Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389769

ABSTRACT

Resumen Introducción: La enfermedad de Ménière se caracteriza por crisis recurrentes de vértigo, asociado a hipoacusia y tinnitus, que pueden ser incapacitantes, y provocar estrés y ansiedad. Objetivos: Evaluar el efecto de la dexametasona transtimpánica sobre la audición y vértigo en pacientes con enfermedad de Ménière de difícil manejo. Material y Método: Se reclutó a pacientes con enfermedad de Ménière de difícil manejo médico quienes fueron tratados con tres inyecciones transt-impánicas de dexametasona (4 mg/ml). Se realizó audiometría, prueba calórica y dos encuestas de disca-pacidad (DHI y UCLA-DQ) al inicio, tres, y diez semanas posintervención, además de una entrevista a los seis meses. Resultados: Doce pacientes completaron el estudio. Se observó un aumento del promedio de umbrales auditivos hasta 11,25 dB, principalmente entre 125 y 3000 Hz a las tres semanas, y una reducción de éstos hasta 7,5 dB a las diez semanas respecto de los iniciales, principalmente entre 125 y 2000 Hz (no estadísticamente significativo). Todos los pacientes presentaron hipo-excitabilidad vestibular. Se observó una mejoría significativa en el puntaje de la encuesta UCLA-DQ posinterven-ción, manteniéndose durante todo el seguimiento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el puntaje global ni subcomponentes de la encuesta DHI. Siete de ocho pacientes reportaron que volverían a utilizar las inyecciones. Conclusión: Los corticoides transtimpánicos pueden ayudar a disminuir la discapacidad e impacto en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Ménière de difícil manejo a mediano y largo plazo.


Abstract Introduction: Ménière's disease is characterized by recurrent episodes of vertigo, sensorineural hearing loss and aural fullness, which can be incapacitating and cause stress and anxiety. Aim: To assess the effect of transtympanic steroid injections on hearing and vertigo for patients suffering from intractable Ménière's disease. Material and Method: Patients with intractable Ménière's disease were recruited and treated with three transtympanic steroid injections (dexamethasone 4 mg/ml). Audiometric and vestibular assessment, and two dizziness questionnaires (DHI, UCLA-DQ) were performed upon recruitment, three weeks, and ten weeks following the transtympanic treatment. A brief auto-perception survey was applied at 6 months follow-up. Results: Twelve patients completed the study. An increase in the mean auditory threshold was observed up to 11.25 dB, mainly between 125 and 3000 Hz at three weeks, and a reduction of these up to 7.5 dB at ten weeks with respect to the initial ones, mainly between 125 and 2000 Hz (not statistically significant). All patients presented vestibular dysfunction on caloric testing. A significant impro-vement in the UCLA-DQ survey score was observed, remaining throughout the follow-up. No statistically significant differences were found in the overall score or subcomponents of the DHI. Seven out of eight patients reported that they would undergo the injections again. Conclusion: Transtympanic corticosteroids can help to reduce disability and impact on the quality of life of patients with Ménière's disease that is difficult to manage in the medium and long term.

2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 187-192, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437977

ABSTRACT

El tratamiento de la enfermedad de Ménière continúa siendo controversial. Existen muchos tratamientos disponibles con diferentes efectividades. La terapia transtimpánica es una novedosa arma terapéutica que se está introduciendo gradualmente en el campo de la otología. Este estudio pretende: 1) Evaluar la utilidad de la terapia transtimpánica en el tratamiento de la enfermedad de Ménière. 2) Dar a conocer la experiencia de nuestro centro al respecto. Para ello se evaluó retrospectivamente, por medio de una encuesta telefónica, la respuesta clínica de los pacientes con enfermedad de Ménière que recibieron terapia transtimpánica (corticoides y/o gentamicina) entre los años 2002 y 2004. Se estudió a 34 pacientes, con un promedio de edad de 53 años. El 79,4 por ciento (n=27) presentó una respuesta favorable en relación a su sintomatología vestibular (p=0,02) y un 55,9 por ciento (n=19) refirió mejoría total de ella. Cuatro pacientes que no respondieron a corticoides transtimpánicos recibieron gentamicina intratimpánica, llegando a la parálisis vestibular total y mejoría de su sintomatología vestibular. Se concluye que los corticoides transtimpánicos son efectivos en el tratamiento de la sintomatología vestibular en la enfermedad de Ménière. La gentamicina intratimpanica es una alternativa eficaz para los pacientes que no responden a corticoides transtimpánicos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Meniere Disease/drug therapy , Gentamicins/therapeutic use , Vertigo/drug therapy , Adrenal Cortex Hormones/administration & dosage , Retrospective Studies , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Gentamicins/administration & dosage , Injections, Intralesional , Tympanic Membrane , Data Collection , Dose-Response Relationship, Drug , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Vertigo/etiology
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 193-196, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437978

ABSTRACT

La prueba calórica mínima (PCM) es un examen diseñado para estudiar el canal semicircular lateral (CSCL) y, especialmente, el canal semicircular posterior (CSCP), el cual no es examinado por la prueba calórica clásica (PCC). Nuestro objetivo es evaluar el aparato vestibular a través de la PCM, cuando la PCC no explica los síntomas de algunos pacientes. Se incluyeron aquellos pacientes que consultaron entre enero y julio de 2003 por un síndrome vertiginoso cuya sintomatología no era explicada por la PCC. Fueron evaluados mediante PCM. Se identificaron 12 pacientes con estas características. En todos los casos la PCM permitió establecer un diagnóstico más preciso. Como conclusión, la PCM en casos seleccionados complementa la PCC, otorgando información adicional relevante para el manejo de los pacientes con patología vestibular.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Semicircular Canals , Ear Diseases/diagnosis , Caloric Tests/methods , Vestibular Function Tests/methods , Vertigo/physiopathology , Meniere Disease/diagnosis , Vestibular Diseases/diagnosis , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Vestibular Neuronitis/diagnosis , Syndrome
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(1): 51-56, abr. 2004. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418351

ABSTRACT

El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) es una patología de alta incidencia en el campo de la otorrinolaringología. Para su tratamiento se han descrito una variedad de terapias, destacando entre éstas la maniobra liberadora de Semont y la maniobra de reposición de partículas de Epley, debido a su simplicidad y no ser invasivas. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de una nueva maniobra de reposición, la cual consiste en cuatro posiciones más que aquella descrita por Epley, en pacientes que presentan vértigo postural paroxístico benigno unilateral, con compromiso del canal semicircular posterior. Para ello se realizó un estudio prospectivo, a 142 pacientes portadores de VPPB unilateral del canal semicircular posterior, a quienes se le efectuó maniobras de reposición de partículas para el canal semicircular afectado. Se practicó un control a las 48 horas con maniobras de provocación de Dix-Hallpike, obteniéndose un 95 por ciento (135 pacientes) de remisión completa de los síntomas. En sólo siete pacientes no hubo un resultado inmediato. Estos fueron tratados con la nueva maniobra de reposición, obteniéndose una mejoría total en cuatro de ellos; en los otros tres pacientes fue necesaria una maniobra de liberación de partículas de Sermont, complementada con una tercera maniobra de reposición, lográndose un 100 por ciento de remisión de los signos y síntomas.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Labyrinth Diseases/therapy , Exercise Therapy , Vertigo/therapy , Semicircular Canals/physiopathology , Age Distribution , Sex Distribution , Movement , Posture
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(3): 167-172, dic. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418338

ABSTRACT

El presente trabajo revisa los hallazgos clínicos, audiométricos, funcionales de VIII par e imagenológicos de una serie consecutiva de 10 pacientes con neurinoma del acústico.En el 50 por ciento de los pacientes se presentó con síntomas atípicos como la sordera súbita o la hipoacusia fluctuante. En el 100 por ciento de los casos existía algún compromiso de la audición; sin embargo, no hubo correlación entre el tamaño del tumor y la cuantía de la pérdida auditiva. El tipo de curva en la audiometría o la alteración de las pruebas supraliminares (discriminación de la palabra, Fowler, umbral de molestia auditiva y deterioro tonal) no permitieron predecir la presencia de un neurinoma. La alteración del reflejo acústico fue la prueba no imagenológica que obtuvo la mayor sensibilidad (80 por ciento). Se observó una asimetría en la prueba calórica sólo en un 40 por ciento de los casos. Se puede concluir que la presentación clínica considerada como típica del neurinoma del acústico, los exámenes no imagenológicos tienen un rol muy limitado. La baja sensibilidad de las pruebas funcionales del VIII par reportada en la literatura y confirmada en esta serie de pacientes debe inducirnos a solicitar estudio con neuroimágenes en todos aquellos casos en los que exista una sospecha clínica. La resonancia nuclear magnética (RNM) con gadolinio fue el examen más idóneo para ello, ya que permitió hacer el diagnóstico en 2 casos en que la tomografía computada (TC) sólo fue de presunción, y en un tercer paciente reveló un tamaño tumoral significativamente mayor al observado en la TC.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Ear Neoplasms , Neuroma, Acoustic/diagnosis , Hearing Loss/etiology , Audiometry , Retrospective Studies , Gadolinium , Magnetic Resonance Imaging , Neuroma, Acoustic , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL