Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 38(supl.1): 86-92, mayo 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-950957

ABSTRACT

Resumen Introducción. Los gliomas son los tumores primarios más comunes del sistema nervioso central y se clasifican de I a IV según su grado de malignidad. En recientes investigaciones se ha encontrado que su aparición está relacionada con mutaciones en el exón 4 de los genes que codifican las deshidrogenasas de isocitrato 1 y 2 (IDH1: codón 132; IDH2: codón 172). Objetivo. Determinar la frecuencia de mutaciones en los genes IDH1 e IDH2 en una muestra de gliomas de pacientes colombianos. Materiales y métodos. La extracción de ADN se hizo a partir de tejido tumoral. El exón 4 de los genes IDH1 e IDH2 se amplificó mediante PCR utilizando iniciadores específicos y, posteriormente, se secuenciaron. Para la determinación de las mutaciones, se emplearon los programas 4Peaksy MAFFT. Resultados. Se determinó la presencia de mutaciones en el gen IDH1 en el 34 % de las muestras, con predominio de la mutación no sinónima R132H. En el 7,5 % de los casos se detectaron mutaciones en el gen IDH2, principalmente las mutaciones no sinónimas R172K y R172W. Conclusiones. La frecuencia de mutaciones en los genes IDH1 e IDH2 en la muestra fue similar a la reportada en otros estudios. El análisis de estas mutaciones puede ser importante como factor pronóstico y para su uso como potenciales blancos terapéuticos en gliomas.


Abstract Introduction: Gliomas are the most common primary tumors of the central nervous system and, according to their malignancy, they are graded from I to IV. Recent studies have found that there is an association between gliomas and mutations in exon 4 of genes that codify for isocitrate dehydrogenases 1 and 2 (IDH1: codon 132; IDH2: codon 172). Objective: To establish the frequency of mutations in IDH1 and IDH2 in a sample of gliomas from Colombian population. Materials and methods: DNA was extracted from tumor tissue. The exon 4 of IDH1 and IDH2 was amplified by PCR using specific primers and subsequently sequenced. Mutations were determined using the 4Peaks MAFFT programs. Results: We found mutations in the IDH1 gene in 34% of the glioma samples, with a predominance of the nonsynonymous mutation R132H. Mutations in the IDH2 gene were found in 7.5% of cases, with a predominance of the nonsynonymous R172K and R172W mutations. Conclusions: The frequency of mutations in the IDH1 and IDH2 genes in the sample was similar to that reported in other studies. The analysis of these mutations may be important to establish prognostic factors and for the development of future therapeutic targets in gliomas.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Central Nervous System Neoplasms/genetics , Glioma/genetics , Isocitrate Dehydrogenase/genetics , Mutation , Colombia
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 31(4): 360-367, oct.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-960032

ABSTRACT

Introducción: la gastritis crónica atrófica (GCA) es una entidad clinicopatológica relacionada con cáncer gástrico (CG) de tipo intestinal. Su principal causa es Helicobacter pylori. Actualmente, además del diagnóstico, se recomienda evaluar la extensión de la atrofia o de la metaplasia intestinal, para estadificar el riesgo de CG. El método más preciso para la atrofia es el OLGA, que exige 5 biopsias: 2 del cuerpo, 2 del antro y 1 de la incisura angularis, marcadas y enviadas en frascos separados. En Colombia, no se ha evaluado el rendimiento de OLGA en el estudio de la atrofia gástrica. Materiales y métodos: estudio de casos y controles. Los casos son pacientes en quienes se hizo el muestreo de biopsias para el OLGA. Los controles pacientes con menos de 5 biopsias gástricas, sin el muestreo del OLGA. Resultados: 1599 casos y 4191 controles. Edad promedio de los casos: 49±12 años versus controles 54±10 años (p: NS). H. pylori: 60% versus 57%. GCA en casos: 42% versus 26%. El 12,3% tenía OLGA III/IV y el 88%, OLGA 0, I o II, los cuales no ameritarían vigilancia endoscópica. Conclusión: el sistema OLGA permite detectar un 61,8% más de atrofia que la detectada con un muestreo insuficiente de biopsias gástricas. La mayoría de los casos (88%) tuvo bajo riesgo de CG (estado 0-II) y no se justificaría vigilancia endoscópica.


Introduction: Chronic atrophic gastritis (GCA) is a clinicopathological entity related to intestinal type gastric cancer (GC) whose main cause is helicobacter pylori. Currently, in addition to the diagnosis, it is recommended that the extent of atrophy or intestinal metaplasia be evaluated in order to stage the GC risk. The most accurate method for atrophy is OLGA which requires five biopsies: two from the corpus, two from the antrum and one from the angular incisure. Each biopsy is marked placed in a separate tube and marked. In Colombia, the use of OLGA to study gastric atrophy had not been evaluated previously. Materials and methods: This is a case and control study whose cases are patients who had biopsies taken to be studied with OLGA. Control patients had less than five gastric biopsies, without OLGA sampling. Results: This study includes 1,599 cases and 4,191 controls. The average age of cases was 49 +/- 12 years, and the average age of controls was 54 +/- 10 years (p: NS). H. pylori infections were found in 60% of the cases and in 57% of the controls while 42% of the cases were found to have gastric cancer and 26% of the cases were found to have GC. 12.3% had OLGA III or IV and 88% had OLGA 0, I or II and did not merit endoscopic monitoring. Conclusion: The OLGA system detects 61.8% more atrophy than is detected with less sampling of gastric biopsies. Most of the cases (88%) had low risk of GC (stages 0-II) and did not require endoscopic monitoring


Subject(s)
Humans , Biopsy , Diagnosis , Gastritis , Gastritis, Atrophic , Methods
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 58(4): 293-305, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613146

ABSTRACT

Antecedentes. Los epítopes T, Tn y sTn, se expresan en un alto porcentaje de tumores epiteliales y pueden detectarse con anticuerpos monoclonales y lectinas. Objetivo. Evaluar diferencias de expresión del antígeno Tn en cortes histológicos de epitelios no neoplásicos y tumores epiteliales mediante isolectina B4 de Vicia villosa. Material y métodos. Se evaluaron semicuantitativamente localización, intensidad y porcentaje de expresión del antígeno en carcinomas in-situ e infiltrantes y epitelios no neoplásicos de cérvix, seno y urotelio, mediante isolectina B4. Resultados La expresión de Tn en cérvix predominó en membrana de células no neoplásicas y citoplasma de células tumorales; su intensidad fue mayor en carcinomas in-situ e infiltrantes comparado con epitelio no neoplásico aunque en este el porcentaje de expresión fue mayor. En seno, la expresión de Tn fue predominantemente citoplasmática con intensidad similar, el porcentaje de expresión fué mayor en carcinomas ductales in-situ e infiltrantes. En urotelio no neoplásico y tumoral la expresión de Tn predominó en citoplasma; la intensidad y el porcentaje de expresión fueron mayores en neoplasias no invasivas de bajo y alto grado, mientras que en urotelio no neoplásico fue baja y no hubo tendencia definida en tumores infiltrantes. Conclusiones. La detección del antígeno Tn mediante la lectina VVB4 mostró una mayor extensión de marcación en carcinomas ductales de seno en relación con el epitelio no neoplásico, pero no mostró una tendencia definida entre el tejido normal, ni diferentes etapas del desarrollo de los tumores de cérvix y urotelio. Estos hallazgos pueden atribuirse a la heterogeneidad de los procesos carcinogénicos o a que la especificidad de la lectina VVB4 no está restringida a este antígeno.


Subject(s)
Humans , Antigens , Cervix Uteri , Epithelial Cells , Lectins , Uterine Cervical Neoplasms
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 24(1): 34-50, ene.-mar. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523335

ABSTRACT

Objetivo. Determinar si la endoscopia digestiva alta (EVDA) sola o con biopsias es un método de costo efectivo para la detección temprana del cáncer gástrico y las lesiones premalignas del estómago.Métodos. Estudio descriptivo prospectivo de corte transversal.Población: individuos de una entidad bancaria.Intervención: formulario, EVDA, biopsias.Medición: datos epidemiológicos, características endoscópicas e histológicas de los individuos.Resultados. Un total de 478 voluntarios en promedio de 37,8 años, 51% mujeres (243), 52% asintomáticos. El 83% con H. pylori. Principales hallazgos endoscópicos: gastritis crónica antral (60%), hernia hiatal (19%), bulboduodenitis (11%). Se realizaron biopsias a 230 sujetos; pangastritis (42%), gastritis crónica corporoantral (36,5%), atrofia antral (9,6%). Las condiciones y lesiones premalignas y neoplasias encontradas fueron 63: 40 pacientes (18,3%) con gastritis atrófica, cinco (2,2%) con displasia antral, cinco con esófago de Barrett (2,2%), un paciente con adenocarcinoma, en tres pacientes se encontró linfoma no Hodgkin B de la zona marginal. Hay una probabilidad 22 veces mayor de detectar una lesión maligna o premaligna al realizar la EVDA y Bx que al utilizar solo la EVDA (p= <0,0001) ya que muchas de estas lesiones no se ven en la endoscopia.Conclusiones. En Colombia se pueden realizar programas de prevención del cáncer gástrico. La EVDA debe siempre acompañarse de biopsias, ya que es un método costo efectivo para la detección temprana del cáncer gástrico y las lesiones premalignas.


Objective. To determine if the upper digestive endoscopy (UDE) alone or with biopsies is a cost-effective method for the early detection of gastric cancer and pre-malignant lesions of the stomach.Methods. Prospective, descriptive transversal study. Patients: people from a bank entity. Intervention: formulary, UDE, biopsies. Measurements: epidemiologic data, histologic and endoscopic characteristics of the patients.Results. 478 voluntaries (mean: 37.8 años), 51% women (243), 52% asintomathic, 83% with H.pylori. Main endoscopic findings: chronic antral gastritis (60%), hiatal hernia (19%), bulboduodenitis (11%). Biopsies of 230 patients were performed: pangastritis (42%), chronic corpoanthral gastritis (36.5%), antral atrophy (9.6%). The conditions, premalignant and malignant lesions founded were 63: 40 patients (18.3%) with chornic atrophic gastritis, 5 with Barrett’s esophagus (2.2%), one patient with adenocharcinoma; and 3 patients with Hodgkin B lymphoma of the marginal zone. There is 22 times more possibility of detecting a malignant or premalignant lesion by performing an UDE with biopsy than by using just the UDE (p= <0.0001), since most of the lesions cannot be seen by the endoscopy.Conclusions. In Colombia, prevention campaigns for gastric cancer can be performed. The UDE should always be done with biopsies since it’s a cost-effective method for the early detection of gastric cancer and premalignant lesions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Atrophy , Biopsy , Endoscopy , Health Promotion , Stomach Neoplasms
5.
Rev. colomb. reumatol ; 13(4): 253-257, oct.-dic. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636742

ABSTRACT

Objetivos: el propósito de este estudio fue analizar la frecuencia de presentación de la paniculitis en nuestro medio, valorar su presentación clínica, factores etiológicos, las manifestaciones histológicas típicas en el grupo de pacientes con eritema nodoso clasificándolas en los diferentes estadios y su correlación con los hallazgos de los subgrupos celulares predominantes en cada una de las etapas de la enfermedad. Materiales y métodos: se incluyeron 60 pacientes con diagnóstico de paniculitis, valorados de manera prospectiva en nuestro servicio en el período comprendido entre junio de 1994 y junio de 1998. Se realizó una historia y examen físico completo y se evaluaron factores de riesgo. Se realizaron estudios paraclínicos complementarios. Se estableció una clasificación de las lesiones, de acuerdo a su estadio histológico, dependiendo del tipo celular predominante y alteraciones tisulares, en lesiones tempranas (incipientes), establecidas (activas) y tardías. Se realizó estudio histológico con tinción hematoxilina eosina a un subgrupo de 26 pacientes con diagnóstico clínico de eritema nodoso. Se estudiaron con anticuerpos monoclonales (ACL, CD15, CD45Ro, CD45Ra, CD68, CD35, DR, DP, DQ, CD4 y CD8) las 26 muestras para determinar la presencia o ausencia de leucocitos en las lesiones y los subtipos celulares más frecuentes (Linfocitos T, linfocitos B, granulocitos, células presentadoras de antígeno, macrófagos). Se estableció una correlación entre los hallazgos clínicos, histológicos y de inmunohistoquímica, de acuerdo al estadio de las lesiones. Resultados: 92% (n=55) de los pacientes eran mujeres; la edad promedio de presentación de la enfermedad fue de 34 años. El tipo de lesión más frecuentemente observada fue el nódulo en el 83% de los pacientes (n=50). El sitio de presentación más frecuente fue en la pierna en el 77% de los pacientes (n=46), acompañándose de dolor en la lesión en el 87% (n=52). La velocidad de sedimentación y la proteína C reactiva fueron positivas en la mayoría de los pacientes. La patología más frecuentemente asociada fue la faringoamigdalitis en 17% de los pacientes (n=10) y no se encontraron patologías asociadas en el 25% de los casos (n=15). De los 26 estudios histológicos dos correspondieron a vasculitis nodular (8%), el 23% (n=6) se encontraban en un estadio inicial de eritema nodoso, el 46% (n=12) de las lesiones se encontraban en un estadio activo bien desarrollado. El 23% (n=6) de las lesiones se encontraba en un estadio tardío de regresión. Por técnicas de inmunohistoquímica se encontraron linfocitos (antígeno Común leucocitario) en el 100% de los casos (n=26)). En las lesiones tempranas se encontraron principalmente células presentadoras de antígeno (DR, DP, DQ, CD35) y linfocitos T (CD45Ro); en las lesiones activas se encontraron predominantemente linfocitos T (CD45R0), seguidos por células presentadoras de antígeno (DR, DP, DQ, CD35) y macrófagos (CD 68). En las lesiones tardías se encontraron linfocitos T (CD45Ro). En las dos muestras con hallazgo de vasculitis nodular los granulocitos (CD15) fueron más frecuentes. Conclusiones: el Eritema Nodoso es una enfermedad frecuente dentro del grupo de pacientes con paniculitis, presentándose principalmente en mujeres y de características idiopáticas en el 25% de los pacientes. La enfermedad se presenta en diferentes estadios clínicos e histológicos. En el estadio inicial predominan las células presentadoras de antígeno (DR, DP, DQ, CD35) y los linfocitos T (CD45Ro); en el estadio activo (lesiones bien desarrolladas) predominan los linfocitos T (CD45R0), seguidos por células presentadoras de antígeno (DR, DP, DQ, CD35) y macrófagos (CD 68). En el estadio tardío (en regresión) predominan los linfocitos T (CD45Ro ). Es una enfermedad cutánea por hipersensibilidad celular, dependiente de células T, posiblemente células CD4. En la vasculitis nodular llama la atención que predominan los granulocitos (CD15), sin observarse predominancia de células presentadoras de antígenos ni linfocitos T, por lo cual inferimos que son patologías totalmente diferentes en su patogénesis.


Objective: to assess the frequency, etiologic factors, clinical patterns, histological types of panniculitis, and to correlate the different histologic patterns with stages of the disease. Material and methods: this is a prospective study of 60 patients with the diagnosis of panniculitis referred to our service between June 1994 and June 1998. A complete history and physical examination was performed, risk factors were evaluated. Laboratory studies were performed. A classification of the lesions depending on the predominant cellular type and tissue alterations were done, in early (incipient), established (active) and delayed injuries. Biopsy of the lesion and H&E examination was done in 26 patients. In addition, immunohistochemical analysis was performed using the following monoclonal antibodies (LCA, CD15, CD45Ro, CD45Ra, CD68, CD35, DR, DP, DQ, CD4 and CD8) to determine the presence or absence of leukocytes, and cellular subtypes including lymphocytes, T and B, polymorphonuclear, dendritic cells, and macrophages. A correlation between the clinical, histological and inmmunohistochemical findings, according to the stage of the lesions were established. Results: the majority of patients were women-55 (92%), mean age was 34 years. Nodular lesions were the most common - seen in 50/60 (83%), with lower extremities most commonly affected - 46/60 (77%). Most lesions were painful - 52/60 (87%). Both ESR and CRP were elevated in most patients. A precipitating event was present in 75%. Tonsillitis was present in 10/60 (17%). One-fourth (n=15) of patients did not exhibit clinical associated pathology. Of the 26 studies realized, histologically vasculitis was found in 2 cases, 6 cases were deemed to be in early stages of EN (23%), 12 (46%) were well developed active EN, and 6 (23%) exhibited late stage and in regression. Immunohistochemical analysis revealed: lymphocytes present in all cases. In early stages APC (DR, DP, DQ, CD35) and CD45Ro were the dominant types; in active lesions CD45Ro and to a lesser degree APC and macrophages (CD68) were the predominant cell types. In late stages CD45Ro lymphocytes were the dominant cell types. In the 2 cases with nodular vasculitis - CD15 PMN cells were the most frequent. Conclusion: erythema nodosum is a relatively frequent condition, most commonly seen in women, and of unknown etiology in 25% of cases. The diseases is presented in different clinical and histological stages. In early stages, APC and CD45Ro lymphocytes predominate, while in late stages CD45Ro T lymphocytes are the predominant cell type. In active and well developed stages, CD45Ro, APC and CD68 cells predominate. PMN (CD 15) appears to be the dominant cell type in the nodular vasculitic variant, with no predominance of neither APC o T lymphocytes, thus we inferred that they are totally different pathologies in its pathogenesis.


Subject(s)
Humans , Panniculitis , Erythema Nodosum , Clinical Diagnosis , Prospective Studies , Risk Factors , Clinical Laboratory Techniques , Correlation of Data
6.
Acta méd. colomb ; 27(2): 119-124, mar.-abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363464

ABSTRACT

El esófago de Barrett (EB) es la primera causa de adenocarcinoma del esófago. Recientemente se han descritos formas "cortas" ("lengüetas") y "ultracortas" (línea Z normal), cuyo significado es aún desconocido. Se ha sugerido que la presencia de H. pylori puede proteger de la aparición de EB. Objetivo; comparar los hallazgos del esófago y el estómago en pacientes con y sin EB. Pacientes y métodos: se estudiaron 78 pacientes con EB, 105 con hernia hiatal (HH) y 100 sin ninguna de estas anomalías (C). En cada grupo el porcentaje de hombres fue de 74 por ciento, 47 por ciento y 49 por ciento y los promedios de edad 59.7±14.9,50.4 ± 14.6 y 51.8±16.1 años respectivamente. Se les practicó una endoscopia alta y biopsias del esófago o cardias y del estómago. Resultados: EB: en 80 por ciento existió esofagitis y HH en el 98 por ciento. La metaplasia intestinal (MI) del esófago fue del tipo incompleto en el 95 por ciento. Se encontró MI en el estómago en el 21.5 por ciento, el tipo completo presente en 78 por ciento de los casos. La presencia de MI en el EB no se asoció con una probabilidad de encontrar MI en el estómago (p=0.4). HH: se apreció MI en 14.5 por ciento de los casos, en 7/14 de. tipo completa, de los cuales 6/7 se asociaron a una línea Z regular y en cuatro de ellos existió una gastritis crónica multifocal atrófica. En 4/14 se encontró MI de tipo colonice, en todos con una unión escamocolumnar irregular, en tres de ellos con lengüetas de más de dos cm (EB corto), en ninguno se encontró atrofia gástrica En el grupo C se diagnosticó MI en la mitad de los casos. El promedio de edad en aquellos con y sin MI fue de 56.9 ± 13.2 años y 46.6±15.6 años respectivamente (p=0.0005). La localización de la MI fue en el antro (47 por ciento), en el cardias (27 por ciento) y finalmente en el cuerpo (25 por ciento). Fue del tipo completo en 78 por ciento de los casos. La presencia de MI en el cardias en este grupo se asoció significativamente con su presencia en el cuerpo y en el antro (p< 0.0001 para ambas zonas del estómago). H. pylori estuvo presente en el esófago en 1/3 de los casos de EB y en el cardias en el 47 por ciento de HH (47 por ciento) y 50 por ciento del grupo C...


Subject(s)
Barrett Esophagus/diagnosis , Barrett Esophagus/physiopathology
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(1): 21-32, mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346424

ABSTRACT

El Helicobacter pylori es la principal causa de gastritis crónica V úlcera péptica. Las infecciones experimentales en animales son indispensables para analizar los factores del hospedero involucrados en la infección, y los primates parecen ser el mejor modelo por su similitud con humanos. En Colombia no existen estudios que evalúen la presencia de infecciones naturales por Helicobacterias en primates no humanos, ni se dispone de modelos animales para estudiar esta infección. Objetivo: establecer la presencia o no de infecciones naturales por Helicobacterias en varias especies de primates cautivos y evaluar la susceptibilidad de Cebus apella a la infección experimental por H. pylori. Métodos: se estudiaron primates mantenidos en cautiverio (de 3 meses a 22 años): Ateles ater (14), Cebus apella (18),Cebus albifrons (16), Cebus capuchino (2), Lagotrix lagotricha (1) y Aotus sp (10). Se inocularon 14 ejemplares C. apella libres de infección con una mezcla de cepas de H. pylori, en los días O, 2 y 4 bajo sedación con Ketamina, mediante una sonda orogástrica. Se tomaron biopsias del antro y cuerpo posteriores a la inoculación. La infección se diagnosticó por PCR (gen I 6srRNA), histología y cultivo. Se analizaron los cambios histológicos de la mucosa y los niveles séricos de IgG por ELISA e inmunotransferencia. Resultados: no se encontró evidencia histológica de infección gástrica por Helicobacterias ni cambios de gastritis crónica o de atrofia en ninguna de las especies de primates estudiadas. En los animales inoculados se detectó infección en 6/14 individuos hasta el día 23. Solo una cepa (no citotóxica) fue capaz de colonizar. Los animales presentaron vómito y diarrea después de la inoculación, algunos desarrollaron gastritis superficial moderada y otros gastritis linfocítica. Se observó un rápido incremento en los niveles de IgG hacía antígenos de bajo peso en todos los animales y presencia de anticuerpos de reacción cruzada hacia antígenos de peso medio antes de la inoculación. Conclusiones: se demostró la ausencia de infecciones gástricas por Helicobacterias en 61 ejemplares de primates no humanos, lo que sugiere que éstas son raras en primates salvajes y pone en duda la hipótesis que H. pylori ha tenido una asociación de largo tiempo con primates diferentes al Homo sapiens...


Subject(s)
Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Primates
8.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 43(6): 343-346, Nov.-Dec. 2001. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-303047

ABSTRACT

A case is reported of a woman who lived in a rural area with a chronic illness that consisted of weight loss and abdominal pain in the epigastrium and upper right quadrant. The initial diagnosis was a mass in the liver, which was later, demonstrated, both by direct and histological examination, to be an abscess caused by Ascaris lumbricoides. Eggs of Ascaris lumbricoides and abundant Charcot-Leyden Crystals were found


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Animals , Ascaris lumbricoides , Liver Abscess
9.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(2): 63-69, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424595

ABSTRACT

Se revisaron 9.349 informes de estudios de especímenes quirúrgicos del archivo del Departamento de Patología del Hospital San Juan de Dios y la Clínica Carlos Lleras Restrepo de Bogotá en el tiempo comprendido entre enero 1 de 1999 y mayo 31 de 2000. Se seleccionaron los especímenes con diagnóstico de tumores gástricos que correspondieron al 8,61 por ciento de los casos; 2,41 por ciento fueron tumores benignos y 6,2 por ciento malignos De éstos 91,67 por ciento fueron adenocarcinomas, 2,78 por ciento linfomas, 1,85 por ciento tumores carcinoides y 1,85 por ciento leiomiosarcomas. Hubo predominio de los adenocarcinomas, los cuales se subclasificaron como de tipo intestinal diruso. Los adenocarcinomas se presentaron más frecuentemente en la sexta y séptima décadas, predominando en el género masculino. El adenocarcinoma de tipo intestinal prevaleció sobre el difuso, presentándose más frecuentemente en hombres, en la sexta y séptima década, encontrándose una estrecha relación de éste con la gastritis crónica atrófica multifocal


Subject(s)
Stomach Neoplasms
10.
Rev. colomb. gastroenterol ; 15(2): 107-110, jun. 2000. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300397

ABSTRACT

La enfermedad de Menetrier forma parte del grupo de las gastropatias hiperplasicas de tipo foveolar, cuya etiologia no se ha establecido claramente. Presentamos el caso de un paciente con criterios clinicos, paraclinicos e histologicos de enfermedad de Menetrier quien presento mejoria de todos los parametros despues del tratamiento de erradicacion de Heli-cobacter pylori, lo cual sugiere que podra tambien ser parte del espectro de alteraciones gastricas por esa bacteria


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Gastritis, Hypertrophic/etiology , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 13(2): 63-7, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221344

ABSTRACT

Helicobacter pylori es la principal causa de gastritis crónica y de úlceras gástricas y duodenales. Igualmente, aunque más discutido y controvertido, ha sido implicado en la etiología de síntomas en pacientes con dispepsia funcional (DF), particularmente de tipo ulceroso. Por estos motivos se han propuesto numerosos esquemas de antimicrobianos para erradicar la bacteria. El concepto actual indica que son necesarios por lo menos dos antibióticos par obtener una eficacia no inferior al 90 por ciento. El tratamiento con la terapia triple clásica (Bismuto+tetraciclina+metronidazol), ha sido consistentemente eficaz cuando no hay resistencia al metronidazol. Sin embargo, al adicionarle un IBP, los resultados son aúun mejores (95-100 por ciento de eficacia) aunque exista resistencia al metronidazol. En el presente trabajo evaluamos la erradicación de H. pylori en 33 pacientes, de los cuales sólo 24 fueron finalmente estudiados (11 con UD y 13 con DF). Se utilizó una terapia cuadruple durante dos semanas, consiste en: omeprazol 20 mg dos veces al día, subsalicilato de bismuto 524 mg 4 veces al día, tetraciclina clorhidrato 500 mg cuatro veces al día y metronidazol 250 mg cuatro veces al día. Se obtuvo una eradicación en 17/24 casos (70.8 por ciento, IC 95; 52-89 por ciento). Hubo efectos colaterales leves a moderados en el 50 por ciento de los casos y dos pacientes abandonaron el tratamiento. La baja tasa de erradicación puede ser debida a la alta resistencia al metronidazol en nuestro medio. Se surgiere que las altenativas terapéuticas en nuestro medio podrían ser una triple terapia con un IBP más dos antibióticos durante 10 días o la triple terapia clásica, reemplazando el metronidazol por furazolidona. Consideramos que la muestra es pequeña y se requieren estudios con mayor número de pacientes


Subject(s)
Humans , Helicobacter Infections/therapy , Duodenal Ulcer/therapy , Peptic Ulcer/therapy , Combined Modality Therapy , Gastritis/etiology
13.
Rev. colomb. gastroenterol ; 13(2): 69-72, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221345

ABSTRACT

En el presente estudio se describen las alteraciones histológicas de un grupo de pacientes (40) con diagnóstico de úlcera duodenal e infección por Helicobacter pylori (H. pylori), después de recibir tratamineto con Omeprazol 20 mg dos veces al día durante tres semanas. Se revisa la literatura publicada sobre los efectos de los inhibidores de bomba de protones administrados como único tratamiento a corto plazo sobre la evolución de la gastritis crónica en pacientes infectados por H. pylori


Subject(s)
Humans , Helicobacter Infections/drug therapy , Omeprazole/therapeutic use
14.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(4): 169-76, oct.-dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221359

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar las características de la gastritis fúndica de aspecto peteuial (GFP). Se estudiaron 50 pacientes con GFP y compararon con otros 21 con gastritis eritomatosa plana antral, encontrándose diferencias en el aspecto endoscópico e histológico, con mejoria a corto plazo en dos terceras partes con el tratamiento de erradicación del Helicobacter pylori y normalización en una tercera parte a los 16 meses. La GFP está asociada con la infección por Helicobacter pylori, el cual debe erradicarse


Subject(s)
Humans , Gastritis/diagnosis , Gastritis/pathology , Endoscopy, Gastrointestinal
15.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(3): 125-34, jul.-sept. 1997. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221367

ABSTRACT

Se describen algunas de las características endoscópicas e histológicas de 16 pacientes con linfoma gástrico primario de tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) diagnosticados por nuestro grupo de trabajo. Se hace una revisión de la enfermedad, su relación con la infección por helicobacter pylori y se resalta sobre la necesidad de practicar estudios complementarios para definir la mejor terapéutica en estos enfermos


Subject(s)
Humans , Lymphoma, B-Cell, Marginal Zone/diagnosis , Lymphoma, B-Cell, Marginal Zone/physiopathology , Lymphoma, B-Cell, Marginal Zone/therapy
16.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 25-31, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221375

ABSTRACT

Se revisa y comenta la literatura sobre la asociación entre la infección por Helicobacter pyori y el cáncer gástrico, particularización aspectos relacionados con gastritis crónica, los adenocarcinomas de tipo intestinal y difuso y el linfoma gástrico


Subject(s)
Humans , Helicobacter Infections/complications , Helicobacter pylori , Stomach Neoplasms/etiology
17.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(3): 109-13, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221534

ABSTRACT

Se describen los resultados clínicos e histopatológicos de un grupo de pacientes con DNU, quienes consultaron únicamente por dolor de "tipo ulceroso" y fueron tratados con la asociación de subsalicilato de bismuto más furazolidona dirigido contra el Helicobacter Pylori (grupo I) o sucralfate, un conocido citoprotector de la mucosa gástrica (grupo II). Se encontró una mejoría significativa con los dos tipos de tratamiento, sinembargo, en el grupo que recibió el tratamiento dirigido a eliminar la colonización gástrica por Helicobacter Pylori, la mejoría histológica fue superior que la observada en el grupo tratado con sucralfate. La disminución de los cambios inflamatoria encontrada en el grupo de sucralfate podría estar relacionada con sus propiedades citoprotectoras y con la disminución de la adhesión del Helicobacter pylori a las células epiteliales del estómago. Los hallazgos sugieren que el Helicobacter pylori puede ser la causa de síntomas dispépticos y en un grupo adecuadamente seleccionado de pacientes con DNU, un tratamiento de erradicación mejora los síntomas


Subject(s)
Humans , Bismuth/therapeutic use , Dyspepsia/drug therapy , Furazolidone/therapeutic use , Helicobacter pylori/drug effects , Bismuth/pharmacology , Dyspepsia/microbiology , Furazolidone/pharmacology
18.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(3): 115-9, jul.-sept. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221535

ABSTRACT

Se estudiaron 42 pacientes con síntomas dispépticos con hallazgos endoscópicos sugestivos de gastritis erosiva crónica. La mitad fueron tratados con la asociación de bismuto más furazolidona y el resto con Famotidina. Se encontró mejoría endoscópica significativa con los dos tratamientos, pero la mejoría histológica fue mayor con el primer tratamiento, el cual se asoció a desaparición del Helicobacter pylori. Los resultados anteriores sugieren una etiología múltiple de los cambios observados en la mucosa gástrica en esta entidad


Subject(s)
Humans , Bismuth/therapeutic use , Furazolidone/therapeutic use , Gastritis/drug therapy , Bismuth/pharmacology , Furazolidone/pharmacology , Helicobacter pylori/drug effects
20.
Biomédica (Bogotá) ; 13(1): 15-9, ene. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278107

ABSTRACT

La confirmación diagnóstica de casos fatales de fiebre amarilla (FA) es esencial en los programas de vigilancia epidemiológica de la entidad, en regiones endémicas. Se evaluó un método inmunohistoquímico para la detección de antígeno viral de FA en cortes de tejido fijados en formol e incluidos en parafina. Aplicamos el procedimiento a 59 casos, con criterios clínico-patológicos y epidemiólogicos de FA, dos de ellos con aislamiento viral, ocurridos en Colombia entre 1934 y 1992, incluyendo casos típicos y tardíos. La sensibilidad del método fue del 98,30 por ciento: 58 casos fueron positivos mientras que un caso con importantes cambios de autólisis fue negativo. Por otra parte, se seleccionaron 10 hígados con patologías diferentes, incluyendo 4 con hepatitis fulminante por coinfección de virus de la hepatitis B y delta, ninguno de los cuales mostró inmunorreactividad (especificidad: 100 por ciento). Estos resultados indican que este método es un recurso útil para la confirmación del diagnóstico histopatológico de la FA


Subject(s)
Immunohistochemistry/methods , Yellow Fever/diagnosis , Hepatitis B/diagnosis , Hepatitis D/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL