Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 46(3): 328-335, jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1003711

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo fue evaluar y comparar la alimentación en escolares de la ciudad de Santa Fe, Argentina que asisten a dos escuelas primarias públicas, una con (ECC) y otra sin comedor escolar (ESC). Se realizó un estudio descriptivo transversal, en alumnos de 1° a 5° grado. Se realizaron dos recordatorios de 24 hs y un cuestionario de frecuencia de consumo. En ambas escuelas, los niños consumieron las porciones recomendadas solo para el grupo carnes y huevos. Para verduras, frutas y lácteos, el consumo fue inferior a las recomendaciones en los niños de ambas escuelas. La distribución calórica de hidratos de carbono, proteínas y lípidos totales fue acorde a las recomendaciones, con una ingesta de grasa saturada superior al límite máximo recomendado, en los niños de ECC y ESC. Fue notable la baja ingesta de fibra en todos los escolares. En los niños de ambas escuelas, la ingesta de hierro fue adecuada, mientras que la ingesta de calcio fue muy por debajo de las recomendaciones. Los niños de la ESC presentaron mayor consumo diario de bebidas azucaradas y de golosinas. En este estudio se observó que la alimentación de los niños fue similar en presencia o ausencia de comedor escolar.


ABSTRACT The objective of this study was to examine and compare food intake among children from two public schools, one with and one without a school dining room, in Santa Fe, Argentina. A cross-sectional descriptive study was conducted among 1st to 5th grade students. Two 24-hour food recalls and a food frequency questionnaire were administered. In both schools, children consumed the recommended portions of meat and eggs only. For vegetables, fruits and dairy products, consumption was lower than recommended amounts among children of both schools. The caloric distribution of carbohydrates, proteins and total lipids was in accordance with recommendations, with saturated fat intake above the maximum recommended limit. The low fiber intake in all school children was notable. In children from both schools, iron intake was adequate, while calcium intake was well below recommended levels. The children from a school without a dining room had greater daily consumption of sugary drinks and candies. In this study, it was observed that the feeding of children was similar in the presence or absence of a school cafeteria.


Subject(s)
Schools , School Feeding , Education, Primary and Secondary , Food Guide , Food Composition , Argentina , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(1): 7-17, Abril 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-880788

ABSTRACT

Introducción: el estrés oxidativo y la inflamación asociados a la insulinorresistencia (IR) contribuyen a generar esteatohepatitis no alcohólica. También la exposición al glifosato, un herbicida ampliamente utilizado, incrementa la peroxidación lipídica hepática con aumento de radicales libres de O2. Objetivos: evaluar los efectos de la administración prolongada de un herbicida a base de glifosato sobre la generación de IR, estrés oxidativo y cambios histológicos hepáticos en animales tratados con una dieta rica en sacarosa (DRS). Metodología: ratas Wistar macho (~300 g) recibieron Credit® por vía intraperitoneal (~50 mg/kg de glifosato tres veces por semana; grupo G, n=6), sacarosa al 30% en el agua de bebida (grupo S, n=6), ambos tratamientos (grupo G+S, n=8), o ninguno de ellos (grupo C, n=7). Tras una exposición de 8-10 semanas se midieron glucemia e insulinemia basales y tras una carga de glucosa intraperitoneal. En la semana 13, tras la eutanasia, se extrajo el hígado (tinciones con hematoxilina-eosina y tricrómica de Masson, TBARS). Resultados: no hubo diferencias significativas en los niveles glucémicos basales o postcarga. Los tratamientos con G o S generaron incrementos leves de la IR evidenciados por el índice HOMA-IR, mientras que la combinación de G+S llevó a un aumento altamente significativo de este parámetro. También fue más marcado, en estos animales, el grado de lipoperoxidación (TBARS) medido en homogenatos hepáticos. La evaluación histológica mostró signos de esteatosis y fibrosis en los grupos G y G+S, e infiltrados inflamatorios en todos los grupos tratados. Conclusiones: aislado o en combinación con sacarosa, el herbicida a base de glifosato aumentó el grado de esteatosis y fibrosis a nivel hepático. Por otro lado, la administración del herbicida incrementó la magnitud de la insulinorresistencia inducida por la DRS generando un mayor estrés oxidativo a nivel hepático


Subject(s)
Fibrosis , Insulin Resistance , Non-alcoholic Fatty Liver Disease , Oxidative Stress , Sucrose
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 43(4): 637-646, oct.-dic. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633096

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue estudiar la evolución clínica de un grupo de adultos mayores, proclives a padecer infecciones bacterianas principalmente de las vías respiratorias, al adicionar a su dieta un alimento simbiótico con Lactobacillus casei, Lactobacillus acidophillus y fructanos y, además, correlacionar los resultados obtenidos con modificaciones en los parámetros inmunológicos medidos. Se incluyeron 90 pacientes adultos mayores de 65 años, todos con antecedentes de infecciones bacterianas recurrentes de las vías respiratorias. Cada individuo suplementó su dieta habitual con una dosis diaria del simbiótico SanCor Bio con fructanos. La administración se realizó durante los meses de época invernal. Se realizó un seguimiento clínico, se hizo recuento de Lactobacillus spp en materia fecal, se cuantificaron subpoblaciones linfocitarias CD4 y CD8 y se evaluó la activación de monocitos en sangre periférica. Se observó disminución de los cuadros virales (gripales) y ausencia de infecciones bacterianas de vías respiratorias; además, aumentó el número de Lactobacillus spp en materia fecal y se estimuló la respuesta inmune principalmente inespecífica. Esto sugiere que dicho simbiótico puede ser utilizado como terapia preventiva en grupos vulnerables a infecciones y con depleciones del sistema inmunológico.


The aim of this work was to study the clinical evolution of a group of elderly people who had a tendency to suffer from bacterial infections, mainly of the respiratory tract, after having added food with Lactobacillus casei, Lactobacillus acidophilus and fructans to their diet, and then to correlate the results obtained with alterations in immunological parameters previously set. Ninety patients who were older than 65 and had a background of recurrent bacterial infections in their respiratory tract were included in this study. Their daily diet was supplemented with a dose of Sancor Bio during winter months in 2007. A clinical analysis was carried out, Lactobacillus spp in faeces were counted, CD4 and CD8 lymphocytes were quantified and the activation of monocytes in peripheral blood was evaluated. In conclusion, the administration of this symbiotic food proved to be biochemical and clinically effective, showing to be a good colony of the intestinal mucose, promoting the principally unspecific immune response, everything correlated with clinical information. All this suggests that this food can be used asa preventive therapy in groups of people who are vulnerable to infections and who have immunological system depletions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Respiratory Tract Infections/prevention & control , Synbiotics , Respiratory Tract Infections/therapy , Diet, Healthy , Fructans , Lactobacillus acidophilus , Lacticaseibacillus casei
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 58(1): 57-64, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303030

ABSTRACT

Se presenta un método basado en la combinación de la acción de microondas con uno de los métodos de impregnación argéntica de Del Río Hortega. Se estudiaron materiales de tejidos patológicos y cultivos de hongos. Además del análisis morfológico, se consideran las causas de la reducción de la plata iónica a metálica, algunas características del reactivo argéntico y su relación con la constitución histoquímica de las paredes celulares. Se destaca la rapidez en la demostración de los hongos, la definición satisfactoria de los tejidos afectados, las ventajas de trabajar con un reactivo estable, la omisión de sustancias carcinogenéticas, la posibilidad de impregnar estructuras fúngicas en preparados previamente teñidos con técnica anilínica y la extensión del método a materiales de cultivo sin necesidad de fijación formólica previa.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Rats , Adult , Middle Aged , Fungi , Microwaves , Silver Staining , Biopsy , Culture Media , Culture Techniques , Histological Techniques , Skin
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL