Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 34(5): 453-457, oct. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899742

ABSTRACT

Resumen Introducción: Los grupos de riesgo para las infecciones de transmisión sexual (ITS) son trabajadores sexuales, drogadictos, la población joven de inicio sexual precoz, así como la población penal. Objetivo: Determinar la prevalencia de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), Treponema pallidum y virus de hepatitis B (VHB) en reclusos (hombres) del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Arica. Material y Métodos: El estudio se efectuó en 140 reclusos, con consentimiento informado. Se realizó encuesta epidemiológica y toma de muestra sanguínea. Los exámenes positivos se enviaron al Hospital Regional de Arica para confirmación y posteriormente al Instituto de Salud Pública. Resultados: La prevalencia de ITS fue de 13,6%. La mayor frecuencia se observó en VDRL positivos (7,1%), seguido por infección por VIH (5,7%) y VHB (2,9%). Por edad, la mayor frecuencia (57,9%) se presentó en individuos bajo 31 años. El 63,2% se encontraban en situación de hacinamiento, en 42,1% la edad de inicio de la actividad sexual fue antes de los 15 años y 94,7% declaró ser consumidor de drogas. Conclusiones: El estudio reafirma los factores predisponentes a la transmisión de las ITS, como edad, inicio sexual precoz, consumo de drogas y hacinamiento, destacando que las prisiones son ambientes altamente vulnerables, donde la sobrepoblación, condición sexual, inicio sexual precoz, alto consumo de drogas y la carente visita conyugal proporcionan un contexto epidemiológico favorable para el incremento de ITS.


Background: The risk groups for sexual transmitted diseases (STDs) are sex workers, drug addicts, young people in early sexual initiation, and population in prison. Aim: To determine the prevalence of HIV, Treponema pallidum and hepatitis B Virus (HBV) in male inmates at the Preventive Detention Center (CDP) of Arica. Methods: The study was conducted in 140 inmates, with informed consent. Epidemiological survey and blood sampling was conducted. The positive tests were sent to the Hospital Regional of Arica for confirmation and the National Reference Laboratory for confirmation. Results: STD prevalence was 13.6%. The most prevalent was VDRL positive (7.1%) followed by HIV infection (5.7%) and HBV (2.9%). The highest rate (57.9%) occurred in individuals under 31 years old. 63.2% were in an overcrowded situation, 42.1% of cases corresponded to those whose age of sexual activity onset of was before age 15 and 94.7% used drugs. Conclusions: The study reasserts the predisposing factors for the transmission of STDs as age, early sexual debut, drug abuse and overcrowding, noting that prisons are highly vulnerable environments where overcrowding, sexual condition, early sexual initiation, high drug abuse and the lacking spouses visits provide an epidemiological context favorable for increased STD.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Prisoners/statistics & numerical data , Treponema pallidum/isolation & purification , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Hepatitis B virus/isolation & purification , HIV/isolation & purification , Prisons , Sexual Behavior , Syphilis/epidemiology , Sexually Transmitted Diseases/microbiology , Sexually Transmitted Diseases/blood , HIV Infections/epidemiology , Chile/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Age Distribution , Substance-Related Disorders/complications , Hepatitis B/epidemiology
2.
Rev. cuba. med. trop ; 65(1): 66-77, ene.-abr. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665679

ABSTRACT

Introducción: en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana/sida se incrementa el riesgo de padecer infecciones por enterobacterias. Objetivo: caracterizar fenotípicamente las enterobacterias causantes de infecciones en estos pacientes. Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo, en el Instituto Pedro Kourí, de marzo de 2010 a marzo de 2011. Se procesaron muestras de esputo, lavado bronquial, secreciones faríngeas, óticas y vaginales, orina, fecales, lesiones de piel, sangre y catéteres, en 65 pacientes (ambulatorios y hospitalizados). La identificación bacteriológica y la susceptibilidad antimicrobiana de los 73 aislamientos, se determinaron mediante sistema VITEK 2 Compact (bioMérieux, Francia). Resultados: se identificaron Escherichia coli (30), Klebsiella spp. (19), Enterobacter spp. (15), Proteus spp. (7) y Serratia spp. (2). Prevalecieron las sepsis en pacientes hospitalizados (87,7 porciento). Menos de 50 porciento de las enterobacterias resultaron resistentes a las cefalosporinas, excepto Klebsiella spp. y Enterobacter spp. (68,4 porciento y 93,3 porciento de resistencia a cefepima y cefoxitina, respectivamente), y más del 80 porciento se mostró sensible a la amikacina. Se observó resistencia a piperazilina/tazobactam y ciprofloxacina en 27,3 porciento y 15 porciento, respectivamente. Se detectó 34,2 porciento de cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido. Conclusiones: Escherichia coli y Klebsiella spp. causan frecuentemente infecciones en pacientes VIH/sida. El estudio de la sensibilidad antimicrobiana por VITEK 2 Compact, sugiere que las cefalosporinas, aminoglucósidos, quinolonas y piperacilina/tazobactam, pudieran constituir una alternativa terapéutica en estos casos


Introduction: the risk of infections caused by enterobacteria increases in HIV patients. Objective: to phenotypically characterize the enterobacteria responsible for infections in these patients. Methods: a prospective and descriptive study was conducted in Pedro Kourí Institute from March 2010 to March 2011. Samples of sputum, bronchial lavage, pharyngeal, ear and vaginal secretions, urine, stool, skin lesions, blood and catheters taken from 65 patients (ambulatory and hospital) were processed. Bacterial identification and antimicrobial susceptibility of 73 isolates were determined by automated system VITEK 2 Compact (bioMérieux, France). Results: Escherichia coli (30), Klebsiella spp. (19), Enterobacter spp. (15), Proteus spp. (7) and Serratia spp. (2) were identified. Sepsis in hospitalized patients (87.7 percent) was prevalent. Less than 50 percent of Enterobacteriaceae were resistant to cephalosporins, except Klebsiella spp. and Enterobacter spp. (68.4 percent and 93.3 percent resistance to cefepime and cefoxitin, respectively) and over 80 percent were sensitive to amykacin. Resistance to piperacillin/tazobactam and ciprofloxacin was observed in 27.3 percent and 15 percent of cases, respectively. In the study, 34.2 percent of extended-spectrum beta-lactamases- producing strains was detected. Conclusions: Escherichia coli and Klebsiella spp. often cause infections in HIV patients. The study of antimicrobial susceptibility by using VITEK 2 Compact system, suggests that cephalosporins, aminoglycosides, quinolones and piperacillin/tazobactam, could be effective therapeutic alternatives in these cases


Subject(s)
Humans , Male , Female , AIDS-Related Opportunistic Infections/epidemiology , AIDS-Related Opportunistic Infections/drug therapy , Enterobacteriaceae Infections/complications , Enterobacteriaceae Infections/epidemiology , Microbial Sensitivity Tests/methods , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
3.
Rev. cuba. med. trop ; 63(3): 253-256, sep.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615569

ABSTRACT

Introducción: Rhodococcus equi es reconocido como un patógeno emergente que causa importante morbilidad y mortalidad entre los pacientes inmunocomprometidos. Objetivo: confirmar la presencia de R. equi en líquido pleural mediante la técnica del polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción. Métodos: se empleó muestra de líquido pleural de un paciente sida con síntomas respiratorios. Se realizaron cultivos microbiológicos, pruebas de tinción, fenotípicas, bioquímicas y la técnica del polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción para el diagnóstico del microorganismo. Resultados: las técnicas de tinción, fenotípicas y bioquímicas brindaron un diagnóstico sugestivo de infección por R. equi, el cual fue confirmado por las técnicas moleculares utilizadas. Conclusiones: este trabajo reporta la detección molecular, por primera vez en Cuba, de R. equi en paciente VIH/sida. Los resultados obtenidos permiten sugerir que técnicas de biología molecular pueden ser aplicadas en el diagnóstico y la identificación de R. equi.


Introduction: Rhodococcus equi is recognized as an emerging pathogen that causes important morbidity and mortality among immunocompromised patients. Objective: to confirm the presence of R. equi in pleural fluid through the restriction fragment length polymorphism technique. Methods: the pleural fluid sample from one AIDS patient with respiratory symptoms was used. Microbiologic culture, staining tests, phenotypic and biochemical tests and restriction fragment length polymorphism technique for the diagnosis of microorganism were performed. Results: the staining technique along with the phenotypic and biochemical tests provided the presumptive diagnosis of R. equi infection, which was further confirmed by the molecular techniques. Conclusions: this paper reported the molecular detection of R. equi from one HIV/aids patient for the first time in Cuba. The results suggested that the molecular biology techniques could be used in the diagnosis and identification of R. equi.


Subject(s)
Humans , Male , HIV Infections/microbiology , Rhodococcus equi/isolation & purification , Acquired Immunodeficiency Syndrome/microbiology , Bacteriological Techniques/methods , Cuba
5.
Parasitol. latinoam ; 59(3/4): 171-174, jul. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396133

ABSTRACT

En el altiplano de la I Región de Chile existe un grupo étnico aymara con características socioculturales bien definidas, con gran tendencia a la endogamia la que han mantenido sostenidamente en el tiempo y que en los últimos años ha emigrado al sector urbano. Este hecho hizo importante conocer la prevalencia de Trichomona vaginalis en este grupo étnico, que reside en la zona urbana de Arica. El estudio se efectuó en 95 mujeres aymaras en edad fértil que han emigrado al sector urbano. A cada una de ellas se le realizó examen ginecológico y toma de muestra de secreción vaginal para estudio de T. vaginalis. Los resultados obtenidos muestran un 10,5 por ciento de prevalencia de T. vaginalis. En relación al grado de infección según edad los mayores porcentajes se encuentran en mujeres entre 20 y 29 años. El 11,1 por ciento de la mujeres con T. vaginalis corresponde al grupo que inicio su actividad sexual entre los 16 y 25 años. La promiscuidad sexual es de un 40 por ciento y de ellas el 15,8 por ciento estaban infectadas. Las mujeres que mantienen vínculos con su lugar de origen están infectadas en un 4,9 por ciento. Se puede concluir que la mujer aymara que emigra al sector urbano y se radica en él, no manteniendo vínculos con su lugar de origen, recibe el impacto del medio urbano incidiendo en el aumento de T. vaginalis, ya que esta al ser una infección exclusivamente de transmisión sexual, hace suponer un cambio en su conducta sexual


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Trichomonas Vaginitis/epidemiology , Cultural Factors , Chile/epidemiology , Chile/ethnology , Sexual Behavior/ethnology , Indians, South American , Prevalence , Population Dynamics , Sexually Transmitted Diseases
6.
Rev. cuba. med. trop ; 54(2): 142-146, mayo-ago. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327217

ABSTRACT

Se analizaron 68 cepas aisladas de pacientes seropositivos atendidos en el hospital del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", durante el período comprendido desde octubre de 1996 hasta septiembre de 1997. Se les realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana por el método de Kirby-Bauer y estudio antigénico mediante aglutinación en placa del antígeno somático. Los serogrupos con mayor frecuencia de aislamiento fueron O1 (27,9 porciento), O11 (10 porciento), O6 (8,8 porciento) y O5 (7,3 porciento); 21 cepas de 68 aislamientos (30,9 porciento) no pudieron ser agrupadas por serotipaje. Todas las cepas resultaron sensibles a gentamicina y azlocilina, la mayoría de los aislamientos fueron susceptibles a ceftazidime (n=66), ciprofloxacina (n=62). Por otra parte 25 de los 68 aislamientos (35,7 porciento) mostraron resistencia a cefotaxima. No se pudo demostrar una relación directa entre la resistencia a los antibióticos y los resultados serológicos. De acuerdo con estos resultados, la gentamicina tiene una elevada efectividad contra las cepas analizadas, en los años recientes deberá llevarse a cabo un uso más racional de betalactámicos y quinolonas para evitar el surgimiento de cepas multirresistentes en Cuba


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , AIDS-Related Opportunistic Infections , Drug Resistance, Microbial , HIV , Microbial Sensitivity Tests , Pseudomonas aeruginosa , Serotyping
7.
Rev. bioméd. (México) ; 11(4): 257-62, oct.-dic. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295060

ABSTRACT

Introducción. Las micobacteriosis constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, siendo aún mayor en pacientes con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En este trabajo utilizamos la Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP) para el diagnóstico de las principales micobacteriosis, y comparamos los resultados obtenidos con los del diagnóstico convencional.Material y métodos. Se procesaron cepas controles y 15 muestras: 14 esputos y 1 líquido cefalorraquídeo provenientes de pacientes con sospecha clínica de tuberculosis. El procesamiento de las muestras para la RCP se realizó por calentamiento. Se emplearon oligonucleótidos que amplifican un fragmento del gen de la proteína de 65 kDa de los complejos Mycobacterium tuberculosis y Mycobecterium avium intracellulare (MAI).Resultados. Ocho muestras resultaron positivas a la RCP revelada por electroforesis sobre gel de agarosa, y 7 resultaron negativas. Los resultados de la RCP y del cultivo micobacteriológico coincidieron en 10 casos.Discusión. La RCP es una técnica que reduce a horas el tiempo de diagnóstico de micobacteriosis.


Subject(s)
In Vitro Techniques , Mycobacterium avium Complex/isolation & purification , Mycobacterium Infections/diagnosis , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Polymerase Chain Reaction , Clinical Laboratory Techniques/instrumentation , Acquired Immunodeficiency Syndrome/microbiology
8.
Rev. méd. hondur ; 64(2): 47-51, abr.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192975

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la prevalencia de las infecciones por taenia solium y los factores de riesgo asociados a la teniasis y la cisticercosis en una población de residencia urbana en Honduras, se realizó un estudio en la población, tanto militar como civil de una institución militar situada en Tegucigalpa. Se tomó una muestra de sangre para determinación de anticuerpos séricos mediante la prueba de Electroinmunotransferencia (EITB) o Western blot, y se colectaron 2-3 muestras de heces seriadas para investigación de teniásis por medio del método de concentración de formoléter. Se obtuvo información epidemiológica, médica, social y demográfica de cada participante. Se ingresaron al estudio 404 personas, entre 18 y 65 años de edad, 83 por ciento del sexo masculino y 17 por ciento del sexo femenino. 22 por ciento eran civiles y 78 por ciento militares. El 10 por ciento no había concluído los estudios de educación primaria, el 26 por ciento si lo había completado y el 64 por ciento tenía además estudios de educación media y/o universitaria. 24 por ciento de la población residia en el cuartel (principalmente soldados y reclutas); 68 por ciento tenía piso de ladrillo y 32 por ciento de tierra o mixto; 90 por ciento tenía acceso a agua potable y energía eléctrica; 23 por ciento poseía letrinas y 77 por ciento servicio sanitario; 6 por ciento reportó que en su casa criaban cerdos. 6 por ciento de los entrevistados reportó haber padecido de teniásis; 5 por ciento admitió que alguien de su familia tenía o había tenido teniásis. De 404 los entrevistados, 328 enviaron las muestras de heces para su análisis. Se encontraron dos casos de teniásis (0.6 por ciento) en dos soldados, uno de estos casos de identificó como T. solium. se analizaron 404 muestras de suero (100 por ciento de la población), encontrándose una seropositividad general de 20.5 por ciento (83/404). Aunque sin el auxilio de las imágenes es imposible precisar si esta seropositividad se debe al contacto pasado con el parásito o a la presencia actual de cisticercosis en el SNC o fuera de él, el alto número de seropositivos demuestra el frecuente contacto de la población con Taenia solium, y alerta sobre la posibilidad de que alguna de las personas seropositivas pueda desarrollar síntomas en el futuro.


Subject(s)
Taeniasis/diagnosis , Taeniasis/epidemiology , Cysticercosis/diagnosis , Cysticercosis/epidemiology
9.
In. Pan Américan Health Organization; Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. Administración de los servicios de salud en enfermeria. México, CIESS, 1988. p.199-205.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-366737
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL