Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
2.
Acta méd. colomb ; 25(3): 112-116, mayo-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358423

ABSTRACT

Introducción: existe evidencia en la literatura que apoya la asociación entre la infección por Helicobacter pylori (HP) y el cáncer gástrico (CG). Diseñamos un estudio de casos y controles con el propósito de confirmar esta asociación en Colombia, uno de los países con más alta incidencia de CG en el mundo e identificar otros factores de riesgo para el desarrollo de esta neoplasia. Material y Métodos: se compararon 85 pacientes con cáncer gástrico con 170 controles sintomáticos, 85 con gastritis crónica y 85 con endoscopia normal. La infección por HP se determinó usando estudios serológicos, se investigó sobre factores ambientales, familiares y nutricionales usando un formulario de recolección de datos ya validado. Resultados: no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los casos y los controles en relación con la infección por HP. Los antecedentes de tabaquismo, de consumo de alcohol y un pobre nivel socioeconómico fueron más comunes en los pacientes con CG. El consumo de trigo y nabos constituye un factor de riesgo para el desarrollo de CG, igualmente existen otros alimentos que parecen tener una asociación protectora. Conclusiones: en Colombia donde un porcentaje alto de la población está infectada por HP, el CG tiene una etiología multifactorial en la que el HP puede estar involucrado pero otros factores genéticos, ambientales y dietéticos parecen ser más importantes en la progresión del proceso de carcinogénesis.


Subject(s)
Helicobacter Infections , Risk Factors , Stomach Neoplasms
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 15(2): 103-106, jun. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300396

ABSTRACT

Se denomina neumatois quística intestinal (NQI) a la formación de quistes intramurales llenos de gas, ubicados en la pared del sistema gastrointestinal, de patogénesis desconocida. Informamos una paciente con NQI cuyo diagnóstico fue sospechado por la imagen endoscópica y confirmado por los hallazgos en la radiografía simple de abdomen y la tomografía axial computadorizada, y en el cual se encontró una asociación de la presencia de NQI con la ingestion de corticoterapia en el contexto de una paciente con enfermedad de la inmunorregulación


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pneumatosis Cystoides Intestinalis
4.
Univ. med ; 41(3): 141-147, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346846

ABSTRACT

Introducción Existe evidencia en la literatura que apoya la asociación entre la infección por helicobacter pylori (HP) y el cáncer gástrico (CG). Diseñamos un estudio de casos y controles con el propósito de confirmar esta asociación en Colombia uno de los países con más alta incidencia de CG en el mundo e identificar otros factores de riesgo para el desarrollo de esta neoplasia. Conclusiones En Colombia donde un porcentaje alto de la población está infectada por HP, el CG tiene una etiología multifactorial en la que el HP puede estar involucrado pero otros factores genéticos, ambientales y dietéticos parecen ser más importantes en la progresión del proceso de carcinogénesis. Materiales y métodos Un total de 85 pacientes con cáncer gástrico fueron comparados con 170 controles sintomáticos, 85 con gastritis crónica y 85 con endoscopia normal. La infección por HP se determinó usando estudios serológicos, se investigó sobre factores ambientales, familiares y nutricionales usando un formulario de recolección de datos ya validado. Resultados No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los casos y controles en relación con la infección por HP. El antecedente de tabaquismo, consumo de alcohol y un pobre nivel socioeconómico fue más común en los pacientes con CG. El consumo de trigo y nabos constituyen factores de riesgo para el desarrollo de CG, igualmente existen otros alimentos que parecen tener una asociación protectora


Subject(s)
Stomach Neoplasms , Risk Factors , Helicobacter pylori
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 14(1): 23-6, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293056

ABSTRACT

En nuestro medio, la incidencia de quemaduras esofágicas por cáusticos es desconocida. En la población adulta, se presenta alrededor de la tercera década de la vida y generalmente como un acto suicida, lo cual confiere mayor severidad a las lesiones del tracto digestivo observadas en estos pacientes. La fisiopatología de la quemadura esofágica por cáusticos y las complicaciones anatómicas agudas y tardías, han sido amplia y claramente descritas en diferentes publicaciones. No ocurre lo mismo en lo referente a las complicaciones funcionales acerca de las cuales existen pocas aunque importantes investigaciones. En la unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario San Ignacio, se realizó manometría esofágica a 10 pacientes que habían consultado en los últimos 18 meses con historia de ingestión de cáusticos. En 70 por ciento de los casos, pudimos documentar alteración de la motilidad esofágica consistente en aperistalsis (en pacientes con lesiones severas), espasmo esofágico difuso y transtorno motor inespecífico. Estas alteraciones pueden presentarse en forma temprana y persistir por varios años. Desconocemos si en forma definitiva. Si bien el grupo de pacientes fue pequeño, basados en nuestros hallazgos apoyados en los diferentes estudios publicados, podemos afirmar que los síntomas es estos casos pueden estar relacionados tanto con la presencia de lesiones anatómicas, como con alteraciones de la motilidad esofágica.


Subject(s)
Humans , Caustics/administration & dosage , Caustics/adverse effects , Esophageal Motility Disorders
9.
Univ. med ; 40(2): 58-66, 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346884

ABSTRACT

El hígado desempeña una variedad de funciones que son de vital importancia para la economía humana; cuando una de estas funciones se encuentra alterada, observamos diferentes manifestaciones, que en la mayoría de los casos no son específicas para cada enfermedad. Es por esto que la evaluación de la función hepática con pruebas bioquímicas, provee una ayuda diagnóstica fundamental que apoyadas en una minuciosa historia clínica pueden ayudarnos a lograr un enfoque más preciso en el estudio de las enfermedades que comprometen el hígado. Conociendo las bases sobre las cuales se fundamentan estas pruebas y su utilidad clínica, se contribuye a racionalizar recursos y orientar adecuadamente el estudio de un paciente con enfermedad hepática. Teniendo en cuenta lo anterior, se describe a continuación las principales pruebas para evaluar la función hepática, tanto bioquímicas como imagenológicas esperando que sean de gran utilidad para el lector


Subject(s)
Liver Function Tests/instrumentation , Liver Function Tests/methods , Liver Function Tests/trends
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(1): 9-13, ene.-mar. 1996. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221396

ABSTRACT

El electrogastrograma a pesar de ser una reciente adquisión dentro del armamentario de la investigación clínica se ha convertido en un instrumento útil y además no invasivo para el estudio de los trastornos de la motilidad gástrica. Esto se ha debido a la simplicación en las técnicas de registro e interpretación, a la adecuada correlación entre la actividad eléctrica y motora del estómago y a las buenas características operativas del mismo. La frecuencia dominante del EGG refleja la frecuencia de la onda lenta del marcapaso gástrico y durante el período postprandial se correlaciona directamente con la actividad motora gástrica. Además el EGG de superficie es capaz de reflejar anormalidades del ritmo (bradi y taquigastrias), los cambios en las ondas debidos a la ingesta de alimentos, medicamentos o cirugías gástricas que modifican la motilidad. La investigación de la gastroparesia idiopática o diabética es la utilidad más reconocida del EGG, sin embargo cada día se amplia más el espectro de patologías cuyas alteraciones pueden ser reconcocidas mediante este estudio facilitando así su diagnóstico y tratamiento


Subject(s)
Humans , Gastrointestinal Motility/physiology , Motor Activity/physiology
12.
Acta méd. colomb ; 19(5): 278-84, sept.-oct. 1994. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292938

ABSTRACT

Los pólipos gastrointestinales son lesiones relativamente frecuentes cuyo adecuado diagnóstico y manejo permiten la prevención de posteriores compliocaciones. Para establecer la prevalencia de tales en nuestro medio se decidió revisar todos los procedimientos endoscópicos hechos en nuestra unidad que incluían el diagnóstico de pólipo entre 1987 y 1992 y correlacionarlos con los hallazgos histopatológicos. La frecuencia global de presentación fue 1.14 por ciento (223), con distribución similar en ambos sexos. El rango de edad se encontraba comprendido entre los cinco y 84 años con la moda localizada en el subgrupo de 51 a 70 años (44.3 por ciento). Se encontraron 151 pólipos en vías digestivas altas, más frecuentemente en el estómago (73.5 por ciento) y de éstos los diagnósticos más prevalentes fueron los pólipos hiperplásicos (36 por ciento) e inflamatorios (30.6 por ciento). En vías digestivas bajas se encontraron 72 lesiones, localizadas principalmente en el recto (79.1 por ciento) y los diagnósticos más frecuentes fueron pólipos adenomatosos (19.3 por ciento), pólipos de retención y proctitis (10.5 por ciento cada uno). En conclusión, la prevalencia de este tipo de lesiones en nuestra población se encuentra ligeramente por debajo de la descrita en otras poblaciones. La distribución por tipo de lesión es similar a la de otras series excepto por una mayor incidencia de pólipos inflamatorios, lo cual amerita la realización de estudios posteriores que confirmen este dato y aporten luces sobre su etiología. El hallazgo de focos de cáncer no sospechados previamente en algunas de estas lesiones refuerza la importancia de la endoscopia en su diagnóstico temprano y manejo


Subject(s)
Humans , Adenomatous Polyps/surgery , Adenomatous Polyps/diagnosis , Intestinal Polyps/surgery , Intestinal Polyps/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL