ABSTRACT
Introducción: en Colombia la enfermedad coronaria ocasionó 29.394 muertes en 2011 ocupando el primer lugar como causa de mortalidad, según el Departamento Nacional de Estadística. Es importante disminuir el tiempo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento, etapa en que la sintomatología, la interpretación y la manifestación del paciente son esenciales, así como su reconocimiento por parte del personal de salud para la definición oportuna del tratamiento. Objetivo: describir los síntomas de angina de un grupo de hombres con edades entre 40 y 80 años, con cateterismo cardíaco positivo para enfermedad coronaria en el marco de la teoría de Elizabeth Lenz según factores determinantes, dimensiones y consecuencias del síntoma. Materiales y métodos: estudio descriptivo con abordaje cualitativo. Se realizó entrevista semiestructurada a 27 hombres en relación con las características de los síntomas experimentados y se analizó la información mediante la técnica de análisis de contenido. Resultados: categorías emergentes relevantes dentro de factores determinantes: "Pienso que hice un sobreesfuerzo", "No controlo la comida", "Es la herencia", "Tanto estrés". Dimensiones: las palabras más utilizadas fueron: "dolor", a veces acompañado de "presión" en el pecho y "dolor de oreja a oreja". Irradiación a brazo izquierdo y ocasionalmente a espalda. Síntomas acompañantes: gastrointestinales, fatiga y hormigueo. Consecuencias: "Me toca cambiar", "Nada va a cambiar", "Me va a afectar". Conclusiones: se obtuvo un perfil característico que refleja la forma de vivir la enfermedad coronaria que facilita la comprensión del fenómeno y que orienta los cuidados pertinentes.
Introduction: coronary heart disease caused 29,394 deaths in Colombia in 2011, being the main leading cause of death, according to the National Statistics Department. It is important to decrease the time between onset of symptoms and treatment, stage in which symptomatology, interpretation and description by the patient are essential, as well as its recognition by the health staff for the timely definition of treatment. Objective: to describe the symptoms of angina in a group of men aged between 40 and 80 years with positive cardiac catheterization for coronary heart disease in the context of the theory of Elizabeth Lenz, in accordance with determinants, dimensions and consequences of symptoms. Materials and Methods: descriptive study with qualitative approach. Semi-structured interview was conducted to 27 men in relation to the characteristics of the symptoms experienced. The information was analyzed by content analysis technique. Results: relevant emerging categories within determinant factors: "I think I made an extra effort," "I do not control the food", "It is the inheritance", "so much stress". Dimensions: the most used words were: "pain", sometimes accompanied by "pressure" on the chest and "pain from ear to ear". Irradiation to the left arm and occasionally to the back. Accompanying symptoms: gastrointestinal, fatigue and tingling. Consequences: "I must change", "Nothing will change", "It will affect me." Conclusions: we obtained a characteristic profile that reflects the way to live the coronary heart disease facilitating understanding of the phenomenon and guiding the appropriate care.
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Aged, 80 and over , Coronary Disease , Cardiac Catheterization , Adult , Angina PectorisABSTRACT
Las enfermedades cardiocerebrovasculares ocupan en Colombia el primer lugar de mortalidad, específicamente la enfermedad coronaria en mujeres mayores de 45 años. La aparición de esta enfermedad cada vez es más temprana y las implicaciones sobre la calidad de vida de la población son claras, en términos de cambio en los papeles familiar laboral y en general sobre todas las actividades de su vida cotidiana. En la propuesta se revisan los cuidados de Enfermería al paciente en la fase aguda con tratamiento farmacológico, ya sea intervencionista (trombolisis) o convencional, a partir de la literatura disponible especialmente la basada en evidencia. El cuidado de enfermería se enfoca en la primera fase a una atención interdisciplinaria oportuna para la obtención del diagnóstico dentro de los primeros 10 minutos de la consulta del paciente con dolor torácico y consecuentemente, la iniciación del tratamiento definido dentro de los pri meros 30 minutos. Se describen los diagnósticos prioritarios de enfermería con las metas correspondientes y las intervenciones pertinentes. En general, los cuidados de enfermería van dirigidos a disminuir los daños relacionados con la isquemia y necrosis miocárdica, disminuir los riesgos de complicaciones del IAM, del reposo y de los efectos secundarios de los medicamentos utilizados, apoyar los procesos de afronta miento a la enfermedad y cambios deriva dos de ésta y favorecer una positiva experiencia de la enfermedad y hospitalización para el paciente y su familia
Subject(s)
Nursing Care/trends , Nursing Care , Myocardial InfarctionABSTRACT
Se analizaron los 115 pacientes que ingresan en paro Cardio-Respiratorio (PCR) o lo hacen durante la consulta, de origen no traumático, en el servicio de Urgencias de la Clínica A. Shaio durante el período comprendido ente el 16 de septiembre de 1985 y el 16 de septiembre de 1987. Determinamos características de edad, sexo, tiempo de PCR y antecedentes. Se correlaciona la mortalidad intra y extrahospitalaria de los pacientes a quienes se practican maniobras de PCCR, con el tiempo de PCR y se hace seguimiento activo a los sobrevivientes. Se determina promedio de tiempo de hospitalización. Encontramos que el mayor porcentaje de PCR (65 por ciento) se presenta en el sexo masculino, en edades comprendidas entre 51 y 70 años (42 por ciento). El 60 por ciento consulta en la primera hora de iniciados signos y síntomas premonitorios. Los pacientes que presentan PCR en el Servicio de Urgencias o 6 minutos antes a su llegada tienen el mayor porcentaje de sobrevida inmediata (51 por ciento) y a largo plazo (27.5 por ciento). De los 26 pacientes que sobreviven inicialmente, 9 (34por ciento) mueren intrahospitalariamente y 3 (11 por ciento) extrahopitalariamente en los primeros cuatro meses; el promedio de hopitalización de los sobrevivientes intrahospitalarios es de 15 días. Durante el seguimiento de los 14 pacientes que egresan se pierden 3 de ellos; los 11 restantes se encuentran en clase funcional I-II de la NYHA, 9 (81 por ciento) sin compromiso neurológico incapacitante y reintegrados a las actividades previas del evento