Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(11): 478-81, nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210728

ABSTRACT

El ejercicio (Plan de Actividad Física) como parte integral del tratamiento de la paciente embarazada y con diabetes mellitus, se aprobó en 1985 durante la Segunda Conferencia Taller Internacional sobre Diabetes Mellitus Gestacional. Después de conocer su efecto sobre la disminución de la morbilidad y mortalidad perinatal en múltiples estudios tanto clínicos como experimentales. Con esta revisión pretendemos establecer algunos aspectos esenciales en la prescripción del Plan de Actividad Física que permitan obtener sus óptimos beneficios y, ante todo, es importante realizar primero una valoración médica completa de la paciente, que nos informe acerca de su estado físico y edades tanto cronológicas como gestacional, complicaciones propias del embarazo, tipo de diabetes mellitus (gestacional o progestacional), grado de control metabólico y presencia o no de complicaciones secundarias a la diabetes, ya que de ello dependerá el tipo, duración, intensidad y frecuencia del ejercicio, así como evitar sus efectos nocivos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Diabetes, Gestational , Exercise , Pregnancy in Diabetics
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(6): 246-9, jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151920

ABSTRACT

La púrpura trombocitopénica a utoinmune (PTA) es común en mujeres en edad reproductiva. Como consecuencia, el médico frecuentemente tiene que tratar a pacientes con PTA y embarazo. El tratamiento en la madre es simple, por que la medición de la cuenta plaquetaria materna es fácil de obtener. Sin embarago el manejo del feto es más difícil porque ningún tratamiento materno, ha podido prevenir la trombocitopenia fetal en forma exitosa. La realización de cordocentesis o bien el recuento de plaquetas en cuero cabelludo del neonato, permite la determinación de el número de plaquetas antes de finalizar el embarazo, Si se detecta trombocitopenia fetal de menos de 50,000 plaquetas por mm3, esta indicada la cesárea para evitar hemorragia intracraneana en el feto


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Cerebral Hemorrhage/diagnosis , Cordocentesis/statistics & numerical data , Fetomaternal Transfusion , Fetus/physiopathology , Pregnancy Complications/blood , Pregnancy Complications/immunology , Pregnancy Complications/surgery , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/immunology , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/therapy , Thrombocytopenia/diagnosis , Thrombocytopenia/therapy , Danazol/therapeutic use , Plasmapheresis , Prenatal Diagnosis
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(10): 283-9, oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134841

ABSTRACT

Desde el punto de vista clínico, es difícil hacer el diagnóstico diferencial entre los diversos desordenes hipertensivos durante la gestación. El propósito del presente estudio es resaltar la importancia de la reclasificación postnacimiento de los procesos hipertensivos asociados al embarazo. De Mayo de 1990 a Enero de 1992 se estudiaron prospectivamente 158 pacientes, quienes en el embarazo tuvieron hipertensión y/o proteinuria. Todas recibieron un diagnóstico inicial del proceso hipertensivo y después de interrumpido el embarazo tuvieron un seguimiento de la función renal y de las cifras de tensión arterial a las 4,8 y 12 semanas postnacimiento. Con los resultados de dicho seguimiento todas las pacientes fueron reclasificadas, comparándose esta diagnóstico con el originalmente asignado. De las 158 pacientes, 118 (74.6 por ciento) tuvieron un diagnóstico inicial de preeclampsia, sin embargo, al reclasificar postnacimiento sólo en 39 (33 por ciento) se confirmó este diagnóstico. Las restantes resultaron ser hipertensas gestacionales sin proteinuria (35 por ciento), hipertensas crónicas 16 por ciento, nefrópatas 11 por ciento, y 4 por ciento con hipertensión crónica y preeclampsia sobreagregada. Ninguna paciente se sabía portadora de nefropatía, ni de hipertensión crónica. No hubo diferencia significativa entre la morbilidad del grupo de hipertensas gestacionales contra las crónicas; la mortalidad perinatal total fue del 10 por ciento, y aunque tampoco hubo diferencia significativa entre ambos grupos, hubo mayor tendencia a la pérdida gestacional en las crónicas. Se concluye que es fundamentalmente el seguimiento y reclasificación postparto de los desordenes hipertensivos para evitar sobrediagnósticos y establecer adecuados pronósticos maternos y perinatales.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Perinatal Mortality , Pre-Eclampsia/classification , Pregnancy Complications/physiopathology , Chronic Disease , Mexico/epidemiology , Morbidity , Pre-Eclampsia/diagnosis , Pre-Eclampsia/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL