ABSTRACT
Background: In Chile, occupational illnesses are defined by the "Work-related accidents and occupational illnesses law". The institutions that administer that law have the legal obligation to determine the "occupational" or "common" origin of accidents and diseases. Aim: To compare symptoms and problems at work in a group of workers consulting for presumptive occupational neurosis (ON), distinguishing cases of OC from cases of common illness (CI). Material and Methods: Two consecutive series of patients were reviewed: 100 cases diagnosed as ON (71 percent women) and 200 cases diagnosed as CI (69 percent women). The general health questionnaire-30 (GHQ-30) and a questionnaire specially devised at the institution to evaluate ON were applied to participants. Social and demographic features, reasons for consulting and clinical diagnoses were compared in both types of patients. Results: Age, marital status, educational level and type of work were similar among patients with ON and CI. Subjects with CI had a higher frequency of depressive symptoms. The main reason to consult among patients with ON was work overload. The reasons for consulting among patients with CI were interpersonal conflicts and feeling of undervaluation. Conclusions: Patients with CI are predominantly depressive and those with ON have a feeling of work overload.
Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Depression/diagnosis , Occupational Diseases/diagnosis , Workload , Chile , Diagnosis, Differential , Retrospective Studies , Statistics, NonparametricABSTRACT
El objetivo de esta investigación fue describir síntomas físicos y psicológicos en accidentados del trabajo que presentaron este cuadro en la extremidad superior. Se realizó un estudio retrospectivo por medio de revisión de fichas de pacientes, que fueron evaluados por la comisión evaluadora de incapacidades del Hospital del Trabajador de Santiago entre 1998 y 2003. Se evaluaron 153 fichas y se registraron datos demográficos, síntomas físicos, psicológicos, tratamientos efectuados, tiempo de tratamiento, retorno al trabajo y tipo de secuelas. En el 66 por ciento de los casos el trauma que ocasionó el dolor regional fue una fractura. Los principales síntomas previos a la distrofia fueron dolor, aumento de volumen, rigidez, eritema, síntomas que se mantuvieron posteriores al diagnóstico de distrofia simpática refleja agregándose sudoración, alteraciones sensitivas e hipertricosis. 57 pacientes fueron referidos a evaluación psiquiátrica. Los principales diagnósticos psiquiátricos fueron trastornos de adaptación, episodio depresivo y el 29 por ciento no presentaban diagnóstico. El tiempo promedio de reposo fue de 211 días. El retorno al mismo trabajo ocurrió en el 58 por ciento de los pacientes, 11,8 por ciento fueron reubicados en otra labor y 22,8 por ciento fueron despedidos. Los pacientes que fueron referidos a salud mental presentaron más días de reposo y mayor incapacidad laboral.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Upper Extremity/injuries , Occupational Diseases , Occupational Health/statistics & numerical data , Complex Regional Pain Syndromes/psychology , Chile , Retrospective StudiesABSTRACT
El objetivo de este estudio consistió en crear un programa de intervención grupal para pacientes lesionados medulares, a modo de entregar herramientas psicológicas y de conocimiento médico que facilitaran la adaptación psicológica a esta condición, al promover el autocuidado y prevenir y/o manejar sintomatología de dolor, de ansiedad o de depresión. La muestra estuvo constituida por 16 pacientes lesionados medulares ambulatorios, que asistieron a tres grupos de intervención bajo la modalidad de taller. Los módulos tuvieron como contenidos el manejo de las dificultades físicas, de las relaciones familiares, de la relación conyugal o de pareja, de la vida laboral y económica. En la primera sesión de cada grupo se realizó una evaluación diagnóstica de los estados emocionales y de satisfacción vital de los pacientes, a través de los tests autoadministrados, GHQ-30 (Cuestionario de Salud Goldberg-30), BDI-II (Cuestionario Beck de Depresión II) y QLI sp (Índice de Calidad de Vida en español), los que se re-administraron al término de cada grupo. Para la comparación se utilizó prueba de wilcoxon para muestras pareadas. Los resultados obtenidos en este estudio muestran diferencias en la evaluación previa y posterior al taller efectuado en relación al test de Beck, lo que corrobora línea de investigación llevada a cabo por Craig y cols. acerca de la utilidad de intervenciones grupales para manejar síntomas depresivos.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adaptation, Psychological , Affective Symptoms , Psychotherapy, Group , Spinal Injuries , ChileSubject(s)
Humans , Pain , Musculoskeletal Diseases/physiopathology , Anxiety , Pain , Comorbidity , Fear , Anger , Depression/etiology , Depression/psychology , Musculoskeletal Diseases/complicationsABSTRACT
Introducción: Los factores psicosociales, a menudo interfieren la evolución y pronóstico de la patología lumbar. Este estudio evalúa la adaptación laboral y sociofamiliar a largo plazo en pacientes accidentados del trabajo, operados de HNP lumbares (hernias discales). Método: Estudio de Casos y Controles. De todos los pacientes operados de HNP lumbar en el Hospital del Trabajador entre 1991 y 1995 se seleccionaron aquellos de sexo masculino, residentes en Santiago y que fueran intervenidos por primera vez. Los Casos (47 pacientes) presentaban estresores psicosociales y alteraciones emocionales, detectados en el período pre-operatorio, por lo que fueron derivados a psiquiatría para su tratamiento. Los Controles (44 pac.) no presentaban alteraciones psicosociales. Se analizaron variables demográficas, evolución médica post-operatoria y se efectuó durante 1998, una entrevista psicosocial semiestructurada para evaluar adaptación al trabajo e impacto en la vida familiar y social. Resultados: Los datos demográficos fueron similares en ambos grupos. La edad promedio fue de 38,9 mas menos 8,6 años; 9,1 mas menos 3,5 años de escolaridad; 92 por ciento estaban casados y el 72 por ciento eran obreros. Para los Casos, el tiempo de reposo fue de 90,8 mas menos 74 días (M=72) y para los Controles 68,7 mas menos 32,6 días. No hubo diferencias estadísticas. Las complicaciones médicas post-operatorios (recidivas, fibrosis, infecciones) ocurrieron en 14 Casos (30 por ciento) y sólo en 5 Controles (11 por ciento ch2:p= 0,03). Actividad laboral: el tiempo de seguimiento fue de 4,3 años en promedio (3-7 años); 96 por ciento de los Casos (n=45) trabajaban al momento de la entrevista de seguimiento 28 pacientes (60 por ciento) en el mismo trabajo y 17 pacientes (36 por ciento) fueron reubicados, de los cuales 13, es decir 29 por ciento de los post-operatorios. En los Controles, el 100 por ciento trabaja, 25 pacientes (57 por ciento) se reubicaron y sólo 9, es decir el 20 por ciento de los Controles permanecen en un trabajo de menor esfuerzo. En relación al rendimiento laboral 15 (33 por ciento) pacientes del grupo de Casos refiere un rendimiento inferior. En los Controles sólo 3 pacientes (7 por ciento). Con respecto a la satisfacción laboral actual, no hay diferencias entre Casos y Controles. Impacto Psicosocial: el 17 por ciento de los Casos considera su nivel de vida de menor calidad que previo a la intervención, 11 por ciento refiere conflicto de pareja...
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Intervertebral Disc Displacement , Follow-Up Studies , Intervertebral Disc Displacement , PsychotherapyABSTRACT
El objetivo de este estudio consistió en crear un programa de atención grupal para cónyuges de pacientes lesionados medulares, a modo de facilitar la adaptación conyugal y familiar. La muestra estuvo constituida por 10 esposas de pacientes lesionados medulares, que formaron 2 grupos de terapia de 5 personas cada uno. Cada programa grupal consistió en una sesión semanal de 90 minutos de duración. El plan de trabajo apuntó a la aplicación de módulos, creados por los autores, orientados al manejo de las áreas más afectadas en la interacción familiar y social de estos pacientes. Entre ellas se consideraron manejo de dificultades físicas , relaciones intrafamiliares, vida sexual, aspectos de la vida laboral y económica, entrenamiento en asertividad, habilidades comunicacionales y técnicas básicas de manejo del estrés, con aprendizaje en psicorrelajación. En la primera sesión se realizó una evaluación diagnóstica, utilizando el Cuestionario de Salud Goldberg 30, el que se repitió en la última sesión para objeto de evaluación. Además, al término se aplicó un instrumento autoaplicado de evaluación del programa. La evaluación del programa efectuada por las esposas al término de éste, mostró el cumplimiento de las expectativas planteadas previamente, en términos de catarsis, alivio de tensiones, comprensión de situaciones, información y logro de mayor autocontrol. El llevar a cabo este programa nos permitió comprobar la necesidad de atención psicológica a las cónyuges de los pacientes lesionados medulares, grupo altamente vulnerable, dada la situación de gravedad psicosocial de éstos. Creemos que esta modalidadde módulos grupales, estructurados, permite una mayor cobertura de atención, facilita el aprendizaje y las experiencias de modelaje y pudiera extenderse a otras patologías de semejante gravedad
Subject(s)
Humans , Adult , Female , Marital Therapy , Spinal Cord Injuries/psychology , Adaptation, Psychological , Family Health , Family Relations , Spouses , Spinal Cord Injuries/complications , Spinal Cord Injuries/rehabilitationABSTRACT
Objetivo: Detectar la presencia de alcohol, cocaína anfetaminas, marihuana y benzodiazepinas en trabajadores que hayan sufrido accidentes graves recientes y que debieron ser internalizados en el Hospital del Trabajador de Santiago. Método: las muestras de sangres y orina se obtuvieron de una serie consecutiva de pacientes que cumplieron con los criterios de ingreso al estudio como parte de los procedimientos habituales de hospitalización. La identidad de los sujetos de estudio se mantuvo confidencial durante la investigación. Los pacientes participantes, una vez estabilizados, fueron entrevistados de acuerdo a una pauta semiestructurada por una psicóloga entrenada. Resultados: la muestra estuvo constituida por 230 hombres y 18 mujeres, encontrándose que 29,4 por ciento presentaba evidencia de consumo reciente de alcohol y otras drogas. Era más frecuente en los hombres (30,4 por ciento) que en las mujeres (20 por ciento). Las sustancias más comúnmente encontradas fueron alcohol (14,5 por ciento) y benzodiazepinas (13,3 por ciento). Se halló evidencia de consumo en todos los niveles ocupacionales, siendo algo menor en técnicos y profesionales y en todos los rubros de empresas, siendo algo mayor en trabajadores agrícolas y menor en trabajadores del comercio. Sólo 2 de 60 casos con exámenes positivos entrevistados admitieron consumo reciente de alguna sustancia. Conclusiones: Se concluye que el consumo de alcohol y benzodiazepinas reciente es elevado entre las personas que sufren accidentes de trabajo. Una proporción significativa de estos casos está constituida por personas que probablemente son bebedores anormales. La combinación de benzodiazepinas con alcohol es un factor de riesgo adicional
Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Accidents, Occupational , Substance Abuse Detection/methods , Alcoholism , Amphetamine-Related Disorders , Benzodiazepines , Marijuana Abuse , Cocaine-Related Disorders/diagnosis , Occupational GroupsABSTRACT
El traumatismo encéfalo craneano (TEC) es una causa frecuente de incapacidad en la población laboral. En esta investigación se estudiaron retrospectivamente características demográficas, médicas, psicológicas y sociales de 273 sujetos que habían sufrido TEC y a los que se les había asignado un determiando grado de incapacidad, de acuerdo a la ley 16.744 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Del total de los sujetos, 154 de ellos respondieron posteriormente a una entrevista de seguimiento que exploraba su adaptación a largo plazo, observándose que los individuos más graves en un inicio mostraron mayores complicaciones a largo plazo, mientras los sujetos que lograron reinsertarse laboralmente y que mantuvieron su nivel previo fueron los de menor gravedad inicial. Se requiere definir criterios psicométricos más específicos
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Craniocerebral Trauma , Disability Evaluation , Accidents, Occupational , Adaptation, Psychological , Retrospective Studies , Social AdjustmentABSTRACT
Este estudio de casos y controles tiene por objeto evaluar y demostrar efectividad de una modalidad diagnóstica y terapéutica aplicada a pacientes con dolor lumbar accidentados del trabajo y su repercusión en 3 tipos de resultados: tiempo de evolución, retorno al trabajo y evaluación de incapacidad. Los "casos" estaban constituidos por 30 pacientes de sexo masculino, con dolor lumbar factario y que recibieron el tratamiento específico a evaluar y los "controles", por otros 30 pacientes de iguales características que no recibieron tratamiento específico. El tiempo de evolución entre el accidente y el alta al trabajo fue menor en el grupo de casos con diferencias estadísticamente significativas. Todos los pacientes vuelven al trabajo tanto en casos como en controles. Sólo 2 pacientes del grupo controles recibieron una indemnización por concepto de dolor prolongado, sin diferencias significativas en los dos grupos. El modelo propuesto representa una efectiva herramienta de apoyo al traumatólogo, en el contexto de un equipo multidisciplinario para obtener una rápida resolución del cuadro y un reintegro precoz al trabajo, factores que evitan la incapacidad y el dolor prolongado
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Low Back Pain/psychology , Psychotherapy , Case-Control StudiesABSTRACT
Este estudio de carácter descriptivo y retrospectivo fue diseñado con el objeto de evaluar la importancia de los factores psicosociales en el tiempo de evolución y costo de atención en pacientes con dolor lumbar causado por accidentes de trabajo y derivados al Servicio de Salud Mental. La muestra estuvo constituida por 389 pacientes, de los cuales un 80 por ciento presentaba diagnóstico psiquiátrico y a un 45 por ciento se le detectó estresores psicosociales. El 91 por ciento de los pacientes retornó a su trabajo habitual y un 6 por ciento de ellos se reubicó. El promedio del tratamiento ortopédico fue de 64 días. El rol de los factores psicosociales y la presencia de patología no aparecen como determinantes de la evolución de estos pacientes. La complejidad y heterogeneidad de esta patología, además de los altos costos de atención ameritan continuar investigando estilos de evaluación médica y psiquiátrica que permitan una buena evolución en el menor tiempo posible
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Low Back Pain/psychology , Absenteeism , Epidemiology, Descriptive , Impacts of Polution on Health , Psychosocial Impact , Retrospective Studies , Occupational GroupsABSTRACT
Background: Twenty to twenty two percent of work related accidents have a direct or indirect relationship with recent alcohol use. Aim: To detect recent alcohol or drug use in patients who required hospitalization for severe work related accidents. Patients and methods: Blood and urine samples were obtained from patients admitted to a hospital within 6 hours of an accident severe enough to require hospitalization. Blood alcohol and urinary metabolites of cocaine, marijuana, amphetamines and benzodiazepines were measured. Patient identity was kept confidential throughout the study. Once patients were stabilized, they were interviewed by a psychologist that was blind to laboratory results. Results: Two hundred thirty men and 18 women were studied and 29 percent (30 percent of men and 17 percent of women) had recent use of alcohol or drugs. The most common substances were alcohol in 15 percent and benzodiazepines in 13 percent. Use of alcohol or drugs was found in 21 percent of professionals, in 33 percent of other occupational levels, half of agricultural workers and 25 percent of commerce workers. Only two of 60 positive cases, admitted substance use during the interview. Most of negative cases admitted the use of alcohol or other drugs during the month prior to the accident. Conclusions: Recent use of alcohol and drugs is frequent among severe work related accident victims. Probably, a high proportion of these subjects are problem drinkers. The combination of alcohol and benzodiazepines is an additional risk factor
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Accidents, Occupational , Substance-Related Disorders/epidemiology , Alcoholism/epidemiology , Social Problems , Urine/chemistry , Benzodiazepines , Substance-Related Disorders/urine , Substance-Related Disorders/blood , Alcoholism/urine , Alcoholism/blood , Blood Chemical Analysis , Socioeconomic Factors , Hospitalization/statistics & numerical dataABSTRACT
Se explora la evolución en los planos ocupacional y psicosocial en pacientes con daño cerebral por traumatismo encefalocraneano. La muestra fue extraída de un grupo de 273 pacientes evaluados por la Comisión Médica de Accidentes del Trabajo entre 1989 y 1993. Esta muestra se dividió en 4 grupos de acuerdo al grado de incapacidad laboral (Leve, Moderado, Severo e Incapacidad Total). Durante 1997 los pacientes fueron entrevistados y respondieron un cuestionario destinado a explorar ajuste laboral y social. Se entrevistó a 154 pacientes. El tiempo promedio transcurrido desde el accidente fue de 5,9 años. El 85 por ciento eran hombres con edad promedio de 40.3 años y 8,4 años de escolaridad; 75 por ciento eran operarios y 70 por ciento casados. Ochenta y cinco pacientes (55,1 por ciento) volvieron al trabajo después del alta. El porcentaje de retorno laboral para los cuatro grupos fue el siguiente: leve 93 por ciento, moderado 84 por ciento, severo 50 por ciento (chi²: p<0,001). Al momento del seguimiento 69 pacientes (44,8 por ciento) mantenían el trabajo y su distribución en los grupos fue la siguiente: leves 71 por ciento, moderados 87 por ciento, severos 32 por ciento. El 78 por ciento de los pacientes regresó al mismo trabajo, con igual nivel de responsabilidad, y el 22 por ciento se reubicó en un nivel de responsabilidad menor. Finalmente: 1.-Una alta proporción de pacientes con secuelas leves y moderadas posterior a un Traumatismo Encefalocraneano fueron capaces de volver al trabajo y mantener el mismo nivel de responsabilidad. 2.-Sólo un tercio de los pacientes con secuelas severas estaba trabajando al momento del seguimiento. 3.-El ajuste psicosocial era mejor en pacientes que estaban trabajando. 4.-Se destaca la importancia de realizar seguimiento en este tipo de pacientes