeno que según una teoría francesa, estaba presente en el valle de México (y en la altura en general) y era deletéreo para la supervivencia y el funcionamiento, sobre todo intelectual. El objetivo de este trabajo, es analizar los primeros datos experimentales que publicó el doctor Vergara Lope, particularmente sus resultados de capacidad vital y frecuencia respiratoria. La capacidad vital que describe en 111 sujetos experimentales, es ligeramente mayor a la reportada en la población contemporánea de México y presenta una gran dispersión que probablemente indique imprecisión en las mediciones. Sin embargo, la frecuencia respiratoria (22 por minuto) es considerablemente superior a la descrita en sujetos normales, tanto de la ciudad de México como en poblaciones de Serpas y Aymarás residentes entre 3000 y 4000 metros.
The Mexican physiologist Daniel Vergara Lope did research on medium-altitude physiology, mainly in Mexico's central plateau, using several approaches. He described various mechanisms of adaptation to higher elevations that he felt protected people from a condition called barometric anoxyhemia. According to a French theory, this phenomenon occurred in the Valley of Mexico (and, generally, at higher elevations) and was deleterious for human survival and functioning, especially, with regard to intellectual capacity. The objective of this paper was to analyze Dr. Vergara Lope's early published experimental data, especially that concerning respiratory capacity and frequency. The respiratory capacity he describes for 111 experimental subjects is slightly greater than that reported for the contemporary Mexican population and reveals a broad dispersion that may indicate lack of precision in measuring. However, his data on respiratory frequency (22 per min) are considerably higher than those for normal subjects in Mexico City and Sherpa and Aymar a populations living at elevations of 3000 to 4000 meters.
ABSTRACT
OBJETIVO: Describir las tendencias de la morbilidad y mortalidad de la tuberculosis en México, entre 1981 y 1998, comparando datos de la Secretaría de Salud y de la Organización Mundial de la Salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó el número de casos y tasas notificados y la tendencia de la enfermedad en los últimos años. Se calculó la incidencia de casos nuevos de tuberculosis bacilíferos mediante el riesgo anual de infección tuberculosa, con lo que se estimó el porcentaje de detección de casos bacilíferos en 1997-1998. RESULTADOS: El número de casos de tuberculosis emitido por la Organización Mundial de la Salud supera al notificado por la Secretaría de Salud, discrepancia que se ha reducido. Los casos bacilíferos se han mantenido entre 1993-1998 y se estimó una detección de 66 y de 26 por ciento en 1997 y 1998, respectivamente (para un Riesgo Anual de Infección Tuberculosa de 0.5 por ciento). La mortalidad se redujo 6.7 por ciento cada año entre 1990 y 1998 mientras que se observó un aumento de casos nuevos, lo que implica la persistencia de la transmisión de la infección entre la población. CONCLUSIONES: Hay discrepancia entre el número de casos de tuberculosis ofrecido por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con las estimaciones por el Riesgo Anual de Infección Tuberculosa se deja de detectar un número considerable de casos bacilíferos
Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Middle Aged , Government Agencies/statistics & numerical data , Registries , Tuberculosis, Pulmonary/mortality , World Health Organization , Disease Notification , Incidence , Mexico/epidemiologyABSTRACT
Objetivo. Analizar la reproducibilidad de las espirometrías en un grupo de trabajadores mexicanos que demandaban incapacidad, así como determinar qué tan apropiados son los valores de referencia internacionales cuando se aplican en población mexicana. Material y métodos. Se estudiaron 5 771 espirometrías realizadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México con equipo y métodos recomendados por la Sociedad Americana del Tórax (ATS, por sus siglas en inglés). Del total de espirometrías, 685 se practicaron en mujeres. Se generaron ecuaciones de regresión múltiple para hombres y mujeres con base en edad y talla, y se les comparó con las notificadas para población estadunidense por Knudson y Hankinson, para europeos, por Quanjer, y para mexicanos, por Rodríguez Reynaga. Resultados. El 80 por ciento de las pruebas realizadas llenaban los criterios de reproducibilidad propuestos por la ATS, tanto para la capacidad vital forzada (FVC) como para el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), mientras que 10 por ciento de ellas no mostraron reproducibilidad para ninguna de las dos mediciones. Los hombres estudiados mostraron en promedio una FVC 12 por ciento por arriba del estándar de Quanjer, 22 por ciento por encima del de Knudson, 3 por ciento por arriba del de Hankinson y 6 por ciento superior al de Rodríguez Reynaga, mientras que las mujeres arrojaron porcentajes de 18, 10, 0 y 1 por ciento, respectivamente. Excluyendo a obesos y a los que no realizaron dos esfuerzos aceptables, los valores se incrementaban en 1 a 2 por ciento. El FEV1 tuvo un comportamiento similar. Conclusiones. Las espirometrías de un alto porcentaje de trabajadores que demandan incapacidad, son reproducibles. Tienen, para la misma talla, edad y género, un FEV1 y una FVC mayores que los notificados por Knudson en Estados Unidos de América y por Quanjer en Europa, aunque similares a los encontrados por Hankinson en méxicoamericanos. Mientras se obtienen valores de referencia confiables, las ecuaciones de regresión del grupo estudiado producen menos errores en la determinación de incapacidad en México. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Sex , Spirometry , Forced Expiratory Volume , Gender Identity , Reference Values , Mexico , Analysis of Variance , Disability EvaluationABSTRACT
Debido a la ausencia de valores normales gasométricos para diferentes alturas en México, se calcularon utilizando los valores de PaCO2 encontrados a nivel del mar, a nivel del mar es de 40 Torr y en la Ciudad de México de 31.1 Torr, promedio de los estudios de sujetos normales reportados. Con estos dos puntos se puede calcular una ecuación de regresión linear: PaCO2 = 40-3.96(altura en km). Esta ecuación es muy similar a la calculada a partir de reportes en gas alveolar en Norteamericanos (Fitzgerald < 5 km): PACO2 = 39.3-3.11 (altura en km), en sujetos expuestos de manera aguda a la altura pero aclimatados (< 5 km): PACO2 = 38.2-2.5(altura en km) y asumiendo una hiperventilación inversamente proporcional a la concentración molar de O2 en el aire inspirado: PaCO2 = PIO2/3.74. Por otro lado, la ecuación propuesta para México es muy diferente a la que resulta del análisis de los datos en nativos de los Andes (Hurtado): PACO2=40.4-1.35(altura en km). La ecuación linear propuesta da resultados muy similares (< 2 Torr de diferencia) a una curvilinear de Morris y cols. que es apropiada sólo hasta 2.3 km de altura. La evidencia proveniente de exposición aguda a la altura (aclimatados) y en norteamericanos (gas alveolar) sugiere que la relación aproxima una línea recta hasta los 4 km. Teniendo la PaCO2 a una altura dada, se puede calcular la PAO2 con la ecuación de gas alveolar y a partir de ésta y de la diferencia alvéolo arterial de PO2, la PaO2 en condiciones de normalidad y estado estable. De acuerdo a las estimaciones en México, la PaCO2 disminuye casi 4 Torr, por cada kilómetro de altura sobre el nivel del mar. Este comportamiento es similar al reportado en Norteamericanos y en sujetos aclimatados recientemente a la altura, pero difiere del reportado en nativos Peruanos y apoya la idea de que la respuesta ventilatoria es inversamente proporcional a la concentración molar de O2 en el aire inspirado (al menos en alturas moderadas sobre el nivel del mar).
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Altitude , Blood Gas Analysis/methods , Mexico , Reference Values , Sea LevelABSTRACT
Introducción. Se practicó espirometría cronometrada a 52 anacianas sanas, residentes de dos casas de asistencia ubicadas en la zona sur del área metropolitana de la ciudad de México. El criterio de inclusión estableció que tuvieran 60 años o más de edad, ambos sexos, tabaquismo activo y pasivo negativo, con un minímo de un año de residencia en la ciudad de México y que no hubieran estado expuestos a contaminantes laborales o humo de leña, sin antecedentes de patología pulmonar, otorrinolaringológica, cardiovascular o neurológica, sin deformidades torácicas y que realizaran satisfactoriamente el procedimiento espirométrico. Material y métodos. Solamente se reclutaron 13 ancianos, razón por lo cual el reporte se limitó a las 52 ancianas. La técnica para la realización de la espirometría fue la suscrita por la American Thoracic Society y se utilizó en todos los estudios el mismo espirómetro Sensor Medics avalado por la American Thoracic Society. Además, todos los estudios fueron conducidos por la misma investigadora diplomada en espirometría por la American Thoracic Society. Resultados. Mostraron para la Capacidad Vital Forzada un promedio de 1.93 litros, desviación estándar 0.44 litros y rango 1.24 a 2.98 litros. La ecuación de regresión para este sexo fue Capacidad Vital Forzada=0.046 talla-0-014 edad -3.76, en donde la Capacidad Vital Forzada se expresa en litros, la talla de centímetros y la edad en años. El coeficiente de correlación para la ecuación de regresión de la Capacidad Vital Forzada (FEF 25-75) fueron respectivamente, 1,481 desviación estándar 0.38; 4.08 l/s desviación estándar 1.14 y 1.14 l/s, desviación estándar 0.41. Discusión y conclusiones. Consideramos que estos resultados serán muy utiles para la valoración espirométrica en ancianos de la ciudad de México, sin recurrir a la extrapolación de tablas de referencias de adultos que no incluyen hasta los 93 años de edad o el empleo de tablas de referencia obtenidas en situaciones geográficas diferentes a las condiciones de la ciudad de México
Subject(s)
Humans , Female , Aged , Aged , Forced Expiratory Volume/physiology , Spirometry , Vital Capacity/physiology , MexicoABSTRACT
El ketotifeno (Zaditen y K-Asmal) es un antihistamínico sedante que se promueve intensamente con antiasmático. La revisión de los estudios controlados muestran resultados inconsistentes: algunos no lo encuentran mejor que el placebo o el cromoglicato. No se han publicado estudios controlados con grupos tratados con corticosteroides inhalados, la comparación más estricta y justa para conocer la eficacia real del ketotifeno. Por otro lado, el ketotifeno ha sido ineficiente para evitar el asma inducida por ejercicio y para disminuir la hiperreactividad bronquial. Son también inconvenientes para su recomendación la sedación que produce y el retraso en el efecto terapéutico. Debido a la información disponible, los lineamientos internacionales del tratamiento de asma no lo consideran un medicamento de primera línea. A pesar de ello, el ketotifeno representó 17 por ciento de la venta de antiasmáticos en México en 1996, cantidad claramente desproporcionada para la efectividad demostrada. El efecto antiasmático del ketotifeno puede ser sustituido con ventaja por otros medicamentos inhalados y como antihistamínico sedante resulta demasiado costoso. Con base en la evidencia cientifica disponible, es recomendable revalorar la publicidad autorizada al ketotifeno para tratamiento del asma
Subject(s)
Humans , Asthma , Histamine H1 Antagonists/therapeutic use , Ketotifen/therapeutic use , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Controlled Clinical Trials as Topic , Respiratory TherapyABSTRACT
Una gran parte de la población mundial, especialmente en países en vías de desarrollo, está expuesta a contaminantes dentro del hogar, generados por fogones ineficientes que queman madera y otros biomateriales. Los niveles de contaminantes dentro de la cocina suelen ser muy altos, e incluyen sustancias tóxicas y cancerígenas. El potencial patogénico de esta exposición ha sido poco explorado. La exposición al humo de leña se ha asociado a bronquitis crónica y a obstrucción bronquial en adultos así como a las infecciones respiratorias agudas en niños. En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México hemos observado toda la gama de enfermedades pulmonares producidas por el tabaquismo, en personas que nunca fumaron y que estuvieron espuestas al humo de leña. De acuerdo a un estudio reciente de casos y controles realizado en nuestro instituto, el riesgo para el desarrollo de BC y de enfisema en mujeres expuestas al humo de leña es cinco veces mayor que en las no expuestas y se incrementa con la dosis. De acuerdo a mediciones que se realizaron recientemente en una comunidad rural del estado de México se encontró que, los niveles promedio de partículas suspendidas menores a 10 micras dentro de las cocinas con fogones frecuentemente rebasan los 1000 µg/m al cubo. La exposición representa potencialmente un problema de salud pública que se tendrá que tratar en el futuro próximo
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Air Pollution, Indoor/adverse effects , Air Pollution, Indoor/statistics & numerical data , Carcinogens, Environmental/adverse effects , Lung Diseases, Obstructive/etiology , Respiratory Tract Diseases/etiology , Respiratory Tract Diseases/pathology , Smoke Inhalation Injury/pathology , Smoke/adverse effects , Wood , Case-Control StudiesABSTRACT
Objetivo. Describir la respuesta ventilatoria a hipoxia e hipercapnia en residentes de la ciudad de México a 2240 m sobre el nivel del mar. Métodos. Se estudió la respuesta ventilatoria a hipoxia e hipercapnia de 15 sujetos sanos de 26 a 76 años, siguiendo técnicas estándar. Los resultados se analizaron con un modelo de regresión linear donde la variable dependiente fue la ventilación minuto y la variable independiente de SaO2(hipoxia) o la PCO2 (hipercapnia). Resultados. Siete sujetos tuvieron una virtual ausencia de respuesta ventilatoria a la hipoxia. La pendiente de hipoxia para todo el grupo fue de 0.7 ñ 0.6 l/min/por ciento(ñ DE), mientras que para la hipercapnia fue de 3.0 ñ 1.4 l/min/mmHg. Los interceptos fueron de 33 ñ 7 de PCO2 y de 176 ñ 278 de SaO2. Conclusión. Fue frecuente la ausencia de respuesta ventilatoria a la poxia en nuestros casos, mientras que la respuesta a hipercapnia mostró una pendiente similar a la del nivel del mar, pero con un intercepto desplazado a un valor más bajo de PCO2. Los sujetos sanos de la ciudad de México mostraron respuestas típicas de enfermos con hipoxemia crónica o de habitantes de grandes altitudes
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Altitude , Hypercapnia , Hypoxia , Partial Pressure , RespirationABSTRACT
La presentación de este caso clínico tiene por objeto resaltar la utilidad de la medicina nuclear en el protocolo de valoración prequirúrgica de resección de tejido pulmonar. Se trató de una paciente con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica asociada a neoplasia pulmonar (tumor carcinoide), que evolucionó sin un diagnóstico preciso durante algunos años. Una vez realizado el diagnóstico de la enfermedad, se encontró con una alteración funcional importante que contraindicaba una resección pulmonar amplia. Sin embargo, la gammagrafía pulmonar ventilatoria-perfusoria permitió una adecuada conducta quirúrgica
Subject(s)
Humans , Female , Decision Making , Lung Diseases, Obstructive , Lung Diseases, Obstructive/surgery , Radionuclide ImagingABSTRACT
Desconocemos la relación que guarda la PaCO2 y la altura en México. Recopilamos y analizamos los valores normales para gasometrías en la ciudad de México (altura de 2240 m sobre el nivel del mar y presión barométrica promedio de 585 Torr) y en otros lugares de la provincia mexicana que vertimos en tablas. En la ciudad de México, encontramos estudios de 18 grupos de sujetos sanos ya sea con sangre capilar arterializada o sangre arterial que muestran una PaCO2 promedio que oscila entre 25.5 y 38.4 Torr. Calculando un promedio de los estudios en sangre arterial, incluyendo niños y adultos, ajustando por el número de sujetos incluídos, y eliminando a los estudios donde el promedio del pH reportado era menor a 7.37 o mayor de 7.43 (lo cual sugiere que los enfermos estaban fuera de estado estable), en 10 grupos amparando 581 sujetos estudiados obtuvimos en (Tor, media y DE) PaCO2 31.1 ñ 2.6 y PaO2 de 67.7 ñ 2.6, con una PAO2 y P(A-a)O2 calculadas de 73.6 ñ 3.3 y 6.1 ñ 3.7 respectivamente. El promedio obtenido para la PaCO2 fue menor a los valores reportados por Hurtado y cols en nativos peruanos de los Andes: a 2390 m de altura encontraron una PaCO2 promedio de 37.8 Torr, y sólo a 4860 m de altura encontraron una PaCO2 promedio de 33 Torr. Por otro lado, el promedio obtenido aquí es más cercano al reportado en norteamericanos residentes a 2238 m (PaCO2 de 31 Torr). Concluimos que hay escasez de valores normales para la población mexicana y los que existen tienen una variación tan grande que hace sospechar error. Pese a ello, los valores de PaCO2 en la ciudad de México parecerían estar más parecidos a los encontrados en norteamericanos que en nativos peruanos.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Altitude , Blood Gas Analysis/methods , Atmospheric Pressure , Carbon Dioxide/blood , Mexico , Oxygen/blood , Partial PressureABSTRACT
Con el objeto de conocer las actitudes éticas de los médicos con respecto a la atención clínica de los pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de aquellos con el Síndorme de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), desarrollamos un cuestionario de 80 reactivos y lo aplicamos a 53 médicos del Instituto Nacional de la Nutrición y a 35 del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. La mayoría de ellos eran residentes en entrenamiento. En ninguna pregunta, los encuestados contestaron de igual manera. Un buen número de médicos consideraron como éticamente incuestionables, conductas que podrían considerarse inmorales o aun ilegales a pesar de estar muy expuestos a la información referente al SIDA. En 10 encuestados repetimos el cuestionario 5 meses después eoncontrando una ceptable reproducibilidad de los resultados. La conducta ética médica es heterogénea y está mal sistematizada en los médicos encuestados. Esto puede ser el resultado del pobre o nulo entrenamiento acerca de la ética durante los cursos de pregrado y posgrado en la facultad de medicina. Creemos que esta deficiencia favorece actitudes discriminatorias en contra de estos pacientes y deteriora la calidad de la atención de los pacientes con SIDA y en general de todos los pacientes
We evaluated, with a questionnaire, ethical attitudes towards the clinical attention of pacients with AIDS in 88 physicians. Most of the surveyed were residents and all were working in two mexican hospitals with experience managing patients with AIDS: The National Institute of Nutrition and the National Institute of Respiratory Diseases.None of the questions was answered similarly by all physicians and some of them considered ethically unquestionable, behaviours that traditionally are inmoral or even illegal. Reproducibility of the results, evaluated in 10 doctors 5 months later, was acceptable. Ethical attitudes were heterogeneous and inconsistent in the surveyed. This can be the results of a poor or absent training in Medical Ethics in medical schools and during residencies. We beleive this deficiency helps mantaining discriminatory attitudes against patients with AIDS and may decrease the quality of medical services to the group.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Ethics, Medical , Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Mexico , Health SurveysABSTRACT
Estudiamos a un varón de 47 años, con un síndrome de apnea ibstructiva del sueño (SAOS) grave. Encontramos estenosis nasal, velofaríngea y traqueal hipocalórica, oxigenoterapia y presión positiva continua nasal, además de medidas farmacológicas de sostén. Cuando la hipersomnia y la insuficiencia cardíaca derecha desaparecieron, se reparó quirúrgicamentre la estenosis traqueal. Finalmente se le realizó una uvulopalatofaringoplastía (UPFP) y resección de una sinequia nasal. En la acutalidad está asintomático sion medicamentos
Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Sleep Apnea Syndromes/complications , Palate, Soft/surgery , Pharynx/surgery , Uvula/surgeryABSTRACT
El oxímetro oído es un aparato que estima de manera contínua y no invasiva la saturación de hemoglobina con oxígeno en la sangre arterial (SaO2), midiendo las características de la transmisión de la luz en la oreja. Probamos la exactitud y confiabilidad en la ciudad de México de un nuevo oxímetro (Biox-III) comparando sus lecturas (Sa02OXI), con dos índices derivados del análisis de una muestra simultánea de de sangre arterial en un Co-Oxímetro: el porcentaje de la hemoglobina constituído por oxihemoglobina (Sa02T) y el porcentaje de la hemoglobina disponible para oxigenación constituído por oxihemoglobina (Sa02A). Este último índice, corrige la presencia de carboxihemoglobina y metahemoglobina. Estudiamos 21 sujetos en quienes se hicieron un total de 100 mediciones simultáneas. La Sa02T varió del 36.2% al 97.2%. Las muestras fueron obtenidas en reposo, ejercicio, re-respiración, y aumentando la fracción inspirada de oxígeno. El coeficiente de correlación Spearman y Pearson entre Sa02OX-I y Sa02A fué de 0.97 mientras que entre Sa02OXI y Sa02T fué de 0.96. La regresión lineal entre ambas variables muestra que Sa02A = 1.102 (Sa02OXI)-9.32, y Sa02T = 1.047 (Sa2OXI)-8.5. Tanto los coeficientes de correlación como las pendientes fueron estadísticamente significativos (P <0.001). La diferencia promedio entre Sa02A y SA02OXI fué de 0.4% y entre Sa02T y Sa02OXI fué de -4.4%, con una desviación estandar del 3.5% y 3.4% respectivamente. La presencia de carboxihemoglobina ocasiona que Sa020XI sobreestime Sa02T pero no Sa02A. Los errores de medición tienden a ser mayores durante la re-respiración quizá porque en esta etapa, los niveles de Sa02 son más bajos, lo que incrementa el error y porque la Sa02 disminuye continuamente siendo de más trascendencia el retardo en la respuesta del oxímetro. El oxímetro de oído Biox-III es tan confiable en la ciudad de México para medir Sa02, como el Biox-IIA en lugares con menor altitud...