Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 20(3): 4726-4738, Sept.-Dec. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-769236

ABSTRACT

Objective. To evaluate the effect of Kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) harvested at two different ages and three forage: concentrate supplement ratios (F/C) on methane (CH4) production, dry matter digestibility (DMD), and fermentation profile using the in vitro gas production technique. Materials and methods. six treatments, resulting from the combination of pasture age (30 or 60 days) and F/C (100/0, 75/25, or 50/50) were evaluated using a 2x3 factorial design. The response variables were measured 6, 12, 24 and 48 hours after incubation. A repeated-measure over time design was used to analyze the data, and differences between means were determined with the LSMEANS procedure of SAS. Results. the youngest grass (30 days) was more digestible, produced less CH4 per gram of digestible dry matter (dDM) and more total volatile fatty acids (VFA) compared to the oldest grass (60 days; p <0.05). Reductions of the F/C ratio increased DMD and CH4 production per gram of dDM (p<0.05) but had no significant effect on VFA concentration (p>0.05). Conclusions. under in vitro conditions and pH close to neutrality, the older grass reduces DMD and increases CH4 production per gram of dDM, while a F/C reduction increases DMD and CH4 production per gram of dDM, which differs with reports conducted in vivo.


Objetivo. Evaluar el efecto de la edad del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y de la relación forraje/suplemento (F/S) sobre la producción de metano (CH4), la digestibilidad de la materia seca (DMS) y el perfil de fermentación mediante la técnica in vitro de producción de gas. Materiales y métodos. Seis tratamientos, resultantes de la combinación de los factores edad del pasto (30 y 60 días) y relación F/S (100/0, 75/25 y 50/50), fueron evaluados bajo un diseño factorial 2x3. Las variables respuesta se midieron a las 6, 12, 24 y 48 horas de incubación. Para el análisis de los datos se empleó un diseño de medidas repetidas en el tiempo y las diferencias entre medias se determinaron con el procedimiento LSMEANS de SAS. Resultados. El pasto de menor edad (30 días) fue más digestible, produjo menos CH4 por gramo de materia seca digestible (MSd) y más ácidos grasos volátiles totales (AGV) que el pasto de mayor edad (60 días, p<0.05). La reducción en la relación F/S aumentó la DMS y la producción de CH4 por gramo de MSd (p<0.05), pero no tuvo efecto estadístico sobre la concentración de AGV (p>0.05). Conclusiones. Bajo condiciones in vitro, con pH próximo a la neutralidad, la mayor edad del pasto reduce la DMS y aumenta la producción de CH4 por gramo de MSd, mientras que la reducción en la relación F/S aumenta la DMS y la producción de CH4 por gramo de MSd, último hallazgo que contrasta con los reportes in vivo.


Subject(s)
In Vitro Techniques , Carbohydrates , Methane
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 19(1): 4015-4022, ene.-abr. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-706612

ABSTRACT

Objective. To model the growth in dogs of different size and breeds that during their development showed a relative body weight according to the standards of their racial group. Materials and methods. The data used were obtained from the Canine Research Center (CIC), property of Empresa Solla S.A., located in the municipality of Rionegro (Antioquia, Colombia). The parameters of the growth curve were defined based on the logistic model using the procedure PROC NLIN of the SAS. Results. The adult weight (a) ranged from 2.12 Kg (York Shire Terrier) to 32.88 Kg (Weimaraner). For small, medium and large breeds, growth rates (1/b) during the exponential phase ranged between 9.91-18.91%, 9.12-13.83% and, 8.17-14.38%, respectively, and the average age at which 50% of the adult weight was reached (x0) was 3.49±0.03, 4.21±0.42 y 5.27±0.86 months, correspondingly. Large dog breeds reached maturity (T99) later than smaller breeds, 14.37±1.79 vs. 9.46±1.63 mo. Conclusions. The logistic model was able to describe the growth in dogs of different size, however, a larger sample size will improve its predictive ability, given the individual variability that characterizes growth.


Objetivo. Modelar el crecimiento en perros de diferentes tamaños y razas, que durante su desarrollo exhibieron un peso corporal relativo acorde con los estándares de su grupo racial. Materiales y métodos. Los datos utilizados fueron obtenidos del Centro de Investigaciones Caninas (CIC) de la Empresa Solla S.A., ubicada en el municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia). Los parámetros de la curva de crecimiento fueron definidos desde el modelo logístico utilizando el procedimiento PROC NLIN del programa estadístico SAS. Resultados. El peso de los adultos (a) fluctuó entre 2.12 Kg (York Shire Terrier) hasta 32.88 Kg (Weimaraner). Para las razas pequeñas, medianas y grandes, las tasas de crecimiento (1/b) durante la fase exponencial fluctuaron entre 9.91-18.91%, 9.12-13.83% y, 8.17-14.38%, respectivamente, y la edad media a la cual se alcanzó el 50% del peso adulto (xo) fue 3.49±0.03, 4.21±0.42 y 5.27±0.86 meses, correspondientemente. Las razas de perros grandes alcanzaron la madurez (T99) mucho más tarde que las razas de perros pequeños, 14.37±1.79 vs. 9.46±1.63 meses. Conclusiones. El modelo logístico fue adecuado para describir el crecimiento en perros de diferente tamaño, no obstante, un tamaño de muestra mayor mejoraría la capacidad predictiva del mismo, dada la variabilidad individual que caracteriza el crecimiento.


Subject(s)
Body Size , Body Weight , Growth , Regression Analysis
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 18(3): 3877-3885, set.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700574

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el efecto del procesamiento del grano de maíz sobre la cinética de degradación y fermentación de la materia seca in vitro. Materiales y métodos. Se evaluaron cinco tratamientos, cada uno constó de una mezcla con dos especies, 70% pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) y 30% grano de maíz (Zea mays). El grano fue sometido a diferentes procesamientos: maíz grueso seco (MGS), maíz fino seco (MFS), maíz reconstituido (MGH), reconstituido y ensilado (MGE) y ensilado con urea (MGEU). Se realizó la técnica de gas in vitro para medir parámetros de degradación y de producción de gas en diferentes horarios hasta las 48 h. Se utilizaron los modelos de Gompertz y Ørskov y McDonald para ajustar las curvas de producción de gas y degradación de MS y se evaluaron con PROC NLIN de SAS. Resultados. Los mayores volúmenes acumulados fueron obtenidos con los tratamientos MFS y MGEU con 552.5 ml y 524.03 ml, respectivamente y fueron diferentes al tratamiento MGS (p<0.05). El potencial de degradación (A+B) en MGS mostró el menor valor, siendo diferente (p<0.05) a los tratamientos MFS, MGE y MGEU. Conclusiones. El tipo de procesamiento del grano de máiz molido fino, reconstituido, ensilado con y sin urea mejoraron significativamente los parámetros de fermentación y degradación de la MS. El uso de grano molido fino (2 mm) puede ser reemplazado por grano grueso reconstituido y ensilado, el cual resulta más económico que la molienda fina.


Objectives.Determine the effect of processing corn grain on the kinetics of degradation and in vitro fermentation of dry matter. Materials and methods. There were five treatments, each one consisting of a mixture of two species, 70% Kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) and 30% corn (Zea mays). The grain was subjected to various procedures: dry coarse corn (DCC), fine dry corn (FDC), reconstituted corn (RC), reconstituted and ensiled (REC) and silage with urea (REUC). In vitro gas technique was used to measure degradation parameters and gas production at different times up to 48 h. The Gompertz and the Ørskov and McDonald models were used to adjust gas production and degradation curves of DM, and they were evaluated with PROC NLIN from SAS. Results. The highest accumulated volumes were obtained from treatments with FDC and REUC with 524.03 and 552.5 ml, respectively and were different from the DCC treatment (p<0.05). The potential of degradation (A + B) in DCC showed the lowest value being different (p<0.05) with FDC, REC and REUC treatments. Conclusions. The type of processing of corn grain, as fine ground, reconstituted silage with and without urea, significantly improved the fermentation and degradation of DM parameters. The use of finely ground grain (2 mm) can be replaced by coarse reconstituted and silage, since it is cheaper than fine grinding.


Subject(s)
Animals , Ruminants
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(3): 2701-2710, sept.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621973

ABSTRACT

Objetivo. Comparar los modelos de regresión no lineal Brody, Gompertz, Logístico y von Bertalanffy, e identificar cual de ellos describe mejor el crecimiento de machos enteros Nellore criados en régimen de confinamiento, recibiendo suplementación alimenticia y sometidos a manejo experimental. Materiales y métodos. La estimativa de los parámetros de cada modelo se realizó a través del procedimiento para modelos no lineales PROC NLIN de SAS, a partir de datos de peso colectados desde los 352 hasta los 833 días de edad. Resultados. El cuadrado medio del error, el coeficiente de determinación y la dócima de Durbin-Watson permitieron concluir que todas las funciones presentaron comportamiento similar en su capacidad de ajuste; no obstante, el análisis de normalidad de residuos demostró que el modelo logístico no cumplió con este supuesto (p<0.05), limitando su habilidad predictiva bajo las actuales condiciones experimentales. Conclusiones. La condición de normalidad en los residuos de los modelos de Brody, Gompertz y von Bertalanffy (p>0.05) permitió asegurar que la inferencia sobre los parámetros fue adecuada, con independencia de los cambios de peso resultantes de la aplicación de diversos planos alimenticios. Por la interpretación biológica de los parámetros, el modelo Brody fue el que presentó la mejor descripción del crecimiento de machos Nellore. Los mayores pesos maduros y las menores tasas de madurez obtenidas en este trabajo, en relación con los reportes de la literatura, indica que los animales alcanzarían peso asintótico en edad más avanzada en razón de su desarrollo más lento, consecuencia del manejo experimental al que fueron sometidos.


Subject(s)
Cattle , Animals , Growth
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL