Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 40(1): 55-66, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-711052

ABSTRACT

Objetivo: identificar los factores que se relacionan con la falta de lectura en dos carteles diseñados para difundir pruebas de escrutinio que detectan el VIH en gestantes. Métodos: estudio descriptivo en gestantes ingresadas en un instituto de tercer nivel de atención. Se diseñaron y colocaron carteles de difusión sobre la aplicación gratuita de la prueba de escrutinio oral para detectar seropositividad al VIH en gestantes. Se analizaron variables sociodemográficas, religión, edad materna y trimestre de embarazo. Para evaluar la lectura o no del cartel se construyó y aplicó un cuestionario, previamente probado, donde se identificó el número de mujeres que declararon haber visto y leído los carteles así como sus datos sociodemográficos. Se aplicaron un total de 475 cuestionarios. Resultados: de las siete variables incluidas en el cuestionario, se encontró que la edad, la religión y el trimestre de embarazo al ingreso a la institución, tuvieron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de no lectura del cartel. Conclusiones: es necesario generar alternativas comunicacionales enfocadas a aquellos grupos menos receptivos de la información a través de conocer los factores que influyen en la lectura o no de información. Las acciones de educación para la salud siguen formando parte fundamental en la toma de conciencia y modificación de conductas en la población, por lo que estas deben considerar y combinar no solo elementos educativos sino también psicológicos, culturales, comunicacionales y sociodemográficos con la finalidad de impactar de mejor manera el ámbito de la salud individual y social.


Objective: to identify the factors associated with unreading of two posters designed to spread screening tests that detect HIV in a pregnant woman. Methods: descriptive study conducted in hospitalized pregnant women in a tertiary care institution, in which posters were designed and placed to provide information on the free performance of oral screening test to detect HIV seropositivity in pregnant women. Sociodemographic variables, religion, maternal age and pregnancy trimester were analyzed. For evaluating whether the poster was read or not, a previously tested questionnaire was designed and applied to identify the number of women who reported having seen and read the signs and their basic demographic data. The total number of questionnaires was 475. Results: of the seven variables included in the questionnaire, it was found that age, religion and pregnancy trimester on admission to the institution had statistically significant differences in the frequency of unread poster. Conclusions: it is necessary to generate alternative communications targeted at those least receptive groups to information through knowing the factors that have an effect on reading or not of some information. Health education actions remain a fundamental part in raising awareness and in behavioral change in the population, so these should consider and combine not only educational elements but also psychological, cultural, communication and sociodemographic ones in order to have a better impact on the individual and social health.

4.
Perinatol. reprod. hum ; 15(3): 169-175, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326762

ABSTRACT

Introducción: La revista de Perinatología y Reproducción Humana (RPRH) aparece en 1987 y aparece en cuatro índices, entre ellos: Artemisa del CENIDS y al índice de Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS) de la OPS, que cubre información sobre revistas de América Latina y el Caribe. En una evaluación hemerográfica de revistas mexicanas en salud, la RPRH fue considerada como una de las cinco revistas mexicanas que cumplen en forma completa con las normas internacionales de Vancouver. Material y métodos: Se analizaron todos los artículos publicados en la RPRH, de 1987 al año 2000, para lo cual se estudiaron diferentes aspectos, como: tipo de publicación, área, especialidad, línea de investigación, institución de procedencia, número de autores e instituciones participantes y género del primer autor. Resultados: De los 361 trabajos analizados, 67 por ciento correspondieron a trabajos de investigación, 16 por ciento a trabajos de revisión, 12 por ciento a artículos especiales y 5 por ciento fueron casos clínicos. Según el área del conocimiento que abordaron los trabajos publicados, 61 por ciento provinieron del área Clínica, 27 por ciento de la Sociomédica y el resto del área Biomédica. La especialidad más frecuente fue la Gineco-obstetricia 11 por ciento, Perinatología 11 por ciento y la Psicología 9 por ciento. En cuanto a la procedencia institucional de las autorías, 72.3 por ciento de éstas corresponde a investigadores del INPer y el resto a otras instituciones, 4 por ciento de los trabajos provinieron de instituciones extranjeras. Con relación al género de los investigadores, 38.5 por ciento fueron mujeres y el resto hombres. Discusión: En 1994, el Comité de Evaluación de Revistas Biomédicas Mexicanas del CENIDS, recomendaba que un criterio para la evaluación de las revistas médicas, debería ser que 65 por ciento de los artículos publicados, fueran trabajos originales. En nuestro análisis, destaca el hecho de que los trabajos publicados, en la RPRH que requirieron revisión por pares, 67 por ciento correspondió a trabajos de investigación.


Subject(s)
Perinatology , Periodical , Research , Book Industry , Reproductive Medicine
5.
Perinatol. reprod. hum ; 13(3): 238-45, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266615

ABSTRACT

Se conoce en la historia de la ciencia y el desarrollo del conocimiento muchos casos de mujeres y hombres cuyos descubrimientos y aportaciones fueron rechazados inicialmente y reconocidos hasta después de su muerte. Ignaz Phillip Semmelweis es uno de estos casos en la medicina. Su aportación, no obstante, tuvo un impacto trascendental en la práctia de la obstetricia y en el control de las infecciones hospitalarias. A poco más de 150 años de la investigación realizada por Semmelweis sobre la "etiología y profilaxis de la fiebre puerperal", es pertinente hacer una relfexión sobre aquellos aspectos que aún hoy en día mantienen su vigencia en la búsqueda de explicaciones a los retos de la práctica médica y la investigación en salud. La época en que vivió Semmelweis estuvo marcada por una gran convulsión social en toda Europa y en el terreno de las ideas y la ciencia se experimentaron cambios que marcan aún hoy nuestro pensamiento


Subject(s)
Humans , Famous Persons , Puerperal Infection/etiology , Puerperal Infection/history , Research/history , Maternal Mortality , Technical Cooperation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL