Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Rev. bras. parasitol. vet ; 25(3): 327-332, July-Sept. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-795069

ABSTRACT

Abstract To verify the occurrence of natural Trypanosoma cruzi infection in non-human primates from a rural endemic area of the east region of Paraguay, xenodiagnosis was performed in 35 animals belonging to two species. For genotyping and T. cruzi discrete typing unit (DTU) assignment, a combination of four markers was used, including amplification products of the small (18S) and large (24Sα) subunits of ribosomal ribonucleic acid gene, the intergenic region of mini-exon gene and the heat shock protein 60 Eco-RV polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphism (HSP60/EcoRV-PCR-RFLP). One specimen of Sapajus cay was found positive and infected by the DTU TcII. This result constitutes the first record of natural T. cruzi infection in a sylvatic monkey in Paraguay, harbouring a DTU associated with severe Chagas disease in humans.


Resumo Com o objetivo de verificar a infecção natural por Trypanosoma cruzi em primatas não-humanos de uma área endêmica rural da região leste do Paraguai, foi realizado o xenodiagnóstico em 35 animais pertencentes a duas espécies. Para a genotipagem foi utilizada a unidade discreta de tipagem (UDT) do T. cruzi, em uma combinação de quatro marcadores, incluindo amplificação de produtos de pequena (18S) e grande (24Sα) subunidades do gene do ácido ribonucleico ribossômico, da região intergênica de miniéxon e do gene da proteína de choque térmico 60 (HSP60/EcoRV-PCR-RFLP), pela reação em cadeia da Polimerase. Um espécime de Sapajus cay se mostrou positivo pelo UDT TcII. Este resultado constitui o primeiro relato da infecção natural pelo T. cruzi em um macaco silvestre no Paraguai, abrigando um UDT associado com a doença de Chagas grave em humanos.


Subject(s)
Animals , Male , Chagas Disease/veterinary , Sapajus/parasitology , Monkey Diseases/parasitology , Paraguay/epidemiology , Triatoma/parasitology , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , Trypanosoma cruzi/genetics , Polymerase Chain Reaction , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/epidemiology , Genotype , Animals, Domestic , Animals, Wild , Monkey Diseases/diagnosis , Monkey Diseases/epidemiology
2.
Rev. patol. trop ; 42(4): 403-416, 2013. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-737537

ABSTRACT

A pesar de que la transmisión vectorial de la tripanosomiasis americana se ha interrumpido y las tasas de nuevas infecciones se han reducido en grandes áreas de América Latina, todavía existen muchos pacientes infectados crónicos. Determinamos las características clínicas y epidemiológicas de pacientes infectados con Trypanosoma cruzi que asistieron al Departamento de Medicina Tropical del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) desde 1985 al 2007 analizando sus fichas clínicas manteniendo el anonimato y la confidencialidad. El paquete estadístico SPSS 11.5 se usó para analizar 1.024 fichas de pacientes de los cuales el 70,1 por cento (723/1024) estaba en el grupo etario de 21-60 años (38,7±10,5); 74,5 por cento (763/1024) nació en departamentos endémicos, 13,2 por cento (135/1024) en el Departamento Central, 5,9 por cento (60/1024) en Asunción y 6,4 por cento(66/1024) en otros departamentos. En el momento de la consulta, 38,2 por cento (391/1024) vivía en departamentos endémicos, 27,8 por cento (285/1024) en el Departamento Central, 22,6 por cento (231/1024) en Asunción y 11,4 por cento (117/1024) en otros. Los motivos de consulta fueron: palpitaciones (43,5 por cento; 445/1024), disnea de esfuerzo (34,1 por cento; 349/1024), decaimiento (32,8 por cento; 336/1024), cefalea (26,1 por cento; 267/1024), constipación (24,7 por cento; 253/1024) entre otros...


Although vector transmission of American trypanosomiasis has been interrupted and there are decreased rates of new infections in large areas of Latin America, there are still many chronically infected patients. We determined the clinical and epidemiological characteristics of Trypanosoma cruzi infected patients attending the Department of Tropical Medicine of the Institute of Research in Health Sciences (IICS) from 1985 to 2007 by analyzing their clinical records, maintaining anonymity and confidentiality. The SPSS 11.5 statistical package was used to analyze 1024 patient records of whom 70.1 percent (723/1024) were in the age group of 21-60 years (38.7±10.5); 74.5 percent (763/1024) were born in endemic departments, 13.2 percent (135/1024) in the Central department, 5.9 percent (60/1024) in Asunción and 6.4 percent (66/1024) in other departments. At consultation, 38.2 percent (391/1024) lived in endemic departments, 27.8 percent (285/1024) in Central Department, 22.6 percent (231/1024) in Asunción and 11.4 percent (117/1024) in others. Consultation reasons were: beatings (43.5 percent; 445/1024), effort dyspnea (34.1percent; 349/1024), enervation (32.8percent; 336/1024), headache (26.1percent; 267/1024) and constipation (24.7percent; 253/1024), among others...


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/epidemiology , Health Surveys , Trypanosoma cruzi
3.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 13-20 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018305

ABSTRACT

La leishmaniasis visceral es una enfermedad sistémica causada por ls diseminación de parásitos del complejo donovani a través del sistema retículoendotelial. Aparece en las grandes urbes al darse una adecuada combinación de factores, como la adaptación del vector a un nuevo medio ambiente y la presencia del principal reservorio de la enfermedad en las ciudades, el perro doméstico. A raíz del diagnóstico parasitológico que se realizó en una biopsia nasal de un perro de raza en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud en 1994, se inició una intensiva investigación con veterinarios de Hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y clínicas veterinarias. Desde enero de 1997 hasta agosto de 1998 fueron examinados serológicamente 580 perros con síntomas compatibles con la enfermedad, resultando positivos 198 (34,14 por ciento). Las razas más afectads en orden decreciente fueron la mestiza, ovejero alemán, Dobermann, Boxer y Rottweiler. Los municipios con mayor número de casos fueron Asunción, Lambaré, San Lorenzo, Villa Elisa, Fernando de la Mora, Areguá, confirmándose casos clínicos en 28 barrios de Asunción. El mayor número de casos se encontró en animales de 2 y 3 años, y los síntomas más frecuentes fueron lesiones en las orejas, hocico, ojos, piel, patas, mucosa y cara. También fueron observados pérdida de peso, hipertrofia ganglionar, fiebre y crecimiento de uñas. Este trabajo enfocó animales con síntomas compatibles de infección con L. cvhagasi, por lo tanto no refleja la prevalencia real de la enfermedad. De manera a determinar la dinámica de la infección en Paraguay son necesarios estudios epidemiológicos en nuestras representativas


Subject(s)
Animals , Dogs , Dog Diseases , Leishmaniasis, Visceral , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmaniasis/nursing , Water Reservoirs , Paraguay
4.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 48-53 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018279

ABSTRACT

En este estudio se evaluó la acción terapéutica de Benznidazol a 6, 12, 18 y 24 meses de post tratamiento en 20 niños de 6 a 12 años de edad infectado por T-cruzi. Estos niños eran procedentes de dos compañías del Departamento Paraguarí, endémicas para la enfermedad del Chagas. Las viviendas de estas zonas fueron entomológicamente evaluadas y posteriormente rociadas antes de iniciar el tratamiento. Los 20 niños fueron sometidos a un examen clínico y laboratorial antes del tratamiento. Los examenes laboratoriales fueron hemocultivo, xenodiagnóstico, parasitemia directa y confirmación serológica por ELISA, IFI y westem blot. De manera a detectar posible efectos colaterales, se realizaron determinaciones basales y a los 20 días post tratamiento de hemograma, GOT, GPT, bilirrubina total, directa e indirecta. En el estudio basal, el 15 por ciento (11/12) xenodignóstico positivo. El tratamienode benznidazol fue a una dosis de 5-7 mg/kg de peso por 60 días. No hubieron variaciones entre las determinaciones hematológicas y químicas vasales y las realizada a los 20 días. El 100 por ciento de las muestra presentaron resultados parasitológicos negativos tanto a los 12 como a los 24 meses post-tratamiento. Nuestros resultados son alentadores, ya que se obtuvo 100 por ciento de negativización por los metodos paracitológicos, icluyendo el xenodiagnóstico, a los 24 meses pots-tratamiento, además de la caída significativa en la densidades opticas del tes de ELISA (100 por ciento de las muestras), al comparar el estudio basal hasta los 2 años seguimiento


Subject(s)
Trypanosoma cruzi
5.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 154-163 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018353

ABSTRACT

Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados


Subject(s)
Infections , Trypanosoma cruzi/parasitology
6.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228367

ABSTRACT

Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados


Subject(s)
Infections , Trypanosoma cruzi/parasitology
7.
Asunción; EDUNA; 1995. 100-13 p.
Monography in English | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219980

ABSTRACT

Un total de sesenta ratones C3H infectados con la cepa epsilon, fueron tratados con alcaloides bisbenzylisoquinolicos (50 ratones) y un derivado fenólico (Fc.108), (10 ratones) con el propósito de determinar la actividad tripanocida in vivo contra el T.cruzi de estas sustancias. También se evaluaron otros efectos como: (actividad protectiva y/o toxicidad) al comparar las lesiones del miocardio por medio de estudios histopatológicos en los ratones tratados y no tratados con estos alcaloides. Se encontraron lesiones histopatogicas en todos los ratones tratados y no tratados pero sólo en estos últimos (grupos controles), se hallaron daños mas severos y nidos de amastigotes de T. cruzi en el miocardio. Se encontraron marcadas diferencias entre el grupo control y el grupo de ratones tratados con cycleanine y curine. Todos los ratones tratados presentaron menor parasitemia y una mayor sobrevida


Subject(s)
Trypanosoma cruzi , Toxicity Tests , Alkaloids
8.
Asunción; EDUNA; 1995. 135-44 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219983

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la protección biológica contra la infección experimental de T. cruzi, se inocularon ratones "Pearl bright" con la proteina recombinante inmunoprotectora JL7 (Frasch, 1991). La proteina JL7 fué aislada originalmente por Levín y colaboradores (Levin et al. 1989) y cedida al IICS para su desarrollo y evaluación en éste estudio. En el protocolo experimental se utilizaron 5 lotes de ratones: 3 sometidos a infección a Trypanosoma cruzi (controles, inoculados con soponina e inoculados con JL7 + saponina) y 2 lotes donde se testaron la saponina y la proteína JL7. Los parámetros que se utilizaron para la evaluación fueron parasitemia, mortalidad, respuesta inmunológica e invasión tisular. Se utilizó la técnica del Dot blot para determinar anticuerpos JL7, evaluándose los grupos de JL7 en 3 oportunidades. Las inmunizaciones se realizaron cada 15 días por via i.p. con 80 ug de JL7 ug de saponina. Los ratones se infectaron con 50.000 parásitos de la cepa Y, 30 días después de la última inmunización. Los animales que murieron en el transcurso de la infección fueron remitidos para estudios anatomopatológicos y los sobrevivientes se sacrificaron un mes después de la infección, para ser sometidos a la misma inspección. Los ratones inmunizados alcanzaron una respuesta inmunitaria en ambos grupos del 67 por ciento 30 días después de la primera inmunización, llegando a un 100 por ciento después de 30 días de la infección. La parasitemia fué similar en todos los grupos, al igual que la mortalidad (4 ratones en los grupos Control y saponina, 3 el de JL7). Todos los ratones que murieron durante el ensayo presentaron nidos de T. cruzi en el corazón, colon, esófago, estómago y peritoneo, y reacción inflamatoria mononuclear en corazón y colon. En los animales sagrificados inoculados con JL7 no se encontraron parásitos en el corazón, a diferencia de los otros grupos. Los datos obtenidos nos muestran que la proteina JL7 a la dosis utilizada provocó una respuesta inmunológica pero que los anticuerpos no protegieron a los ratones de la infección experimental. Sin embargo, el hecho de no encontrar parásitos en el corazón de los ratones inoculados con JL7 nos induce a pensar que aumento la cantidad de proteina inoculada, modificando el esquema de inmunización y el número de parásitos inoculados, se obtendría un grado de protección más significativo


Subject(s)
Trypanosoma cruzi/immunology , Chagas Disease/nursing , Chagas Disease/parasitology , Immunity/immunology , Recombinant Proteins/immunology , Recombinant Proteins , Recombinant Proteins/administration & dosage
12.
Asunción; EFACIM; dic; 1991. 219-226 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017970

ABSTRACT

The configuration of E Rosettes with sheep red blood cells and the expression of the epitope detected for the monoclonal antibody anti-CD2 was detected in mononuclear cells from 9 Cebus apella monkeys. Nine human controls were employed, and also the results demostrated the existence of inhibition in the formation of rosettes when anti-CD2 antiboides were used to a maximumdilution of 1/1000


Subject(s)
Haplorhini , Primates
13.
Asunción; EFACIM; dic; 1991. 117-120 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017981

ABSTRACT

Feces from 64 Cebus apella monkeys were examined by the MGL method. The monkeys have been kept in captivity at IICS. Larvae resembling those of Strongyloides were found in 25 percent of the animals, eggs resembling thosse of Strongyloide in 39 percent of the animals and eggs resembling those of Cestode in 1.6 percent of them


Subject(s)
Intestinal Diseases, Parasitic , Haplorhini , Paraguay
14.
Asunción; EFACIM; dic; 1991. 112-116 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017982

ABSTRACT

Three Cabus apella monkeys were infected with 3.5 x 10 sobre 5 cells of Trypanosoma cruzi Y strian in order to evaluate the parasitemia and to study the behavior of the parasites in the mammalian host for a one-year period. The parasitemia was determined by hemoconcentraction. In the there monkeys, circulating parasites were detected in blood one week after infection. Parasitemia persisted in two monkeys one year after infection, but not continuously. Cyclic peaks of parasitemia were not detected


Subject(s)
Haplorhini , Parasitemia , Trypanosoma cruzi , Paraguay
15.
Asunción; EFACIM; dic; 1991. 89-96 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017985

ABSTRACT

The microfilaricidal effect if invermectin was studied on Cebus apella infected with dipetalonema gracile in Paraguay. Nine monkeys were treated with ivermectin at the dosage of 200 ug/kg boby wieght by single subcutaneous injection. The significant reduction in microfilarial count after treatament with ivermectin was recognized (p<0.01). The change of blood picture of 9 monkeys infected with Dipetalonema gracile following treatment of ivermectin was also studied. The total WBC count was found to be significantly increased at 1 day after treatment. Differential count study showed that neutrphlilis increased in most menkeys. On the other hand, the significant change in eosinophil and lynphocite count was not observed


Subject(s)
Dipetalonema , Paraguay
16.
Asunción; EFACIM; dic; 1991. 85-88 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017986

ABSTRACT

twelve cebus apella monkeys experimentally infected with 3 x 10 sobre 5 T. cruzi trypomastigotes Y strain, and treated with different doses of Spirogermanium and Nifurtimox during the acute phase of the infection, were subjected to hemoculture in order to test the sensitivity of this methd in comparsson to direct parasitemia through hemoconcentration. The 75 percent of positive results obtained with hemocutive shows a high sensitivity when compared with direct parasitemia, which did not yield any positive. This makes hemoculture suitable for long term evaluation of potential trypanocide drugs


Subject(s)
Haplorhini , Trypanosoma cruzi , Paraguay
20.
In. Kawabata, Masato, ed; Sakamoto, Makoto, ed; Figueredo, Antonio, coord; Ferro, Esteban, coord. Annual reports: proceedings of research on Chagas' disease and other infectious diseases. s.l, EFACIM, 1990. p.15-25, tab, ilus. (Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14).
Monography in English | LILACS | ID: lil-120674
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL