Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 341-8, jul.-ago. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266363

ABSTRACT

Presentamos una serie de 20 colgajos microvasculares de piel y tejido subcutáneo, tomados desde el tercio distal anterior del antebrazo, basados en una circulación arteriovenosa y configurados en tres diferentes diseños. Nuestras indicaciones fueron. Pequeños defectos palmares o comusirales cuando otro método convencional no esta indicado, casos problemáticos de reducción abierta más defecto cutáneo y necesidad de rehabilitación agresiva. El seguimiento varió entre 6 y 28 meses. Todos los colgajos evolucionaron con algún grado de congestión vascular, que se clasificó de forma pronóstica. Los criterios convencionales de monitoría son confusos en su monitoría. La palpación del pulso, auscultación con Doppler y la fotopletismografía fueron criterios más útiles. Se obtuvo una cubierta cutánea resistente, delgada y pliable en el 75 por ciento de los casos para problemas de muy difícil solución con métodos convencionales, con la ventaja de poder iniciarse muy precozmente una rehabilitación agresiva. El procedimiento microvascular agregó 2.4 horas a la cirugía realizada. Es un colgajo de bajos requerimiento técnicos para un microcirujano, que no sacrifica vasos donadores importantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Capillary Permeability , Hand Deformities/surgery , Forearm , Surgical Flaps , Skin Transplantation/methods
2.
Rev. mex. anestesiol ; 21(2): 113-28, abr.-jun. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248376

ABSTRACT

El trauma de extremidad superior es tal vez, la más frecuente de las lesiones cotidianas y tiene gran impacto psicológico, social y económico. Estas lesiones requieren tratamiento quirúrgico mayor y puede limitar la función significativamente. El manejo anestésico adecuado es clave en la atención integral del paciente; anestesiólogo y cirujano deben evaluar la lesión crónica o aguda, profunda o superficial. En ésta revisión se exponen las diferentes opciones con las que cuenta el anestesiólogo que se enfrenta al paciente con trauma de mano. Se describe la anestesia regional dentro del contexto de las ventajas ofrecidas por el bloqueo de plexo branquial; incluyendo la descripción de las investigaciones realizadas para perfeccionar la vía axilar, pensando que éste será el manejo idóneo cuando finalmente se logre entender la fisiología del paquete neurovascular de la extremidad superior


Subject(s)
Humans , Brachial Plexus , Hand/blood supply , Hand Injuries/surgery , Nerve Block , Anesthesia, Conduction , Anesthetics, Local/therapeutic use
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 327-31, sept.-oct. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227168

ABSTRACT

Los tres principales retos que se plantean en la reconstrucción de una Seudoartrosis Congénita de Tibia (SCT) son: 1) lograr la unión ósea, 2) Corregir la discrepancia de longitud y 3) Minimizar la hiportrofia de la extremidad. Presentamos una serie de 5 pacientes con diagnóstico de SCT tipo II de Boyd, intervenidos entre los 18 meses y los 7 años meses (m;4a 2m) 4 pacientes con un total de 9 cirugías previas y uno solo sin antecedentes quirúrgicos. El acortamiento previo varió entre 3 y 7 cm. A todos los pacientes se les transfirió un peroné vascularizado con una longitud entre 8.7 y 14 cm, utilizando fijación externa en 3 y clavo centromedular en 2 casos. En todos los casos se obtuvo consolidación ósea: la unión proximal entre las 6 y 24 semanas y la distal entre las 6 y 16 semanas. En cuatro pacientes se retiró la osteosíntesis y se inició el apoyo gradual a partir de las 16 semanas. Se dio el índice de hipertrofia del peroné transplantado según de Boer y Wood, encontrando hipertrofia mayor del 20 por ciento a partir de la 4ª semana e hipertrofia endóstica entre la 8ª y 10ª semanas. Las complicaciones fueron: neuropraxia bilateral del sural externo que revirtió rápidamente (un caso), contractura del flexor hallucis longus manejada con servadoramante (un caso), infección del tracto de los clavos en un fijador que requirió de su retiro precozmente (un caso) y consolidación en valgo de tobillo que requirió de osteotomía correctora (un caso), El acortamiento residual al máximo seguimiento fue de entre 0 a 2.5 cm. La transferencia microvascular de peroné es el método más efectivo en el manejo actual de SCT tipo II de Boyd o multioperadas. Su morbilidad es menor que la reportada para otros métodos convencionales más reconocidos


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Tibia/abnormalities , Joint Diseases/surgery , Joint Diseases/congenital , Fibula/transplantation
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(5): 209-13, sept.-oct. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208121

ABSTRACT

Presentamos una serie de 5 pacientes con diagnóstico de SCT tipo II de Boyd, intervenidos entre los 18 meses y los 7 años 2 meses (m: 4a 2m) 4 pacientes con un total de 9 cirugías previas y uno solo sin antecedentes quirúrgicos. El acortamiento previo varió entre 3 y 7 cm (m: 4.98 cm). A todos los pacientes se les transfirió un peroné vascularizado con una longitud entre 8.7 y 14 cm (m: 11.14 cm), utilizando fijación externa en 3 y clavo centromedular en 2 casos. En todos los casos se obtuvo consolidación ósea: la unión proximal entre las 6 y 24 semanas y la distal entre las 6 y 16 semanas. En cuatro pacientes se retiró la osteosíntesis y se inició el apoyo gradual a partir de las 16 semanas. Se midió el índice de hipertrofia del peroné transplantado según de Boer y Wood, encontrando hipertrofia mayor del 20 por ciento a partir de la cuarta semana e hipertrofia endóstica entre la octava y décima semanas. Las complicaciones fueron: neuropraxia bilateral del sural externo que revirtió rápidamente (un caso), contractura del flexor propio del dedo grueso manejada conservadoramente (un caso), infección del tracto de los clavos en un fijador que requirió de su retiro precozmente (un caso) y consolidación en valgo de tobillo que requirió de osteotomía correctora (un caso). El acortamiento residual al máximo seguimiento fue de entre 0 a 2.5 cm (m: 1.12 cm). La transferencia microvascular de peroné es el método más efectivo en el menejo actual de SCT tipo II de Boyd o multioperadas. Su morbilidad es menor que la reportada para otros métodos convencionales más reconocidos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Orthopedics , Pseudarthrosis/congenital , Surgical Procedures, Operative , Tibia/abnormalities , Fibula/transplantation
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(5): 214-9, sept.-oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208122

ABSTRACT

Uno de los problemas más difíciles de resolver a los que se enfrenta el ortopedista es la reconstrucción de grandes pérdidas óseas segmentarias secundarias a traumatismos, malformaciones congénitas, infecciones óseas o a resecciones en bloque por tumores óseos. La reconstrucción con aportes osteogénicos convencionales es impredecible en defectos mayores de 6 cm. El transplante microvascular de hueso vascularizado ha probado ser una técnica efectiva, ya que no tiene que existir sustitución celular, sino que se integra consolidando en sus extremos como una fractura. En este trabajo se presentan 11 casos con pérdidas óseas segmentarias mayores de 6 cm, tratados con transplante de peroné microvascular en el Instituto Nacional de Ortopedia durante el periodo comprendido de marzo de 1993 a julio de 1995. De los 11 pacientes, seis correspondieron al sexo masculino (54.5 por ciento). Las edades oscilaron entre cinco y 33 años (promedio de 19.9 años). La etiología fue multifactorial: pseudoartrosis postraumática en cinco casos, osteomielitis hematógena en uno, pseudoartrosis congénita de tibia en dos, resecciones en bloque por tumores óseos en dos y pérdida segmentaria debido a herida por proyectil de arma de fuego en un caso. Diferentes huesos largos fueron afectados: radio (tres casos), tibia (tres), húmero (dos) y fémur (dos); uno de los pacientes presentó afección de cúbito y radio. El tiempo de evolución en los casos crónicos osciló de seis meses a 13 años (promedio de 4.2 años); sólo un paciente fue tratado en estado agudo. Nueve sujetos ya habían sido intervenidos quirúrgicamante en varias ocasiones. Las pérdidas óseas variaron desde 8 hasta 26 cm (promedio de 13.4 cm). La longitud del injerto fue de 9 a 30 cm (promedio de 17.5 cm). El tipo de osteosínteis que utilizamos varió en cada caso en particular; en seis casos se utilizó clavo centromedular más inmovilización externa con fibra de vidrio o yeso, en cuatro se empleó fijador externo y en un caso tornillos de cortical. Se utilizó isla de piel en nueve pacientes. Los tiempos quirúrgicos variaron de 6 a 12 horas (promedio de 7.57 horas). En todos los casos se presentó hipertrofia del peroné. Los tiempos de consolidación oscilaron entre nueve y 16 semanas. Las complicaciones que se presentaron no difieren de las consignadas en otras series. Los resultados obtenidos son alentadores, ya que en todos los casos existió integración del peroné transplantado con tiempos de consolidación similares a los de...


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Orthopedics , Surgical Procedures, Operative , Vascular Surgical Procedures , Bone Transplantation , Bone Diseases/complications , Fibula/transplantation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL