Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 46: e23, 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432077

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Evaluar el impacto de las intervenciones introducidas en Costa Rica durante 2020 y 2021 para el control de la pandemia por COVID-19. Método. Se empleó un modelo bayesiano de regresión de Poisson que incorporó las medidas de control o intervención como variables independientes sobre la modificación de la cantidad de casos por semana epidemiológica. Resultados. Los resultados evidenciaron el efecto relativo y conjunto que han tenido las políticas o medidas de contención en la reducción de casos, principalmente la restricción vehicular, el uso de mascarillas y la puesta en práctica de los lineamientos y protocolos sanitarios. Las evidencias de los efectos se optimizaron y se pusieron a disposición para la toma de decisiones de las autoridades sanitarias y de emergencia del país. Se generaron varias iteraciones para el monitoreo constante de la variación en los efectos en cuatro momentos distintos del avance de la pandemia. Conclusión. La aplicación simultánea de distintas medidas de mitigación en Costa Rica ha sido un agente promotor de la disminución de casos de COVID-19.


ABSTRACT Objective. Assess the impact of interventions introduced in Costa Rica during 2020 and 2021 to control the COVID-19 pandemic. Methods. A Bayesian Poisson regression model was used, incorporating control or intervention measures as independent variables in the changes in reported case numbers per epidemiological week. Results. The results showed the relative and combined impact of containment policies and measures on the reduction of cases: mainly vehicular traffic restrictions, use of masks, and implementation of health guidelines and protocols. Evidence of impact was optimized and made available for decision-making by the country's health and emergency authorities. Several iterations were generated for constant monitoring of variations in impact at four different moments in the pandemic's spread. Conclusion. The simultaneous implementation of different mitigation measures in Costa Rica has been a driving force in reducing the number of COVID-19 cases.


RESUMO Objetivo. Avaliar o impacto das intervenções realizadas na Costa Rica durante 2020 e 2021 para o controle da pandemia de COVID-19. Método. Foi utilizado um modelo Bayesiano de regressão de Poisson que incorporou as medidas de controle ou intervenção como variáveis independentes sobre a variação do número de casos por semana epidemiológica. Resultados. Os resultados evidenciaram o efeito relativo e conjunto que as políticas ou medidas de contenção tiveram na redução de casos, principalmente as restrições a veículos, o uso de máscaras e a implementação de diretrizes e protocolos de saúde. As evidências dos efeitos foram otimizadas e disponibilizadas às autoridades sanitárias e de emergência do país para auxiliar na tomada de decisão. Diversas iterações foram geradas para o monitoramento constante da variação nos efeitos em quatro momentos distintos do avanço da pandemia. Conclusão. A aplicação simultânea de diferentes medidas de mitigação na Costa Rica tem sido um agente promotor da diminuição de casos de COVID-19.

3.
Av. cardiol ; 24(1): 25-32, mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453598

ABSTRACT

La angina inestable es una enfermedad multifactorial y heterogénea, cuya sintomatología y pronóstico es muy variable, y con un diagnóstico clínico-subjetivo. Diseñar un método diagnóstico clínico objetivo mensurable, basado en una tabla de criterios epidemiológicos, semiológicos y de laboratorio de angina inestable en presencia de dolor precordial. Estudio a ciegas, al azar, transversal, un año de duración, para medir el poder diagnóstico, de una tabla de criterios, basada en signos, síntomas de angina inestable y factores de riesgo cardiovascular, Incluyéndose el criterio independiente de la diabetes mellitus. Catalogándose el diagnóstico de angina inestable muy probable, angina inestable probable y angina inestable improbable, por la presencia de uno o más criterios mayores o menores, en la cual fueron clasificados los factores de riesgo cardiovascular. Estos resultados se cotejaron con el "Gold Standard" constituido por el diagnóstico simultáneo de tres cardiólogos clínicos que desconocían el propósito del estudio. Se consideró positivo si dos o más establecían el diagnóstico. A través de la tabla tetracórica se calculó: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, exactitud, prevalencia, Odds ratio, Chi cuadrado y Valor de P. La tabla diagnóstico de angina inestable es útil, altamente predictiva, de bajo costo, aplicable en masa, de fácil manejo, efectiva, exacta y sensible para identificar y clasificar pacientes consultantes por angina inestable, asociado angor pectoris y factores de riesgo cardiovascular


Subject(s)
Angina, Unstable , Cardiovascular Diseases , Risk Factors , Cardiology , Venezuela
4.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 13(2): 18-22, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241823

ABSTRACT

Introducción: Desde la década pasada se reconoce la existencia de Insuficiencia Cardíaca (IC) con Función Sistólica (FS) conservada. Objetivos: Determinar la frecuencia relativa de IC con FS conservada debido a Disfunción Diastólica (DD), sus etiologías relacionadas y el perfil clínico de sospecha. Material y método: Se revisaron las Historias Clínicas de pacientes internados por IC en un período de tres años y se definió DD a la IC con FS normal (Fracción de Eyección (FE) ò 55 por ciento) evaluada por Ecocardiografía Bidimensional, no debida a otras situaciones que cursan con FS conservada. Resultados: De los 64 pacientes incluidos, 37 (58 por ciento) tenían Disfunción Sistólica (DS) y 27 (42 por ciento) DD. De estos últimos la edad promedio fue de 65 años; 9 (34 por ciento) eran varones y 18 (66 por ciento) eran mujeres. Presentaron signos de IC Global: 21 (77,7 por ciento), de IC Izquierda aislada: 6 (22,3 por ciento) y ninguno con IC Derecha aislada. Se encontró HTA en 17 (63 por ciento); HTA asociada a Cardiopatía Isquémica (CI) en 7 (26 por ciento) y Estenosis Aórtica en 3 (11 por ciento). El Indice Cardiotoráxico (ICT) ó 0,55 en 15 (56 por ciento) pacientes y > 0,55 en 12 (44 por ciento), de estos últimos, 10 (83 por ciento), presentaron Hipertrofia Ventricular Izquierda. La FE promedio fue de 65,5 por ciento. Recibieron tratamiento inadecuado para DD previo a la Ecocardiografía 12 (44 por ciento). Comentarios: Se encontró una alta frecuencia relativa de DD, siendo la etiología más frecuente la HTA. A pesar de que estadísticamente existe una fuerte asociación entre tipo de Disfunción e ICT, esta no llega a ser perfecta y considerando el resto de los parámetros, no se encontró un perfilclínico distintivo respecto de la DS. Se concliye que la Ecocardiografía Bidimensional resulta esencial para definir el tipo de Disfunción Ventricular y adecuar la terapéutica en la IC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ventricular Dysfunction, Left/diagnosis , Echocardiography/statistics & numerical data , Heart Failure/physiopathology , Ventricular Dysfunction/diagnosis , Medication Errors , Ventricular Function, Left
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(2): 75-9, jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71443

ABSTRACT

Se presenta un caso de un defecto óseo periodontal severo en una paciente de 43 años de edad, usándose para su tratamiento la hidroxilapatia como material de implante y su seguimento postoperatorio durante 3 años. El resultado señala el éxito del tratamiento


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Periodontal Diseases/surgery , Prostheses and Implants , Dental Materials
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(1): 31-7, mar. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72062

ABSTRACT

Se midió la frecuencia cardíaca en 15 semtidos a diversos procedimientos odontológico, en la Clínica de Peridoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. El estudio trataba de demostrar las alteraciones debidas al estrés por medio de un registro electrocardiográfico, lo cual permitiría un mejor manejo del paciente. Los procedimientos odontológicos realizados fueron: la rutina periodontal, la técnica de pulido dental, la exodoncia y la gingivectomía. En general, la frecuencia cardíaca se mantuvo alta, pero aumentó en la fase preliminar cuando se daban instrucciones y al final de procedimiento. La tensión inicial y los procedimientos preliminares son causa de mayor estrés que el acto odontológico mismo. Las observaciones demuestran que los procedimientos odontológicos alteran la frecuencia cardíaca, tienden a subirla, pero mientras se efectúan los procedimientos disminuye. Curiosamente, al abrir la boca el paciente, como parte del procedimiento, la frecuencia cardíaca disminuyó


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dental Care , Heart Rate
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(1): 47-52, mar. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72080

ABSTRACT

Se presenta un caso de una perforación radicular lateral de origen iatrogénico de un diente incisivo superior. Para su tratamiento se usó amalgama de plata sin cinc, obteniéndose un resultado excelente, según las evidencias radiográficas a lo largo de 9 años


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Dental Amalgam/therapeutic use , Tooth/injuries , Silver
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL