Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 28(2): 143-149, jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639746

ABSTRACT

Tracheobronchopathia osteochondroplastica is a rare disease characterized by oteocartilagenous tissue bulking from the submucous layer into the lumen of large airways. We present two patients whose etiologic study for unrelated reasons rendered characteristic findings of this pathology. The literature about this disease is reviewed.


La traqueobroncopatía osteocondroplástica es una enfermedad poco frecuente, caracterizada por la proliferación de tejido óseo y cartilaginoso en la submucosa de las vías aéreas mayores. Presentamos dos casos de pacientes en cuyo estudio por distintos motivos etiológicos se encontraron lesiones compatibles con esta patología, y se revisa el tema.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Bronchial Diseases/diagnosis , Tracheal Diseases/diagnosis , Ossification, Heterotopic/diagnosis , Bronchoscopy/methods , Hemoptysis/etiology , Tomography, X-Ray Computed , Video Recording
2.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 3(2): 41-44, dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613273

ABSTRACT

INTRODUCCION: En Chile, la indicación quirúrgica más frecuente corresponde a patología vesicular biliar, donde es posible encontrar tumores benignos y malignos, de morfología similar, lo que dificulta el diagnóstico diferencial. OBJETIVO: Caracterizar los hallazgos anatomopatológicos referentes a lesiones tumorales benignas de vesícula encontradas por colecistectomía. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional analítico, se analizaron retrospectivamente 5.699 biopsias correspondientes a todas las vesículas recibidas en Laboratorio de Anatomía Patológica de Concepción (LAP) durante los años 1998 y 2007. Estudio extrapolable al total de población chilena colecistectomizada anualmente con un 95 por ciento de confiabilidad y 80 por ciento de poder (p=0.05). RESULTADOS: 4.730 (83 por ciento) correspondieron a mujeres, conrelación hombre/mujer de 1: 4.9 (p<0.001). 279 vesículas presentaron lesiones tumorales benignas (4.9 por ciento). Las lesiones predominantes fueron las pseudotumorales (92.8 por ciento). La alteración más frecuente correspondió a pólipo (45.8 por ciento), en su mayoría de colesterol (53.1 por ciento) y múltiples (86.7 por ciento); seguido por la hiperplasia adenomiomatosa (41.2 por ciento). Dentro de los tumores epiteliales solo se encontraron adenomas (6 por ciento), manifestándose en su totalidad como pólipo acompañado en un 47 por ciento de displasia y en solo un caso de carcinoma in situ. De las lesiones de aspecto polipoídeo, la mayoría fueron lesiones pseudotumorales (87.1 por ciento), seguidas por adenomas (10.4 por ciento) y un 2.5 por ciento de cáncer. CONCLUSIONES: Destacan la baja frecuencia de lesiones tumorales benignas en el grupo estudiado, con incidencias menores a las internacionales para pólipos e hiperplasia adenomiomatosa, pero más altas que las reportadas para adenomas. La aparición de cáncer manifestado como pólipo de pequeño tamaño suma importancia al diagnóstico diferencial de estas lesiones en dicha localización.


BACKGROUND: In Chile, the most common surgical indication is the pathology of the gallbladder, where is likely to find benign and malignant lesions of similar morphology, making it difficult the differential diagnosis. OBJETIVE: To characterize the anatomo pathological findings of benign lesions of the gallbladder encountered by cholecystectomy. MATERIAL AND METHODS: Observational analytic study, 5.699 biopsies were hindsightanalyzed for all the gallbladders received at the Pathology Laboratory of Concepción (LAP) from 1998 to 2007. The study can be extrapolated to all the chilean cholecystectomized population with a reliability of 95 percent and 80 percent of power (p=0.05). RESULTS: 4,730 (83 percent) were women with a male/female ratio of 1: 4.9 (p<0.001). 279 gallbladders showed benign tumoral lesions (4.9 percent). The pseudotumoral lesions were predominant (92.8 percent). The most frequent alteration was polyp (45.8 percent), mostly of cholesterol (53.1 percent) and multiple (86.7 percent), followed by adenomatous hyperplasia (41.2 percent). Within the epithelial tumors, only adenomas were found (6 percent), expressed entirety as polyps, 47 percent with accompanying dysplasia and in just a case of carcinoma in situ. Of the polypoid lesions, most were pseudotumoral (87.1 percent), followed by adenomas (10.4 percent) and 2.5 percent of cancer. CONCLUTIONS: It is highlighting the low frequency of benign tumoral lesions in the studied group, with lower incidences than internationaly reported for polyps and adenomatous hyperplasia, but higher for adenomas. The emergence of cancer manifested as polyp greats the importance to the differential diagnosis of these injuries in that location.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Gallbladder Neoplasms/epidemiology , Gallbladder Neoplasms/pathology , Adenoma/epidemiology , Biopsy , Chile , Hyperplasia/epidemiology , Gallbladder Neoplasms/classification , Polyps/epidemiology , Retrospective Studies
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(2): 153-156, ago. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554740

ABSTRACT

Se expone el caso de un paciente de 1 año 3 meses, quien presenta un tumor subcutáneo nasal, el cual estaba rotulado como hemangioma cavernoso. Tras su extirpación completa se diagnostica un pilomatrixoma, derivado de la matriz pilosa. Se presenta el caso como diagnóstico diferencial de tumores subcutáneos nasales.


The case of a 15 month-old patient that presented a nasal subcutaneous tumor, which was diagnosed as cavernous hemangioma is discussed. After its complete extirpation, a pilomatricoma was diagnosed, derived from the pilosa matrix. The case is presented as a differential diagnosis of nasal subcutaneous tumors.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Hair Diseases/diagnosis , Skin Neoplasms/diagnosis , Nose Neoplasms/diagnosis , Pilomatrixoma/diagnosis , Diagnosis, Differential , Hair Diseases/surgery , Skin Neoplasms/surgery , Nose Neoplasms/surgery , Pilomatrixoma/surgery
4.
Rev. chil. cir ; 55(3): 249-254, jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393898

ABSTRACT

Dentro de la compleja y aún poco comprendida biología de la formación de neovasos en tumores malignos se ha establecido que uno de los puntos restrictivos del proceso sería la precoz destrucción y remodelación que sufre la membrana basal perivascular, la cual estaría mediada por la activación de metalloproteinasas de matriz extracelular. Las diferencias en la cantidad y potencia de los distintos mediadores podrían traer como resultado un cambio en los patrones normales de distribución, cantidad y calidad de los componentes de membranas basales perivasculares en tejidos afectados por neoplasias respecto de lo que existe en la mama normal o en patologías benignas. Se estudiaron 118 piezas histológicas de patología mamaria entre 1990-2000. Se realizaron inmunomarcaciones con anticuerpos primarios antilaminina, fibronectina y colágeno de tipo IV para estudiar membrana basal perivascular. La cantidad de componentes de membrana basal de los vasos sanguíneos aumentan cuando una patología mamaria pasa de ser localizada a invasora y también a medida que se va perdiendo el grado de diferenciación histológica de las mismas. Las características moleculares de las membranas basales vasculares son diferentes en el tejido correspondiente a carcinomas mamarios invasores respecto de lo observado en tejido normal o en patologías sin disrupción de la membrana basal.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Collagen Type IV/physiology , Fibronectins , Laminin/physiology , Basement Membrane/anatomy & histology , Basement Membrane/metabolism
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(1): 36-41, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385377

ABSTRACT

Se presenta el abordaje laparoscópico conservador de un embarazo Cornual izquierdo, diagnosticado en forma precoz por ecotomografía transvaginal, en que se realiza una Cuernostomía, extracción del saco más embrión, raspado del cuerno y sutura con puntos laparoscópicos con nudos endoscópicos, se discute su cuadro clínico, complicaciones y tratamiento.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Abortifacient Agents, Nonsteroidal/therapeutic use , Pregnancy Complications/therapy , Pregnancy, Ectopic/surgery , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Pregnancy, Ectopic/drug therapy , Laparoscopy , Methotrexate/therapeutic use
6.
Rev. chil. cir ; 44(1): 52-6, mar. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109614

ABSTRACT

El tumor filodes es una patología poco frecuente de la mama. A esto se debe que los elementos útiles para el diagnóstico, así como los criterios terapéuticos permanezcan confusos. En una serie de 26 casos tratados en el curso de 10 años, se revisa el valor de los métodos de diagnóstico, se analiza la conducta seguida y la evolución de las pacientes. Se encuentra que tanto la clínica como la mamografía confunden al T. filodes con otros tumores, especialmente el fibroadenoma; que la citología es incapaz de certificar el diagnóstico y sólo permite la sospecha en algunos casos y que la termografía parece ser un buen indicador para el diagnóstico. La mayoría de las pacientes se trató de manera conservadora y se produjeron 5 recidivas locales y 4 muertes. Se destaca un caso de bilateralidad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Breast Neoplasms , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/surgery
7.
Rev. chil. cir ; 42(3): 249-52, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90098

ABSTRACT

Con la finalidad de establecer la frecuencia relativa en nuestro medio de lesiones poliposas epiteliales del intestino grueso tanto benignas como malignas y considerando la escasez de publicaciones en relación a éstas en Chile, se examinaron cuidadosamente los intestinos gruesos de 796 autopsias correlativas efectuadas entre mayo de 1985 y junio de 1988. El 16,6% presentó una o más lesiones polipoideas de las cuales el 73% correspondieron a mayores de 50 años. La mayor parte de las lesiones fueron únicas (92,3%). Se encontraron 87 pólipos hiperplásticos (60,8% de las lesiones), 42 adenomas tubulares (29,4%), 7 adenomas tubulovellosos (4,9%), 5 adenomas vellosos (3,4%) y 21 cánceres (14,7%). La localización más frecuente fue rectosigmoidea (90,2%). En 19 de los 21 cánceres hubo concomitancia con lesión polipoidea. Presentaron focos de cáncer el 27,6% de los adenomas tubulares. Según la clasificación de Yamada el 67,1% fueron del tipo III y el 27,3% del tipo IV. La frecuencia y tipos de lesiones poliposas y su ubicación coinciden con lo presentado en publicaciones extranjeras


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Intestinal Neoplasms/anatomy & histology , Colonic Polyps/anatomy & histology , Adenoma , Intestine, Large/anatomy & histology
8.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 150-3, mar.-abr. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48530

ABSTRACT

Se presentan 4 casos en lactantes de encefalopatía aguda, con hipertermia, shock y fenómenos hemorragíparos. Se describe el cuadro clínico, de laboratorio y anatomopatológico, señalándose su predominio en el sexo masculino y las lesiones anatomopatológicas más características


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Heat Exhaustion , Body Temperature Regulation , Brain/pathology , Heat Exhaustion/prevention & control , Intestines/pathology , Liver/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL