Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Vet. Méx ; 43(1): 45-58, ene.-mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-659610

ABSTRACT

The aim of this work was to quantify porcine circovirus type 2 (PCV2), porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV), as well as cytokine mRNA expression (IL-6, IL-12, TNF-α, and IFN-γ) in superficial inguinal lymph nodes (SILN) of pigs from postweaning multisystemic wasting syndrome (PMWS)-affected and healthy farms. Genetic characterization of detected PCV2 sequences was also carried out. Based on the clinical outcome and the quantification of PCV2 nucleic acid by in situ hybridization and real time PCR, pigs were grouped into three categories: 1) PMWS, pigs with signs of wasting and high viral load in SILN (n = 4); 2) wasted-non-PMWS, pigs with signs of wasting and low to intermediate viral loads in SILN (n = 3); and 3) healthy, pigs with no clinical signs and low viral loads (n = 3). PRRSV was detected in three PMWS affected and two-wasted-non-PMWS pigs. The genetic analysis of PCV2 sequences revealed the presence of two genotypes PCV2a and PCV2b in PMWS-affected farms. Cytokine mRNA expression revealed that PMWS affected pigs had low expression of IFN-γ, whereas wasted-non-PMWS pigs showed higher amounts of IFN-γ. These results suggest that an imbalance in cytokines could be involved in the pathogenesis of PMWS.


Los objetivos de este trabajo fueron la cuantificación de circovirus porcino tipo 2 (PCV2) de virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), así como la expresión de citocinas (IL-6, IL-12, TNF-α, e IFN-γ) en nódulos linfáticos inguinales superficiales (NLIS) de cerdos afectados por el síndrome de desmedro posdestete (postweaning multisystemic wasting syndrome, PMWS) y en cerdos sanos. Con base en el diagnóstico clínico y a la cuantificación de PCV2 por hibridación in situ y qRT-PCR, los cerdos se distribuyeron en tres grupos: 1) PMWS, cerdos con signos de desmedro y con cargas virales altas en NLIS (n = 4); 2) con desmedro sin PMWS, cerdos con signos de desmedro y cargas virales de intermedias a bajas en NLIS (n = 3); y 3) cerdos sanos, sin signos clínicos y con cargas virales bajas (n = 3). El PRRSV fue detectado en tres de los cerdos afectados por el PMWS y en dos cerdos con desmedro, pero sin el síndrome. Se caracterizaron las secuencias nucleotídicas del ORF2 de los PCV2 encontrados y los análisis genéticos revelaron la presencia de 2 genotipos PCV2a y PCV2b en las granjas afectadas con el PMWS. El perfil de expresión de citocinas mostró una baja expresión de IFN-γ en los cerdos con PMWS, mientras que los cerdos con desmedro sin PMWS mostraron valores elevados de esta citocina. Estos resultados sugieren que existe un desbalance en la producción de citocinas que puede estar implicado en la patogénesis de la enfermedad.

2.
Vet. Méx ; 30(1): 1-6, ene.-mar. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266713

ABSTRACT

Se inocularon cinco cerdos adultos de la raza Pelón Mexicano con el rubulavirus porcino que causa la enfermedad del ojo azul, sacrificándolos a los 5, 10, 20, 30 y 45 días posinoculación para observar la secuencia semiótica y el tipo y el tipo de las lesiones en cada una de ellos. Al momento de la necropsia se obtuvieron muestras de tonsilas, pulmón, hígado, bazo, riñón, nódulo linfático mediastínico, cerebro, testículo, epidídimo, próstata vesícula seminal y glándula bulbouretral, con el fin de aislar al virus y determinar el momento en que detectaba su presencia (en cultivo celular PK 15). La manifestación durante signos sólo ocurrió en los primeros quince días posinoculación. La opacidad de la córnea se presentó al séptimo día. La edematización del testículo izquierdo se observó entre el quinto y el décimo días. La cabeza de los epidídimos mostraron nódulos granulomatosis a los 20, 30 y 45 días posinoculación. Se pudo recuperar el virus de diferentes tejidos durante todo el periodo experimental


Subject(s)
Animals , Male , Swine Diseases/physiopathology , Swine Diseases/pathology , Virus Diseases/virology
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;10(4): 250-5, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214365

ABSTRACT

Introducción: El rubulavirus porcino es un virus miembro de la familia Paramixoviridae, subfamilia paramixovirinae y género Rubulavirus. Este virus posee gran homología en la secuencia de nucleótidos y aminoácidos con los virus de las paperas, virus símicos y virus de la parinfluenza 2 y 4. El rubulavirus porcino es responsable de la enfermedad del ojo azul que afecta a cerdos de todas las edades y provoca alteraciones reproductivas, neurológicas y respiratorias. Objetivo: En el presente trabajo identificamos las principales lesiones pulmonares que provoca la infección experimental de cerdos con el rubulavirus porcino. Materiales y métodos: Los animales fueron inoculados por vía intranasal y sacrificados en diferentes tiempos postinfección. En cada tiempo postinfección se analizaron las lesiones macroscópicas y microscópicas, se determinó el título de anticuerpos, y se realizó el aislamiento viral de diversos tejidos. Resultados: Se demostró que el rubulavirus porcino induce una neumonitis intersticial con un infiltrado mononuclear, características de infecciones ocasionadas por paramoxovirus como el virus de las paperas o el virus del sarampión. El aislamiento viral fue mayor en el día cinco postinfección, de manera interesante se logró recuperar el virus principalmente en la tonsila, tráquea y pulmón. Discusión: Con base en estos resultados, este artículo propone a este virus como un modelo experimental para estudiar la patología y respuesta inmune en infecciones causadas por paramixovirus


Subject(s)
Animals , Male , Antibodies, Viral/analysis , Disease Models, Animal , Lung Diseases, Interstitial/immunology , Lung Diseases, Interstitial/pathology , Lung Diseases, Interstitial/virology , Paramyxoviridae/immunology , Paramyxoviridae/isolation & purification , Paramyxoviridae/pathogenicity , Respirovirus Infections/pathology , Respirovirus Infections/veterinary , Respirovirus Infections/virology , Swine/virology
4.
Vet. Méx ; 28(2): 147-55, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227538

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue controlar y erradicar la enfermedad de Aujeszky (EA) en un sistema múltiple de tres sitios de producción por medio de la vacunación del hato reproductor contra la EA,, la segregación de la descendencia y hacer una valoraicón lineal epidemiológica de los tres sitios de producción mediante el uso de animales centinelas libres de la EA. La seropositividad en los tres sitios fue del 93.67 por ciento de las muestras totales tomadas (1389) en todo el sistema por la prueba de seroneutralización SN y ELISA competitiva g1. Para la erradicación de la EA se vacunó a las hembras con una vacuna con deleción g1+, siendo revacuadas a los 21 días y cada 3 meses durante el primer año posterior al brote al igual que a todo el hato, durante el segundo año se vacunó al pie de cría cada 4 meses. Por otra parte, durante el brote los lechones fueron destetados a los 21 días y llevados a otras instalaciones fuera del sistema y cuando los signos clínicos desaparecieron, los lechones fueron destetados a los 18 días y segregados al sitio 2. En la mayoría de los muestreos serológicos se obtuvo 0 por ciento de seropositividad, excepto en uno de éstos. En este sentido se tiene que los métodos aplicados en el sitio 1 (vacunación, medicación, cerrar la entrada de animales al sitio por un tiempo y la segregación de la descendencia) fueron efectivos para controlar y erradicar la enfermedad de Aujeszky en el sistema, ya que desde que se inició el programa no se presentó un solo caso de la enfermedad en los sitios 2 y 3 del sistema, como tampoco se observaron signos clínicos de la EA en el sitio 1


Subject(s)
Animals , Pseudorabies/immunology , Pseudorabies/prevention & control , Pseudorabies/epidemiology , Swine Diseases/immunology , Swine Diseases/epidemiology , Swine Diseases/virology , Viral Vaccines/administration & dosage , Disease Outbreaks/prevention & control , Disease Outbreaks/veterinary , Serologic Tests
6.
Vet. Méx ; 27(1): 17-21, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208028

ABSTRACT

Se realizó un muestreo en el rastro de Ferrería ubicado al poniente de la zona metropolitana. A ese lugar llegan animales con un peso de 100 a 105 kilogramos que proceden de los estados de Jalisco, Michoacán, Sonora y Guanajuato, con el fin de que se les explore en busca de anticuerpos contra el virus de la influenza porcina (IP). Se acudió al rastro una vez a la semana, durante dos meses, y se colectó un total de 948 sueros; estos últimos se trabajaron con la técnica de microtitulación de la inhibición de la hemaglutinación (IHA). Se consideró positivos los sueros cuyos títulos fueran mayor o igual a 1:80. Los resultados obtenidos se expresaron en porcentajes de animales positivos y negativos, encontrándose anticuerpos en 601 cerdos (63.40 por ciento) con títulos mayores de 1:10, el resto (347) no presentó anticuerpos. De esta manera 20.25 por ciento presentaron títulos mayores de 1:80 (positivos) contra 70.75 por ciento de títulos menores (negativo)


Subject(s)
Animals , Influenza A virus/isolation & purification , Swine/parasitology , Swine Diseases/parasitology , Abattoirs , Hemagglutination/physiology , Serotyping/veterinary
7.
Vet. Méx ; 26(3): 231-5, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173897

ABSTRACT

Se utilizaron un total de 22 ratas (cepa Wistar) de las cuales 2 animales fueron testigo y 20 ratas fueron inoculadas con 1 ml del paramixovirus del ojo azul (POA) con un título de 10 5.55 DICC/ml, por vía intramuscular. El día 0 se tomaron muestras sangúineas por vía intracardiaca de 2 animales testigos, los cuales se sacrificaron posteriormente. Los días 1, 3, 5, 7, 10, 15, 20, 25, 30, 35 posinoculación (PI) se tomaron muestras de sangre para la detección serológica de anticuerpos contra POA, utilizando la técnica de inhibición de la hemaglutinación (IHA), seroneutralización (SN), para realizar biometrías hemáticas (BH) y la obtención de la capa flogística para aislamiento viral. Además se obtuvieron muestras de órganos (encéfalo, pulmón y tonsila) para intentar el aislamiento en tres líneas celulares (MDBK, PK-15, BT) e inmunofluorescencia en cultivo celular (IFCC); de estas mismas muestras se hicieron estudios histopatológicos (HP). Se recolectaron heces y orina durante los 35 días, para el aislamiento e IFCC. En los resultados de las pruebas serológicas se detectaron anticuerpos a partir del décimo día PI, con títulos de 1:4 hasta 1:256 para SN y de 1:8 hasta 1:64 para IHA. En el aislamiento viral de órganos, capas flogísticas, heces y orina se pudo aislar el virus durante todo el periodo de experimentación en las tres líneas celulares, coincidiendo estos resultados con las IFCC; las BH mostraron variación en los valores de neutrófilos, linfocitos y monocitos. No hubo presencia de lesiones significativas tanto macro como microscópicas


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Respirovirus Infections/chemically induced , Respirovirus Infections/veterinary , Cells, Cultured/cytology , Rats, Wistar/immunology , Respirovirus/pathogenicity , Fluorescent Antibody Technique/veterinary , Hemagglutination Inhibition Tests/veterinary
8.
Vet. Méx ; 23(1): 37-9, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118345

ABSTRACT

La enfermedad del ojo azul se caracteriza por producir: a) encefalitis, opacidad de la córnea y mortalidad alta en camadas afectadas, b) neumonía en cerdos en crecimiento y c) falla reproductiva en cerdas gestantes. Es ocasionada por un paramixovirus, detectado por vez primera en La Piedad, Michoacán, en 1980. Seis años más tarde, la enfermedad se diagnosticó en los estados de Querétaro, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Hidalgo, Tlaxcala y el Distrito Federal. Se realizó un muestreo serológico, durante 1989 y 1990; en éste se encontraron anticuerpos inhibidores de la hemoaglutinación específica para el paramixovirus del ojo azul en ocho estados, diferentes a los que previamente se había diagnosticado la enfermedad (Campeche, Colima, México, Morelos, Puebla, Veracruz, Quintana Roo y Sonora). Aún no hay un programa oficial para controlar o erradicar esta enfermedad; por ello, sería oportuno comenzar a controlar y evitar una mayor propagación en la República Mexicana.


Subject(s)
Animals , Respirovirus Infections/epidemiology , Swine , Swine Diseases/epidemiology , Paramyxoviridae , Encephalitis , Mexico/epidemiology , Pneumonia, Viral , Corneal Opacity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL