ABSTRACT
El objetivo de este trabajo es describir el proceso para implementar un programa de ECMO en un hospital universitario de Buenos Aires, y transmitir los resultados a los tres años. Se realizó un análisis retrospectivo de 27 pacientes con ECMO desde enero de 2011: once pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda y 16 postrasplante de pulmón con hipoxemia. La mediana de la edad era de 43 años (rango intercuartil 23-53); la mediana del puntaje APACHE II fue de 19 (rango intercuartil 14-21), la mediana de la PaFi, 100 (rango intercuartil 78-121) y la tasa de mortalidad, del 29%. Estos programas son factibles en la región con el entrenamiento adecuado.(AU)
The aim of this paper is to describe the process to implement an ECMO program at a university hospital in Buenos Aires, and to transmit the results after three years. A retrospective analysis of 27 patients with ECMO from January 2011 was performed, this includes patients with acute respiratory distress syndrome (n=11) and lung transplantation with hypoxemia (n=16). Patients had a median age of 43 years (IQR: 23-53), with a median APACHE II score of 19 (IQR: 14-21), a median PAFI of 100 (IQR: 78-121) and the mortality rate was 29%. These programs are feasible in the region with the right training.(AU)
Subject(s)
Humans , Extracorporeal Membrane Oxygenation , Respiratory Distress Syndrome, NewbornABSTRACT
El tratamiento de la hipotermia comenzó hace más de cuatro décadas, pero en los últimos años, su uso cobró más relevancia, por lo que se realizaron múltiples estudios. Lamentablemente, los resultados son controvertidos en el tratamiento de la hipertensión intracraneal secundaria al trauma. Presentamos a un paciente con traumatismo de cráneo grave e hipertensión intracraneal resistente, en el que se utilizó la hipotermia controlada, con buena respuesta.(AU)
Treatment of hypothermia started more than four decades ago. But in recent years its use became more relevant, and multiple studies were performed. Results are controversial in the treatment of intracranial hypertension in trauma. We present a patient with severe cranial trauma and refractory intracranial hypertension, treated with controlled hypothermia, with a good response.(AU)
Subject(s)
Humans , Hyponatremia , Hypothermia, Induced/instrumentation , NeuroprotectionABSTRACT
Introducción. Desde la década de 1990, la mortalidad por el síndrome de distress respiratorio agudo ha disminuido. Sin embargo, no hay datos concluyentes acerca de que una nueva estrategia sea responsable de esta evolución (p. ej., el manejo de los fluidos). Aún no se ha dilucidado cuál es la cantidad óptima de fluidos para tratar a estos pacientes. Clásicamente la discusión se basa en estrategias liberales o conservadoras. Objetivo. El objetivo principal fue conocer cómo impacta el balance de fluidos asociado con el uso de noradrenalina en la evolución. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional en 87 pacientes con síndrome de distress respiratorio agudo entre agosto y diciembre de 2007, en tres hospitales universitarios. Se utilizó el protocolo de tratamiento estándar de las Unidades de Cuidados Intensivos permitiendo la expansión en forma liberal cuando se sospechaba hipovolemia no resuelta. Resultados. Se detectaron tres situaciones de mayor riesgo y mala evolución: a) la asociación de noradrenalina y balance positivo de fluidos <2500 ml en las primeras 24 h (OR: 5,4; IC95%: 2,1-13,9; p = 0,0004), b) la asociación de noradrenalina y balance acumulativo >5500 ml en las primeras 72 h (OR: 2,7; IC95%: 1,1-6,5; p = 0,032) y c) pacientes con puntaje APACHE II >21, noradrenalina y balance positivo <2500 ml en las primeras 24 h (OR: 8,4; IC95%: 1,8-39; p = 0,008). Conclusión. La utilización de noradrenalina y escaso fluido en estrategias de reanimación que intentan "proteger" al pulmón con lesión parece no ser adecuada, según este estudio observacional(AU)
Introduction. Recent studies have shown an important decline in mortality due to acute respiratory distress syndrome since 1990. However, to date, there is no definitive evidence to demonstrate that any mode of specific therapeutic approach (i.e., fluid management) make a difference in survival or other outcome measures. The optimal fluid management of acute lung injury is not established. Classically there are two arguments: the wet or dry strategy. Objective. The main goal was to know the impact on outcome of fluid balance and the use of noradrenaline as a vasoactive drug. Materials and methods. In this observational study, 87 ventilated patients with acute respiratory distress syndrome were included from August to December 2007 in three University Critical Care Units. A standard protocol of resuscitation was used, fluid intake was liberal only in hypovolemic patients. Results. Three categories of risk and poor outcome were detected: a) noradrenaline plus positive fluid balance <2500 mL in first day (OR: 5.4; IC95%: 2.1-13.9; p = 0.0004), b) noradrenaline plus a cumulative positive balance >550 mL in first 72 hours (OR: 2.7; IC95%: 1.1-6.5; p = 0.032), c) APACHE II >21 and noradrenaline plus positive fluid balance <2500 mL in the first day (OR: 8.4; IC95%: 1.8-39; p = 0.008). Conclusion. The use of noradrenaline and conservative resuscitation with fluid in critically ill patients with acute respiratory distress syndrome in order to minimize the risk of excessive fluid therapy was associated with poor outcome and higher mortality(AU)
Subject(s)
Humans , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/mortality , Vasodilator Agents/adverse effects , Lung Injury/mortality , Norepinephrine/adverse effectsABSTRACT
Introducción: El diagnóstico clínico de la NAV es dificultoso. Su frecuencia de presentación varía entre el 2 y el 67 por ciento. Esta variabilidad responde en parte a los diferentes criterios diagnósticos empleados y la falta de estadarización de las técnicas para la toma de muestrtas profundas. Objetivos: 1- Conocer la metodología aplicada en Argentina para realizar el diagnóstico etiológico de la NAV. 2- Conocer las características generales de los centros donde las UCIs desarrollan su actividad. Material y métodos: Se distribuyó a 240 UCIs de Argentina un cuestionario con 32 preguntas de opinión múltiple. Los resultados se cotejaron con las recomendaciones de la ACCP de 1992. Resultados: Respondieron 40 (16,6 por ciento) de las 240 UCIs. El 87,5 por ciento utiliza algún método diagnóstico. Las técnicas broncoscopías (FBC) se utilizan sistemáticamente en un 25 por ciento y ocasionalmente en un 60 por ciento, seguido del Aspirado Traqueal Simple (ATS) 25 por ciento y 27,5 por ciento y el Cualitativo (ATC) 15 por ciento y 32,5 por ciento respectivamente. Un 12,5 por ciento no utiliza ningún método. El 67,5 por ciento utiliza Lavado Broncoalveolar (LBA) el 32,5 por ciento Broncoaspirado (BAS) y 30 por ciento el Catéter Telescopado (CT). El neumonólogo (87,5 por ciento) fue quien efectuó la FBC (la misma persona en el 75 por ciento), en general (42,8 por ciento) con anestésicos locales y sin relajantes musculares (57,1 por ciento). Frecuentemente (64,7 por ciento) se aspiran secreciones o se realiza LBA (45,8 por ciento) antes del CT. En el 10 por ciento se obtienen secreciones de bronquio proximal y en el 60 por ciento se aspiran dichas secreciones antes del CT. El cepillo se corta en el lugar (85 por ciento) y se transporta en solución fisiológicas (100 por ciento) hasta el laboratorio en menos de 30 minutos (52,5 por ciento) donde se siembra con igual demora (80 por ciento). Un 57,5 por ciento realiza suspensión del ATB antes de tomar la muestra y un 20 por ciento no toma en cuenta los mismos. El Gram se efectúa sistemáticamente en el 54 por ciento de los casos mientras que la búsqueda de gérmenes intracelulares en el 51,4 por ciento. El 90 por ciento de la UCIs cuentan con infectólogo (If) y el 55 por ciento con equipo de control de infecciones...
Subject(s)
Humans , Pneumonia/diagnosis , Respiration, Artificial/adverse effects , Surveys and Questionnaires , Argentina , Bronchoalveolar Lavage/statistics & numerical data , Bronchoscopy/statistics & numerical data , Diagnostic Errors/statistics & numerical data , Cross Infection/complications , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Pneumonia/etiology , Data Collection/statistics & numerical data , Specimen Handling , Specimen Handling/standardsABSTRACT
Objetivo: Determinar la evaluación de una población de injuria pulmonar aguda (IPA) y la utilidad de score de IPA para clasificar poblaciones con mortalidad diferente. Materiales y métodos: Se estudiaron prospectivamente 96 pacientes con infiltrados pulmonares bilaterales e hipoxemia internados en la unidad de terapia intensiva del Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, 8 pacientes fueron excluidos por su enfermedad de base; se tomaron como criterios de inclusión PaO2/FiO2 menor a 300, score de IPA = 1,5 y ausencia de signos de insuficiencia cardíaca (IC). Se evaluó mortalidad al alta de UTI y la capacidad del score para definir poblaciones con mortalidad diferente. Resultados: Se incluyeron 96 pacientes en el estudio, la mortalidad fue de 42,71 por ciento; la mortalidad de los pacientes con injuria pulmonar aguda severa (IPAS) (score de IPA > 2,5) fue 58,92 por ciento, (33/56) y la de los pacientes con injuria pulmonar aguda moderada (IPAM) (score de IPA = 2,5) fue 20 por ciento (8/40) (p: 0,001). No hubo diferencias significativas de mortalidad entre los pacientes que tuvieron IPAS 1 día o 5 días. Los pacientes clínicos tuvieron mayor mortalidad que los quirúrgicos, (67,70 por ciento vs 30,70 por ciento p: 0,0009) esta diferencia no fue significativa en la población de IPAS entre ambos grupos (69,00 por ciento vs 51,50 por ciento). El factor predisponente más importante fue sepsis, la mortalidad de los pacientes sépticos fue mayor que los no sépticos en IPAM (31,80 por ciento vs 5,50 por ciento) e IPAS (69,40 por ciento vs 40,00 por ciento). Los pacientes sépticos tuvieron mortalidad diferente según tuvieron IPAM o IPAS (31,80 por ciento vs 69,40 por ciento) (p: 0,007). Conclusiones: El score de IPA permite diferenciar poblaciones de IPA y SDRA con mortalidad diferente; aun en grupos con alta mortalidad como los pacientes sépticos
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/mortality , Respiratory Distress Syndrome/diagnosis , Acute Disease/epidemiology , Severity of Illness Index , Respiratory Distress Syndrome/classification , Respiratory Distress Syndrome/mortalitySubject(s)
Humans , Animals , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fluorocarbons/therapeutic use , Respiration, Artificial/methods , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy , Fluorocarbons , Hernia, Diaphragmatic/congenital , Hernia, Diaphragmatic/therapy , Pulmonary Gas Exchange/drug effects , Pulmonary Surfactants/drug effects , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/physiopathology , Respiratory Distress Syndrome/physiopathology , Pulmonary VentilationABSTRACT
El trasplante se ha convertido en una opción real para muchos enfermos con patalogía pulmonar terminal. El presente trabajo expone el desarrollo de un programa de trasplante unilateral realizado en 2 etapas: experimental, a partir de 1988 y clínica a partir de 1992. La etapa experimental cumplió los siguientes objetivos: nuclear un grupo multidisciplinario; desarrollar entrenamiento quirúrgico en Tx pulmonar, evaluar los cambios gasométricos y hemodinámicos en el intra y post-operatorio en el Tx unilateral en perros. En esta etapa se analiza la experiencia de 50 trasplantes unilaterales. Sin usar inmunosupresión se demuestra el buen funcionamiento durante el postoperatorio inmediato del pulmón trasplantado. En la etapa clínica se analizan 46 pacientes entrevistados en el período Agosto/92-Junio/94 de los cuales 32 fueron evaluados. 17 pacientes ingresaron en lista de espera, 5 de ellos para Tx unilateral y 12 para Tx bilateral, 4 pacientes fueron trasplantados: 1 por enfisema, 1 por fibrosis, 1 por silicosis y 1 por hipertensión pulmonar primaria. Se establecen indicaciones, criterios de selección del donante y receptor y detalles técnicos de la cirugía, anestesia y recuperación. La inmunosupresión fue realizada en base a ciclosporina, azatioprina, corticoides y suero antilinfocitario. 2 pacientes presentaron sobrevida prolongada de 15 (y falleció) y 21 meses (vive actualmente). Dos pacientes fallecieron en el post-operatorio inmediato. El 50 por ciento de los enfermos superó el año de supervivencia con actividad muy cercana a la normal. Se analizan diversos aspectos relacionados con la problemática del Tx pulmonar en general, infección, rechazo agudo y crónico y complicaciones de la vía aérea. En nuestro país es todavía prematuro comunicar cifras representativas, ya que estamos en la etapa fundacional del Trasplante pulmonar.
Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Adult , Middle Aged , Dogs , Graft Rejection/physiopathology , Graft Survival , Lung Transplantation , Postoperative Complications , Organ Preservation/methods , Program Development/standards , Survival Analysis , Argentina , Bronchiectasis/surgery , Heart-Lung Transplantation , Hypertension, Pulmonary/surgery , Research/statistics & numerical data , Research/standards , Lung Transplantation/history , Lung Transplantation/mortality , Lung Diseases, Obstructive/surgery , Pulmonary Emphysema/surgery , Pulmonary Fibrosis/surgerySubject(s)
Abstracting and Indexing/statistics & numerical data , Clinical Trials as Topic/standards , Congress/statistics & numerical data , Controlled Clinical Trials as Topic/standards , Randomized Controlled Trials as Topic/standards , Abstracting and Indexing/classification , Abstracting and Indexing/standards , Argentina , Clinical Trials as Topic/statistics & numerical dataABSTRACT
Durante un período de 2 años se evaluó utilidad de la somatostatina (250 mcg en bolo seguido de 250 mcg/h IV) en 17 episodios de hemorragia por várices esofágicas (VES) y 7 por lesiones agudas de la mucosa gastroduodenal (LAMG) en hipertensos portales diagnosticados por endoscopía de urgencia. Se obtuvo la hemostásia inicial (dentro de las 2 hs.) en el 76% de las VES y el 100% de las LAMG. Tres de los 4 pacientes con VES y los 2 con LAMG que recidivaron la hemorragia durante el tratamiento respondieron al duplicar la dosis de somatostatina. La hemostasia a las 24 hs., fue del 71% para las VES, iniciándose en ese momento la esclerosis endoscópica, y del 100% ára las LAMG. Con las combinación de distintas terapéuticas se controló la hemorragia en 16 de los 17 pacientes com VES (94%). En ningún caso se observaron efectos colaterales adjudicables a la somatostatina. De acuerdo a nuestros hallazgos la somatostatina es una opción terapéutica valiosa en el tratamiento de emergencia de la hemorragia digestiva alta en pacientes con hipertensión portal
Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastrointestinal Hemorrhage/prevention & control , Hypertension, Portal/complications , Sclerosing Solutions/therapeutic use , Somatostatin/administration & dosage , Esophageal and Gastric Varices/therapy , Liver Cirrhosis/complications , Emergencies , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Esophageal and Gastric Varices/complicationsABSTRACT
Se informa de 5 pacientes con hemorragia aguda de tubo digestivo, originada en yeyunoileon. La etiologia fue fiebre tifoidea en dos; leiomiomas de yeyuno, ulceras en anastomosis antigua y uncinariasis respectivamente, para los tres restantes. En todos los pacientes se realizo laparotomia exploradora, con reseccion del segmento afectado en 4. En el paicentes con uncinariasis solo se efectuo enterotomia y se administro tratamiento medico en el postoperatorio. Los resultados fueron buenos en 4 pacientes; una enferma con fiebre tifoidea fallecio por septicemia en el pos toperatorio inmediato. Se discute la frecuencia, etiologia, cuadro clinico y metodos diagnosticos en la hemorragia aguda con origen en yeyuno e ileon