Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Investig. segur. soc. salud ; 5: 29-48, 2003. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-968326

ABSTRACT

Antecedentes En 1996 se diseñó para Colombia el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, cuyos lincamientos fundamentales tienden a mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales de la población colombiana (13); así mismo, se creó el Plan Distrital de Alimentación y Nutrición, una de cuyas líneas de acción es la prevención y el control de las deficiencias por micronutrientes yodo y flúor, cuyo objetivo particular es asegurar que la sal que se expende en Bogotá, D.C. cumpla con la normatividad vigente, y así el Distrito contribuya a mantener la acreditación internacional como "país libre de los desórdenes por deficiencias de yodo" (12). Objetivo Evaluar la calidad de la sal que se expende en las tiendas naturistas ubicadas en Bogotá, D.C., a la luz de la normatividad vigente, en particular al Decreto 547 del 19 de marzo de 1996, mediante el análisis de las características físico-químicas, la determinación de la concentración de sulfatos y el establecimiento de las condiciones de empaque y rotulado de este producto. Métodos La población de estudio fueron 205 tiendas naturistas y se estableció un tamaño de muestra de 65 tiendas por visitar en las diferentes localidades del Distrito, de las cuales se tomaron las muestras de sal. Resultados De las 65 tiendas naturistas visitadas se recolectó un total de 56 muestras de sal, de las cuales el ciento por ciento de ellas resultó positiva para la técnica de sal no refinada. El análisis físico-químico reveló que la concentración de yodo varía en el rango de 0.0 ppm a 10.0 ppm; el flúor varía en un rango de 0.0 ppm a 10.0 ppm en el que el 58,9% de las muestras reportan 0.0 ppm. La concentración de sulfatos supera el límite máximo permitido de 2.800 ppm en el 94,6% de las muestras. Conclusiones Las tiendas naturistas de Bogotá, D.C. expenden sal sin refinar; que no cumple con los niveles mínimos requeridos de yodo y flúor para ser considerados como factores protectores y así contrarrestar las deficiencias de yodo y la caries dental. Igualmente, el etiquetado de los productos analizados incumple con la norma vigente.


Background In 1996, the National Food and Nutrition Plan was designed for Colombia, whose fundamental guidelines tend to improve the food and nutritional conditions of the Colombian population (13); likewise, the District Food and Nutrition Plan was created, one of whose lines of action is the prevention and control of iodine and fluoride micronutrient deficiencies, whose particular objective is to ensure that the salt that is sold in Bogotá, D. C. complies with current regulations, and thus the District contributes to maintaining international accreditation as a "country free of iodine deficiency disorders" (12). C. complies with current regulations, and thus the District contributes to maintaining international accreditation as a "country free of iodine deficiency disorders" (12). Objective To evaluate the quality of salt sold in health food stores located in Bogotá, D.C., in the light of current regulations, in particular Decree 547 of March 19, 1996, by analyzing the physicochemical characteristics, determining the concentration of sulfates and establishing the conditions of packaging and labeling of this product. Methods The study population consisted of 205 health food stores and a sample size of 65 stores was established to be visited in the different localities of the District, from which salt samples were taken. Results From the 65 health food stores visited, a total of 56 salt samples were collected, of which one hundred percent were positive for unrefined salt. The physicochemical analysis revealed that the concentration of iodine varies in the range of 0.0 ppm to 10.0 ppm; fluoride varies in the range of 0.0 ppm to 10.0 ppm in which 58.9% of the samples report 0.0 ppm. Sulfate concentration exceeds the maximum allowable limit of 2,800 ppm in 94.6% of the samples. Conclusions Natural health food stores in Bogotá, D.C. sell unrefined salt, which does not meet the minimum required levels of iodine and fluoride to be considered as protective factors to counteract iodine deficiencies and dental caries. Likewise, the labeling of the products analyzed does not comply with current regulations.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sodium Chloride , Total Quality Management , Fluorine , Iodine , Iodine Deficiency , Chemistry , Product Packaging , Micronutrients , Whole Foods , Diagnosis , Protective Factors , Food
2.
Biomédica (Bogotá) ; 17(4): 306-12, dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221326

ABSTRACT

En el departamento de Guainía, Colombia, se realizó un estudio tipo encuesta de prevalencia de corte en siete comunidades del río Atabapo, donde se calculó una muestra poblacional de 181 personas mayores de 10 años que se debían examinar. Se les tomó muestra de sangre que se examinó mediante cuatro técnicas (examen en fresco, gota gruesa, prueba de Knott y conteo po c.c.), examen médico, estudio de saneamiento y encuesta por vivienda. Se encontró una prevalencia de 57 por ciento en el grupo examinado que, por ser muestra representativa de la población, se puede decir que es la prevalencia de la zona. Se tomó como unidad de análisis a 37 viviendas escogidas aleatoriamente. Existe una relación dada por la razón de prevalencia entre la presencia de la enfermedad con la ocupación de ser agricultor y síntomas como cefalea, dolor en el cuello, escalofríos y decaimiento, que fueron estadísticamente significativas. De las pruebas diagnósticas utilizadas, además de la prueba de Knott, el conteo por cc fue la que mejor resultado brindó en el estudio. Las condiciones de saneamiento ambiental en la zona fueron muy similares y no permitieron detectar diferencias entre las comunidades estudiadas. Se trató de tomar muestras entomológicas para la identificación de vectores que no se puedieron identificar plenamente


Subject(s)
Humans , Mansonelliasis/epidemiology , Colombia/epidemiology , Prevalence , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL