Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 75-83 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018297

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico de la exactitud de los resultados emitidos por los laboratorios en el tamizaje serológico para T. cruzi, sífilis, hepatitis B y HIV. Este es un estudio descriptivo de corte transversal, donde participaron 14 de bancos de sangre de los 27 registrados en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea del Ministerio de Salud y 10 de Análisis Clínicos que realizaban perfiles serológicos para Bancos de Sangre. Cada laboratorio recibió un panel de sueros positivos y negativos para las infecciones mencionadas a ser testado y una encuesta para indagar los métodos y reactivos utilizados así como el número de muestras procesadas por día, mes y año. Los resultados de esta primera evaluación revelan problemas de inexactitud en todas las infecciones. Los porcentajes de falsos negativos y positivos por laboratorio oscilaron del 20 al 64 por ciento y del 9 al 20 por ciento respectivamente, según laboratorio y determinación. Un promedio de 5 laboratorios arrojaron porcentajes de bajos de concordancia para T. cruzi, hepatitis, B y HIV, mientras que 14 laboratorios mostraron resultados inexactos en sífilis. Estos hallazgos muestran la necesidad de implementar una red de garantía de calidad, que centre sus actividades en la supervisión de los procedimientos y en el asesoramiento de controles de calidad interno y externo en los laboratorios


Subject(s)
Quality Control , Serology
2.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 35-41 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018302

ABSTRACT

El interés actual por técnicas inmunológicas para evaluación serológica en humanos con fines diagnòsticos, y el costo elevado de los reactivos de procedencias extrajera nos ha motivado a comunicar el proceso empleado en la producción de anticuerpos policlonales en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Para lo cual desarrollamos la obtención de anticuerpos anti-IgG humano, anti-Trypanosoma cruzi y antiToxoplasma gondii, por inmunización en cabras y purificación por cromatografía de intercambio iónico en Dietilaminoetil Celulosa. Se considera como esquema óptimo de inmunización un periodo de seis meses, con refuerzos periódicos mensuales y uno final de mayor concentración de inmunógeno, previo al sangrado total de las cabras. Esto se recomienda comparando los resultados obtenidos con los esquemas de inmunización 4 y 6 meses realizados en el presente trabajo. Se obtuvieron inmunoglobulinas especificas con este protocolo, de manera a utilizarlos con distintos propósitos como son la producción de reactivos de Inmunoenzimáticos para T. cruzi y T. gondii, así como también en preparación de inmunoconjugados para usos en inmunofluorescencia. Esto nos llevó a desarrollar técnicas que en esta primera etapa nos servirá para aumentar y mantener la producción de reactivos del IICS. Al mismo tiempo elaborar nuevos anticuerpos que serán utilizados en el desarrollo de métodos de captura de IgM para detección de T. cruzi y T. gondii en fase aguda


Subject(s)
Immunization , Toxoplasma , Trypanosoma cruzi
3.
Asunción; EFACIM -EDUNA; abr.1999. 82-85 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018273

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue comparar la sensibilidad y especificidad relativas del ELISA Toxo IgM (I.I.C.S. - Paraguay), el VIDAS Toxo IgM (Biomeriux - Francia), el IFI IgM (Biomeriux - Francia) y el ELISA Platelia Toxo IgM (Pasteur). Los resultados obtenidos con este último reactivofue considerado como estándar de oro para este estudio. Se utilizó un panel de 250 sueros de la seroteca del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, de los cuales 130 muestras de sueros fueron provenientes de individuos con infección aguda (1 a 15 meses post infección) y 100 de individuos con serología negativa para toxoplasmosis. Las sensibilidades relativas de los reactivos de ELISA IgM ,IFI IgM y VIDAS IgM fueron 95 por ciento, 40 por ciento y 70 por ciento, mientras que las especificidades fueron de 87 por ciento, 96 por ciento y 100 por ciento, respectivamente. El ELISA IgM Toxo Test (I.I.C.S. - Paraguay) presentó mejor sensibilidad pero también se observó la mayor cantidad de resultados falsos positovos en pacientes con infección antigua o crónica. En base a los resultados obtenidos en este estudio recomendamos la utlización del reactivo de ELISA IgM I.I.C.S. para tamiseje pre-natal por su alta sensibilidad y los métodos de IFI y VIDAS IgM para confirma un diagnóstico de infección aguda por su alta especificidad


Subject(s)
Sensitivity and Specificity , Serologic Tests , Toxoplasma
4.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 77-81 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018274

ABSTRACT

En el Instituto de Investigaciones en Ciencia de la Salud hemos implementado la técnica desarroollada por Pullen (1986) que utiliza tiocianato de amonio con agente disociente para le detección de avidéz de IgG por el método de Elisa-Toxo IgG (I.I.C.S., Paraguay)-. Por lo tanto , hemos realizado este estudio con el objeto de determinar la avidéz de IgG anti T. gondii en una población de mujeres embarazadas, donde 20 muestras eran de pacientes en fase aguda y 130 de paciente en fase crónica, previamente diagnosticadas clinica y serológicamente. En la distribución de valores de índice de avidéz de IgG anti-T. gondii de encontró una medida del 1,09+-0,33 en pacientes agudos y 1,91+-0,18 en pacientes crónicos, siendo la diferencia entre ambos grupos estadisticamente significativa (p<0,05). Los indices de avidéz se mantuvieron bajos ( menor a 1,5 molar de tiocianato) por más de dos meses post infección, por lo tanto la baja avidéz de IgG no es método ideal para detectar una infección aguda, pero sin embargo la presencia de una alta avidéz confirma una infeción crónica o antigua, que podemos utilizar como apoyo al diagnóstico de toxoplasmosis en la mujer embarazada


Subject(s)
Serologic Tests , Toxoplasmosis
5.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 145-153 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018375

ABSTRACT

Este es un estudio descriptivo de cohorte para determinar cual era la transmisiòn congènita de toxoplasmosis en recièn nacidos de madres seropositivas por medio de la detecciòn de anticuerpos IgG e IgM anti T. gondii al nacer, y por seguimiento durante el primer año de vida a 50 niños de madres que dieron a luz en tres maternidades del Paraguay. El motivo que nos llevò a realizar este estudio es que nuestro paìs algunos gineco-obstetras apoyan la teorìa de que la transmisiòn puede efectivizarse por reactivaciòn de una infecciòn crònica. La serologìa basal fue realizada en sangre de cordòn de 632 niños del Instituto de Previsiòn Social (IPS), en suero de 500 madres de la Maternidad del Hospital de Clìnicas y en suero de 346 madres de puestos de salud del Dpto. de San Pedro. Las seroprevalencias de infecciòn a T. gondii detectadas en estas poblaciones fueron de 70 por ciento y 72 por ciento y 89 por ciento respectivamente. La prueba serològica empleada en el tamizaje basal fue el mètodo de ELISA indirecto, y en el seguimiento el ELISA doble sandwich para la detecciòn de IgM anti T. gondii. Se detectò un solo caso positivo con probable infecciòn congènita en la poblaciòn basal de 632 niños estudiados en la Maternidad del Instituto de Previsiòn Social. En los resultados serològicos obtenidos en los 50 niños, todos dieron resultados negativos por la prueba para detecciòn de anticuerpos IgM anti T. gondii al nacer y durante el primer año de vida. Presentando uno de ellos, seroconversiòn a los 15 meses, probablemente por infecciòn adquirida. La ausencia de transmisiòn congènita de toxoplasmosis en los niños del estudio, cuyas madres tenian serologìa de infecciòn crònica apoya la teorìa mundialmente reconocida que el riesgo de transmisiòn es en aquellas madres con primoinfecciòn durante el embarazo. Por esta razòn en paìses como el nuestro donde el diagnòstico de infecciòn congènita es muy costoso, serìa conveniente realizar un estudio serològico previo al llegar la mujer a la edad fèrtil.


Subject(s)
Serologic Tests/nursing , Toxoplasma/parasitology , Toxoplasma/chemistry , Toxoplasmosis, Congenital/nursing , Toxoplasmosis, Congenital/epidemiology
6.
Asunción; EFACIM - EDUNA; 1997. 104-112 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018379

ABSTRACT

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el rendimiento en exactitud de una cohorte de 58 laboratorios de análisis clínicos de Asunción. Los mismo participaron en forma ininterrumpida en programa de Evaluación Externa de la Calidad en Química Clínica de la Asociación de Bioquímicos y el Instituto de Investigaciones Ciencias de la Salud, en los años 1991 a 1994. En ese periódo se llevarón a cabo 9 evaluaciones de exactitud utilizando sueros control a un solo nivel de concentración en los que se midieron 13 analitos. En los primeros años se llevó a cabo un programa de intervención educativa en control de calidad interno en 71 laboratorios en forma confidencial y voluntaria, de los cuales 25 por ciento fueron públicos y 75 por ciento privados. Solo el 35 por ciento(25/71) de los laboratorios tuvo rendimiento satisfactorio, manteniendose este resultado hasta 12 meses después de la intervención. En los años posteriores, 58 laboratorios continuaron participando de la evaluaciones externas y de los cursos de capacitación. En las 9 evaluaciones se empleó el criterio del Colegio de Patólogos Americanos (CAP), que califica un rendimiento como satisfactorio por laboratorio cuando el 80 por ciento de los resultados son buenos o satisfactorios. Al analisar el rendimeinto de los 58 laboratorios que continuaron en forma ininterrumpida el estudio, detectamos un cambio significativo (p=0,002) a los 18 meses post-intervención educativa, con un rendimiento satisfactorio en el 67 por ciento (39/58) de los laboratorios. Dicho rendimiento se mantuvo hasta el final del estudio en el grupo de laboratorios, siendo a los 48 meses de 86 po ciento (50/58). En la comparación de la precisión interlaboratorio de 1991 a 1994, se observó que los coeficientes de variación se mantuvieron en su mayoria por encima de los alcanzados por el United Kigdom national External Quality Assessment Scheme. Los resultados de nuestros estudios sugieren que contínuos y regulares programas de evaluación externa de calidad contribuyen a mejorar el rendimiento de los laboratorios. Sin embargo, en nuestro país los coeficientes de variación continúan elevados, probablemente debido a que son aun pocos los laboratorios que tienen implementado un programa de control interno de claidad.


Subject(s)
Biochemistry , Quality Control
7.
Asunción; EFACIM-EDUNA; 1997. 90-103 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018380

ABSTRACT

La enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis cutánea y mucocutánea son endémicas en el Paraguay y existen zonas del país donde coexisten ambas infecciones. Sabido es que existen reacciones cruzadas entre la infección por Trypanosoma cruzi y por Leishmaniasis sp, lo que constituye un problema para el diagnóstico diferencial, tema que ha sido considerado de la alta prioridad por la OMS. Al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) y al Laboratorio Central del Ministerio de Salud concurren pacientes provenientes de zonas de alta y media endemia para las dos infecciones, en los cuales el diagnóstico serológico diferencial está limitado por conocimiento insuficiente sobre reacciones cruzadas en nuestra población. Por dicho motivo se estudió en una primera etapa la sensibilidad y la especificidad de los métodos serológicos de ELISA e IFI para la detección de anticuerpos IgG anti Leishmania sp en donde se utilizó como método de referencia la Intradermo Reacción de Montenegro (IDRM). La sensibilidad y la especificidad de ELISA fué solo del 49 por ciento y 67 por ciento y la de IFI 27 por ciento y 75 por ciento respectivamente. En una segunda etapa se estudió cual era la factibilidad de diferenciar una infección a Leishmania sp de una infección a T. cruzi, utilizando en paralelo el método de ELISA para la detección de cada uno de los antígenos mencionados y testando los sueros positivos por inmunoblotting para anti T. cruzi. En los resultados se encontró resultados idénticos por ambos ELISA, mostrandonos una fuerte reacción cruzada. La baja sensibilidad y especificidad detectada en los métodos serológicos convencionales de ELISA e IFI para el dignóstico de una infección leishmánica como así también la alta reacción cruzada con pacientes chagásicos nos habla de la necesidad de implementar en la rutina de diagnóstico de leishmaniasis, métodos más sensibles y específicos como son los directos de detección del parásito en la etapa de lesión activa y la IDRM en la etapa de cicatriz acompañados de un diagnòstico clínico y serológico diferencial entre Leishmania sp y T. cruzi, especialmente en la zonas donde coexisten los vectores de ambas enfermedades.


Subject(s)
Leishmania/parasitology , Serologic Tests/nursing , Trypanosoma cruzi/parasitology
8.
Asunción; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228361

ABSTRACT

La enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis cutánea y mucocutánea son endémicas en el Paraguay y existen zonas del país donde coexisten ambas infecciones. Sabido es que existen reacciones cruzadas entre la infección por Trypanosoma cruzi y por Leishmaniasis sp, lo que constituye un problema para el diagnóstico diferencial, tema que ha sido considerado de la alta prioridad por la OMS. Al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) y al Laboratorio Central del Ministerio de Salud concurren pacientes provenientes de zonas de alta y media endemia para las dos infecciones, en los cuales el diagnóstico serológico diferencial está limitado por conocimiento insuficiente sobre reacciones cruzadas en nuestra población. Por dicho motivo se estudió en una primera etapa la sensibilidad y la especificidad de los métodos serológicos de ELISA e IFI para la detección de anticuerpos IgG anti Leishmania sp en donde se utilizó como método de referencia la Intradermo Reacción de Montenegro (IDRM). La sensibilidad y la especificidad de ELISA fué solo del 49 por ciento y 67 por ciento y la de IFI 27 por ciento y 75 por ciento respectivamente. En una segunda etapa se estudió cual era la factibilidad de diferenciar una infección a Leishmania sp de una infección a T. cruzi, utilizando en paralelo el método de ELISA para la detección de cada uno de los antígenos mencionados y testando los sueros positivos por inmunoblotting para anti T. cruzi. En los resultados se encontró resultados idénticos por ambos ELISA, mostrandonos una fuerte reacción cruzada. La baja sensibilidad y especificidad detectada en los métodos serológicos convencionales de ELISA e IFI para el dignóstico de una infección leishmánica como así también la alta reacción cruzada con pacientes chagásicos nos habla de la necesidad de implementar en la rutina de diagnóstico de leishmaniasis, métodos más sensibles y específicos como son los directos de detección del parásito en la etapa de lesión activa y la IDRM en la etapa de cicatriz acompañados de un diagnòstico clínico y serológico diferencial entre Leishmania sp y T. cruzi, especialmente en la zonas donde coexisten los vectores de ambas enfermedades


Subject(s)
Leishmania/parasitology , Serologic Tests/nursing , Trypanosoma cruzi/parasitology
9.
Asunción; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228362

ABSTRACT

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el rendimiento en exactitud de una cohorte de 58 laboratorios de análisis clínicos de Asunción. Los mismo participaron en forma ininterrumpida en programa de Evaluación Externa de la Calidad en Química Clínica de la Asociación de Bioquímicos y el Instituto de Investigaciones Ciencias de la Salud, en los años 1991 a 1994. En ese periódo se llevarón a cabo 9 evaluaciones de exactitud utilizando sueros control a un solo nivel de concentración en los que se midieron 13 analitos. En los primeros años se llevó a cabo un programa de intervención educativa en control de calidad interno en 71 laboratorios en forma confidencial y voluntaria, de los cuales 25 por ciento fueron públicos y 75 por ciento privados. Solo el 35 por ciento(25/71) de los laboratorios tuvo rendimiento satisfactorio, manteniendose este resultado hasta 12 meses después de la intervención. En los años posteriores, 58 laboratorios continuaron participando de la evaluaciones externas y de los cursos de capacitación. En las 9 evaluaciones se empleó el criterio del Colegio de Patólogos Americanos (CAP), que califica un rendimiento como satisfactorio por laboratorio cuando el 80 por ciento de los resultados son buenos o satisfactorios. Al analisar el rendimeinto de los 58 laboratorios que continuaron en forma ininterrumpida el estudio, detectamos un cambio significativo (p=0,002) a los 18 meses post-intervención educativa, con un rendimiento satisfactorio en el 67 por ciento (39/58) de los laboratorios. Dicho rendimiento se mantuvo hasta el final del estudio en el grupo de laboratorios, siendo a los 48 meses de 86 po ciento (50/58). En la comparación de la precisión interlaboratorio de 1991 a 1994, se observó que los coeficientes de variación se mantuvieron en su mayoria por encima de los alcanzados por el United Kigdom national External Quality Assessment Scheme. Los resultados de nuestros estudios sugieren que contínuos y regulares programas de evaluación externa de calidad contribuyen a mejorar el rendimiento de los laboratorios. Sin embargo, en nuestro país los coeficientes de variación continúan elevados, probablemente debido a que son aun pocos los laboratorios que tienen implementado un programa de control interno de claidad


Subject(s)
Biochemistry , /methods , Quality Control
10.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228366

ABSTRACT

Este es un estudio descriptivo de cohorte para determinar cual era la transmisiòn congènita de toxoplasmosis en recièn nacidos de madres seropositivas por medio de la detecciòn de anticuerpos IgG e IgM anti T. gondii al nacer, y por seguimiento durante el primer año de vida a 50 niños de madres que dieron a luz en tres maternidades del Paraguay. El motivo que nos llevò a realizar este estudio es que nuestro paìs algunos gineco-obstetras apoyan la teorìa de que la transmisiòn puede efectivizarse por reactivaciòn de una infecciòn crònica. La serologìa basal fue realizada en sangre de cordòn de 632 niños del Instituto de Previsiòn Social (IPS), en suero de 500 madres de la Maternidad del Hospital de Clìnicas y en suero de 346 madres de puestos de salud del Dpto. de San Pedro. Las seroprevalencias de infecciòn a T. gondii detectadas en estas poblaciones fueron de 70 por ciento y 72 por ciento y 89 por ciento respectivamente. La prueba serològica empleada en el tamizaje basal fue el mètodo de ELISA indirecto, y en el seguimiento el ELISA doble sandwich para la detecciòn de IgM anti T. gondii. Se detectò un solo caso positivo con probable infecciòn congènita en la poblaciòn basal de 632 niños estudiados en la Maternidad del Instituto de Previsiòn Social. En los resultados serològicos obtenidos en los 50 niños, todos dieron resultados negativos por la prueba para detecciòn de anticuerpos IgM anti T. gondii al nacer y durante el primer año de vida. Presentando uno de ellos, seroconversiòn a los 15 meses, probablemente por infecciòn adquirida. La ausencia de transmisiòn congènita de toxoplasmosis en los niños del estudio, cuyas madres tenian serologìa de infecciòn crònica apoya la teorìa mundialmente reconocida que el riesgo de transmisiòn es en aquellas madres con primoinfecciòn durante el embarazo. Por esta razòn en paìses como el nuestro donde el diagnòstico de infecciòn congènita es muy costoso, serìa conveniente realizar un estudio serològico previo al llegar la mujer a la edad fèrtil


Subject(s)
Serologic Tests/nursing , Toxoplasma/chemistry , Toxoplasma/parasitology , Toxoplasmosis, Congenital/nursing , Toxoplasmosis, Congenital/epidemiology
11.
Asunciòn; EDUNA; sept. 1995. 13-28 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219954

ABSTRACT

Trescientos setenta y dos muestras de suero fueron estudiadas para evaluar la sensibilidad, especificidad, reproductibilidad y estabilidad de una prueba de ELISA "TOXO TEST, IICS" para detecciòn de anticuerpos IgG e IgM anti-Toxoplasma gondii. Los resultados fueron obtenidos por comparaciòn con los mètodos de inmunofluorescencia indirecta, immunoblotting y ELISA doble sandwich. Se determinaron valores de sensibilidad y especificidad mayores a 95 por ciento con un valor predictivo positivo de 98 por ciento en el ELISA IgG que posibilita su utilizaciòn en el diagnòstico serològico en nuestro paìs. Con el mètodo de ELISA IgM se obtuvo alta sensibilidad y especificidad en sueros de pacientes con infecciòn menor o igual a 1 año, pero se obtuvieron reacciones falsas positivas en pacientes sin sintomatologìa clinica que tenian infecciones antiguas o crònicas. En la evaluaciòn se detectò ademàs una estabilidad de 12 meses en todos los componentes del reactivo y la precisiòn interensayo en los sueros controles menor a 20 por ciento de coeficiente de variaciòn. Los resultados obtenidos en la evaluaciòn del "TOXO TEST, IICS" nos muestran la factibilidad de su utilizaciòn en la evoluciòn de una infecciòn aguda por toxoplasmosis y en el diagnòstico de una infecciòn antigua crònica. Sin embargo no se recomienda la utilizaciòn del ELISA IgM para el diagnòstico de infecciòn aguda de un paciente sin sintomatologìa clìnica por las reacciones falsas positivas detectadas en pacientes crònicos, por lo cual se requiere una prueba mas especìfica que elimine los factores de interferencia...


Subject(s)
Toxoplasma/parasitology , Immunoglobulin M/deficiency , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/nursing , Toxoplasmosis/diagnosis , IgG Deficiency/diagnosis , Enzyme Multiplied Immunoassay Technique/nursing , Enzyme Multiplied Immunoassay Technique/statistics & numerical data
12.
Asunción; EFACIM; jul.1994. 66 p.
Monography in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018143

ABSTRACT

El Intituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) es un organismo dependiente de la UNA, no contaban con un plan de bioseguridad para la protección de la salud de su persona y el de la comunidad


Subject(s)
Bacteriological Techniques
13.
Asunción; EFACIM; mayo 1994. 194 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-343799

ABSTRACT

In 1990, the Health Sciences Research Institute (IICS) of the National Univercity of Asunción and the Paraguayan Association of Biochemists carried out a survey on the reliability of biochemists and or as customers of supply houses were offered participation. Control sera prepared in the IICVS were used in the survey to determine precision and accuracy of the results. The survey of precision yielded a response rate of 37 percent (60 of 163 laboratories responded), whereas the response rate on accuracy was 24 percent (39 of 163 loboratories). Responders were similar to the total sample in their geographic location, but dissimilar with respect to public or private status, response rate was clearly higher among public laboratories. In the study of precision, the participating laboratories had variation coefficients ranging from 38 percent to 84 percent, values far beyond the internationally accepted standard. Moreover, 41 percent of the loboratories showed important deficiencies in the accuracy of their results. The studies demostrate important deficiencies of both accuracy and precsion in the participating clinical laboratories. Although responders may not be representative of the total population (There is no information about non responders in this anonymous study), the results clearly show that educational programs to implement Quality Control Systems in Laboratories are urgently needed


Subject(s)
Chemistry, Clinical
14.
Asunción; EFACIM; mayo 1994. 195 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-343800

ABSTRACT

A simple and inexpensive assay for detection of H2S producing bacteria in drinking water was evaluated in Paraguay. Using an improved preparation procedure, results were basically temperature independent in the range of 22-37ºc and correlated well with the presence of total coliform bacteria (96 percent, 28ºc). The assay was not suitable for control of surface water and dug well water due to the frequent presence of non-faecal coliforms. However, it was very suitable for routine control of high quality water-systems, like treated community water systems or deeep-tube well water, where complete absence of coliforms is required a laboratory technician or special equipament. Its use permits a cost-effective routine control of high quality community water systems in developing countries. In addition, this test turned out to be an effective educational tool for heightening the awareness of people towards dangers of unclean drinking water


Subject(s)
Drinking Water , Straining of Liquids
15.
Asunción; EFACIM; may; 1994. 95-100 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017947

ABSTRACT

A quality conrol assesssment laboratories of clinical analysis was performed in March 1989. Glucose, urea, bilirubin, and GOT were determined in a sample of the same control serum. Statistical evaluation of the results showed that the coefficient of variation (CV) of each parameter was much higher than the internationally accepted values. A further evaluation included an internal precision control and an interlaboratory control. Urea, glucose and cholesterol were determined in twenty samples of the same serum lot per month by each laboratory. About 61 percent had an acceptable CV for glucose, 74.4 percent for urea and 65,6 percent for cholesterol


Subject(s)
Quality Control
16.
Asunción; EFACIM; may; 1994. 39-51 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017956

ABSTRACT

In Paraguay, a high Toxoplasmosis seroprevalence rate (77 percent) has been estimated in adults. Our preliminary studies in 346 pregnant women from the department of San Pedro, showed a Toxoplasma gondii sero prevalence of 89 percent. This descriptive and cross-sectional study was developed in order to acquire more knowledge about the serological profile of pregnat women in our country. Seroprevalence of IgG and IgM T. gondiiantibodies was deterninedin 500 pregnant women at trem that attended the maternity of the Hospital de Clínicas to give birth from April to July 1991. A seroprevalence of chronic infection of 72 percent was found while no case of acute infection was detected


Subject(s)
Immunoglobulin G , Immunoglobulin M , Serologic Tests , Toxoplasma , Toxoplasmosis , Paraguay
17.
Asunción; EFACIM; may; 1994. 32-38 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017957

ABSTRACT

Proteins from Toxoplasma gondii were separated by SDS-PAGE and then transferred to a nitrocellulose membrane. Antigenic components were then detected by human sera with previously known Toxoplasma antibody levels. Peroxidase-conjugated anti-human immunoglobulins were used for the separated identification of IgG and IgM reactive proteins. IgGand IgM Toxoplasma antibodies showed very different patterns of reaction with antigenic components. IgG Toxoplasma antibodies reacted with numerous antigens of molecular weight ranging from 13000-98000 hDa while IgM Toxoplasma antibodies detected only a few polypeptides with molecular weight ranging from 19000-88000 kDa


Subject(s)
Immunoblotting , Immunoglobulin G , Immunoglobulin M , Toxoplasma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL