Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Pediatría (Bogotá) ; 34(2): 92-9, jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293500

ABSTRACT

Objetivos: Identificar las características clínicas del tétano neonatal y verificar la eficacia de los programas de vacunación como profilaxis para esta entidad. Materiales y métodos: Se ralizó un estudio descriptivo retrospectivo analítico de corte longitudinal con 196 pacientes con diagnóstico de tétano neonatal. Resultados: Se revisaron 196 neonatos con tétano, de procedencia en un 75 por ciento del área rural. Las madres en el 94 por ciento no tuvieron control prenatal y en el 100 por ciento de los pacientes pertenecieron al estrato socioeconómico bajo. La letalidad fue del 60 por ciento con un máximo de muertes al quinto día de la enfermedad. Conclusiones: El tétano neonatal afecta al estrato social bajo y a la población rural, quizás producto de la falta de educación y/o déficit en los programas de vacunación, en el área ruaral especialmente.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Intensive Care, Neonatal , Tetanus/diagnosis , Tetanus/etiology , Tetanus/physiopathology , Tetanus Toxoid/administration & dosage , Tetanus Toxoid/therapeutic use , Clostridium tetani
2.
Pediatría (Bogotá) ; 31(4): 134-40, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237709

ABSTRACT

De los 100 pacientes incluidos en el estudio, se documentó la sepsis en 74 niños, en 48 de estos pacientes se aislaron microorganismos en sangre (66.2 por ciento). En los hemocultivos los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Enterobacter aerogens (31.2 por ciento), Klebsiella sp. (27 por ciento) y Staphylococcus epidermidis (22.9 por ciento). En cultiv os de L.C.R. se aislaron 2 Klebsiellas sp; 2 Escherichia coli y 1 Staphylococcus epidermis, todos estos gérmenes coincidieron con el aislado en el hemocultivo respectivo, excepto 1 Escherichia coli, que en el hemocultivo fue negativo. De los pacientes en los cuales se hizo aislamiento de microorganismos (49) se pudo hacer punción lumbar y procesar el L.C.R. en 32 de ellos, comprobáandose la miningitis en el 15.6 por ciento. La V.S.G., la proteína C reactiva y la haptoglobina furon las pruebas coadyuvantes que más aportaron al diagnóstico de sepsis neonatal. Los gérmenes aislados mostraron baja sensibilidad a la ampicilina, droga considerada tradicionalmente como de primera elección en el inicio del manejo de la sepsis. La misma observación en relación a la sensibilidad se obtuvo en el caso del Staphylococcus epidermidis frente a la oxaciclina. La ampicilina debe dejar de utilizarse durante algún tiempo en los hospitales en los cuales se hizo el estudio, debido a la baja sensibilidad de los gérmenes


Subject(s)
Male , Female , Infant, Newborn , Sepsis/blood , Sepsis/classification , Sepsis/diagnosis , Sepsis/etiology , Sepsis/pathology , Sepsis/physiopathology , Sepsis/urine
3.
Iatreia ; 9(4): 184-187, dic. 1996. graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-430349

ABSTRACT

La hemorragia suprarrenal asintomática del neonato es relativamente frecuente y muchas veces se detecta como una calcificación local después de que se resuelve el hematoma. La forma sintomática es rara y, a menudo, se debe a un trauma obstétrico relacionado con la macrosomía fetal, la presentación podálica, la diabetes materna o la hipoxia perinatal. Las manifestaciones clínicas son, principalmente, una masa abdominal y anemia importante; el diagnóstico se confirma con la imaginología. Se presentan dos casos de hematoma suprarrenal derecho tratados en el Hospital Universitario de Cartagena, ambos relacionados con un parto traumático y acompañados de cefalohematomas; uno de ellos presentó sangrado gastrointestinal alto y el otro infección del hematoma suprarrenal. El diagnóstico se comprobó con la ecografía abdominal y se verificó con la tomografía. El tratamiento fue médico y no se requirió cirugía a pesar de la anemia severa que presentó uno de los pacientes.


Neonatal asymptomatic suprarrenal hemorrhage is relatively frequent; sometimes it is detected only after resolution when a calcification is found; symptomatic forms are rare; most times hemorrhage and hematoma are due to an obstetric trauma and are related to macrosomia, breech presentation, maternal diabetes and neonatal hypoxia. Clinical picture is characterized by abdominal mass and anemia; diagnosis is confirmed by imagenology. Two patients with suprarrenal hematoma from the University Hospital at Cartagena, Colombia, are presented. Both were related with traumatic delivery and cephalohematoma; one of them had oral and gastric bleeding and the othersuffered hematoma infection; diagnosis was done with abdominal ecography and CAT. Both patients recovered with medical treatment


Subject(s)
Abdominal Abscess , Hematoma , Hemorrhage , Anemia , Adrenal Glands
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL