Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(5): 697-704, oct. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1144268

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La epilepsia afecta a 0,5% a 1% de la población, iniciándose en la infancia en el 60% de los casos. El 25% de los niños que la presentan, tienen epilepsia refractaria (ER) a fármacos antiepilépticos (FAE) y en ellos la dieta cetogénica (DC) surge como un tratamiento no farmacológico efectivo. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la DC en el número de crisis, en la calidad de vida y bienestar del paciente y su entorno. PACIENTES Y MÉTODO: Se revisaron los registros médicos de los pacientes con diagnóstico de ER que recibieron DC entre los años 2008 y 2018 registrando variables: edad, diagnóstico, número de crisis, número de FAE, respuesta y complicaciones. La DC se inició en todos los casos con el paciente hospitalizado durante un período no mayor a siete días, en el cual se realizó evaluación nutricional antropométrica con medición de peso y talla según condición clínica. RESULTADOS: Se analizaron 35 DC. La mediana de edad al inicio fue 4,8 años con rango intercuartil (RIC) de 2,3-6,8 años. Se utilizó DC clásica en 49% de los pacientes, Dieta Atkins Modificada en 37% y Dieta de Bajo Índice Glicémico en 14%. Su promedio de duración fue 13 meses + 11 DS meses. Luego de tres meses de iniciada la DC, la reducción de al menos un 50% de las crisis se observó en 82% de los casos, de los cuales 22,8% presentaron reducción de más de 90% y 20% quedó libre de crisis. Se registraron efectos secundarios en 21 pacientes, la mayoría gastrointestinales (62%) y dislipidemia (14%). Todos los efectos secundarios se resolvieron con manejo médico. CONCLUSIONES: La DC es un tratamiento efectivo en pacientes pediátricos con ER y las complicaciones asociadas fueron fácilmente controla das por un equipo multidisciplinario.


INTRODUCTION: Epilepsy affects 0.5 to 1% of the population. 25% of pediatric patients have drug-resistant epilepsy (DRE). Ketogenic Diet (KD) emerges as an effective, non-pharmacological treatment in this group. OBJECTIVE: To describe the effect of KD on seizure control and nutritional status in children whit DRE. PATIENTS AND METHOD: We reviewed the medical records of patients with DRE treated with KD, between 2008 and 2018, evaluating age, diagnosis, number of seizures, number of antiepileptic drugs used, clinical outcomes, and complications. The KD was initiated in all patients hospitalized for a period no longer than seven days, who were evaluated for their nutritional and anthropometric sta tus, with weight and height measurements according to the clinical condition. RESULTS: We analyzed 35 KD in 33 cases. The median age of KD initiation was 4.8 years with an interquartile range (IQR) of 2-3 to 6.8 years. Classical KD was used in 49% of patients, Modified Atkins Diet (MAD) in 37%, and Low-Glycemic Index Treatment (LGIT) in 14% of cases. The average duration was 13 months (SD 11 months). After three months of using KD, we observed at least 50% reduction of seizures in 82% (27/33) of the patients, out of these, 22.8% presented 90% or more reduction of seizures, and 20% ended up seizure-free. Adverse events were observed in 21 patients, mainly gastrointestinal (62%) and dyslipidemia (14%), without effect on height. All side effects resolved with medical ma nagement. CONCLUSIONS: KD is a useful treatment in pediatric patients with DRE without nutritional impact. The adverse events were easily controlled if the patients are evaluated by a multidisciplinary team, according to international guidelines.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Diet, Ketogenic/methods , Drug Resistant Epilepsy/diet therapy , Nutritional Status , Follow-Up Studies , Treatment Outcome , Diet, Ketogenic/adverse effects , Drug Resistant Epilepsy/diagnosis
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(3): 166-168, mayo-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300329

ABSTRACT

Se define el vértigo como una ilusión de movimiento, típicamente rotatorio, que es la expresión de una disfunción vestibular. Se debe a una alteración localizada en algún punto del aparato del equilibrio (vestíbulo, conductos semicirculares, octavo par craneano, núcleos vestibulares, tronco encefálico y sus diversas conexiones). Esta alteración puede ser idiopática o deberse a factores traumáticos, infecciosos, inmunológicos, tumorales, tóxicos, etc. Según su sitio de orígen se reconocen vértigos centrales y periféricos y según su duración en : - Los que duran un día o más (neuritis vestibular, isquemia vertebrovasilar, etc.), - los que duran de minutos a horas (síndrome de Meniere, crisis isquémica vertebro-basilar transitoria) y - los que sólo duran segundos (vértigo posicional paroxístico benigno)


Subject(s)
Humans , Vertigo , Meniere Disease
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(2): 90-100, mar.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296097

ABSTRACT

El vértigo es una molestia frecuente, frente a la cual es común que el médico se sienta inicialmente desorientado, debido a la falta de una clasificación diagnóstica clara que haga posible aclarar su etiopatogenia y plantear un pronóstico. En todo caso, lo primero es tratar de precisar si las molestias del paciente(mareo) corresponden o no a un vértigo verdadero, lo que ocurre sólo en alrededor del 50 por ciento de oos casos. Establecido lo anterior, es necesario disponer de una clasificación de los síndromes vertiginosos, la que debe basarse fundamentalmente en una detallada anamnesis y un prolijo examen físico general y neurológico. Con estos datos generalmente es posible determinar si el vértigo es central o periférico; orgánico o funcional y reversible o no Según su duración los vértigos se clasifican en: 1. Vértigos que duran un día o más 2. Vértigos que duran de minutos a horas 3. Vértigos que sólo duran segundos. En cada uno de estos tipos se distinguen algunos vértigos centrales y periféricos


Subject(s)
Humans , Vertigo/classification , Vertigo/etiology
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 4-12, ene.-feb. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243976

ABSTRACT

La neumonía adquirida en la comunidad continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y de mayor morbimortalidad. Su diagnóstico se basa en elementos epidemiológicos, clínicos y radiológicos que orientan hacia su etiología. En pacientes menores de 65 años, con sintomatología clásica, (neumonía típica o tipo neumocócica) de inicio brusco y con examen físico compatible más radiografía de tórax con signos de condensación, se sospecha una etiología neumocócica. En pacientes menores de 40 años con síntomas inespecíficos y radiografía con infiltrado difuso, el diagnóstico se inclina preferentemente hacia mycoplasma pneumoniae (neumonía atípica o tipo mycoplasma). Existen además otras presentaciones que corresponde a cuadros mixtos o producidos por otros agentes específicos como staphylococcus; bacilos Gram (-); virus y anaerobios. Ante la sospecha de una neumonía adquirida en la comunidad es indispensable una radiografía de tórax y los siguientes exámenes de laboratorio: cultivo y Gram de expectoración, baciloscopias, hemocultivos, hemograma, sedimentación, nitrógeno ureico, gases en sangre (reemplazados por saturometría) y examen de líquido pleural en caso de derrame. Estos exámenes son indispensables no sólo par el diagnóstico etiológico sino que también para establecer la gravedad de neumonías adquiridas en la comunidad. El conocimiento acabado de estos elementos es indispensable para una correcta aproximación diagnóstica y terapéutica


Subject(s)
Humans , Pneumonia/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques , Mycoplasma pneumoniae/pathogenicity , Pneumonia/classification , Pneumonia/etiology , Pneumonia/physiopathology , Radiography, Thoracic , Signs and Symptoms , Staphylococcus aureus/pathogenicity
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 13-8, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243977

ABSTRACT

La neumonía adquirida en la comunidad representa un importante problema de Salud Pública debido a su alta prevalencia e importante mortalidad. Por otra parte, a pesar de realizar todos los exámenes de diagnóstico etiológico disponibles, sólo en la mitad de los casos se identifica el agente causal. Por este motivo, se han creado normas de tratamiento de acuerdo a estudios epidemiológicos que se basan en las siguientes características del paciente: edad, comorbilidad y necesidad o no de manejo hospitalario. En la siguiente revisión se entregan dichas normas originadas en la Asociación Americana del Tórax, las que han sido revisadas y aceptadas por la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. Se consideran también algunos aspectos entregados por la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias. Finalmente, se discuten los criterios de gravedad de las neumonías adquiridas en la comunidad con los aportes realizados por la Sociedad Chilena de Infectología Americana, la que propone un algoritmo de manejo de acuerdo a la gravedad del paciente y su consiguiente riesgo de mortalidad. Sin embargo, no hay que desconocer la importancia del criterio clínico, el que siempre debe primar a la hora de tomar las decisiones finales


Subject(s)
Humans , Clinical Protocols , Pneumonia/drug therapy , Age Factors , Chile/epidemiology , Hospitalization , Pneumonia/classification , Pneumonia/diagnosis , Pneumonia/etiology , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL