Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 83(5): 474-481, oct. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662215

ABSTRACT

"Los síntomas deben evaluarse y no contarse" PAYR. La apendicitis aguda del niño no tiene la evolución clínica de la del adulto. Los accidentes se suceden con mayor rapidez y adquieren mayor gravedad. Las condiciones de infección son las mismas que en el adulto; debe considerarse entonces el terreno como el factor que da a la infección un giro clínico diferente. Ombredanne y otros autores han establecido que el niño, en el curso de la apendicitis, con cierta frecuencia, tiene reacciones orgánicas diferentes a las del adulto. En verdad se sabe que pocas afecciones proporcionan la oportunidad de que se cometan tan variados errores de diagnóstico como las enfermedades del apéndice. Ello se debe a la situación muy variable de este órgano y sus relaciones anatómicas con las partes vecinas, al distinto grado de las alteraciones anatomo-patológicas y a la irregularidad, a la inconstancia y a la vaguedad con que muchas veces se presentan algunos de sus síntomas (Schwal-be).


Subject(s)
Humans , Female , Child , History, 20th Century , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/etiology , Chile , Pediatrics/history , Signs and Symptoms
2.
Rev. chil. cir ; 63(3): 313-316, jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597523

ABSTRACT

We report a 37 years old male presenting with an acute appendicitis. The patient was operated, excising a gangrenous and perforated appendix. During closure a second appendix that was not inflamed, located three cm apart from the first one, was observed. It was also excised and the pathologic report confirmed that both surgical pieces corresponded to appendices, one inflamed and the other normal.


Presentamos el caso de un paciente de 37 años de edad, con clínica de apendicitis aguda que tras apendicetomía se pesquisó duplicación del apéndice vermiforme. La histología reveló inflamación aguda de uno de ellos. Esta rara anomalía ha sido descrita en menos de 100 casos. Se requiere un conocimiento de este infrecuente cuadro quirúrgico para un reconocimiento oportuno, ya que un error puede significar graves consecuencias clínicas para el paciente y médico legales para el cirujano.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Appendix/abnormalities , Appendicitis/surgery , Appendicitis/pathology
3.
Rev. chil. cir ; 57(4): 311-319, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425215

ABSTRACT

Objetivo: Con el fin de evaluar la eficacia de la anticoagulación "clásica" en prevenir las secuelas en el sistema venoso profundo luego de un primer episodio de trombosis venosa profunda (TVP), se efectuó un año después un control clínico y con ecodoppler color, a pacientes que habían sufrido una TVP tratada con Heparina y anticoagulantes orales. Material y método: Sesenta y dos pacientes (47 mujeres y 15 varones, promedio de edad 53,5 años) fueron ingresados en el Hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso durante el episodio inicial de trombosis confirmadas con ecodoppler color y tratados con heparina sódica o de bajo peso molecular. Luego se les sometió a un prolongado tiempo de tratamiento anticoagulante oral (TACO) controlado. Fueron clasificados en trombosis distales 13 pacientes (21 por ciento), fémoro-poplíteas 21 pacientes (33,9 por ciento) e ilio-fémoro-poplíteas 28 pacientes (45,2 por ciento). Se constató el tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el inicio del tratamiento con heparina con un promedio de 9,8 días. Se evaluó también el grado de eficacia anticoagulante del TACO según el número de controles con un International Nornalized Ratio (INR) eficaz sobre 2,0. Se encontró un buen TACO en 40 pacientes (64,5 por ciento) (INR eficaz sobre el 75 por ciento de los controles), un TACO regular en 12 pacientes (19,4 por ciento) (INR eficaz menor del 75 por ciento, pero mayor del 50 por ciento en los controles) y un TACO malo en 10 pacientes (16,1 por ciento) (INR eficaz en menos de la mitad de los controles). Resultados: Entre 9 meses y un año después se efectuó un control clínico y con ecodoppler color a todos los pacientes. La evaluación clínica se realizó según la clasificación de Casanueva del Síndrome Post-trombótico. Veinticuatro pacientes (38,7 por ciento) de los pacientes (38,7 por ciento) de los pacientes se encontraban asintomáticos (grado 0), 30 (48,4 por ciento) presentaba sólo edema (grados 1 y 2), 4 (6,5 por ciento) presentaban edema y várices secundarias (grado 3) y 4 pacientes (6,5 por ciento) presentaban además lipodermatoesclerosis o úlceras de la pierna (grado 4). Las secuelas evaluadas con ecodoppler color fueron la insuficiencia valvular, la obliteración venosa y otras lesiones, como fibrosis parietales, bandas fibrosas intraluminales y estenosis con flujo venoso parcial...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Lower Extremity/blood supply , Venous Thrombosis/complications , Acenocoumarol/therapeutic use , Chile , Follow-Up Studies , Heparin/therapeutic use , Prospective Studies , Treatment Outcome , Venous Thrombosis/drug therapy , Venous Thrombosis , Ultrasonography, Doppler, Color
4.
Rev. chil. cir ; 55(1): 9-13, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348551

ABSTRACT

El conjunto de alteraciones respiratorias que sufren los obesos mórbidos y que llevan a la hipoxemia e hipercapnia crónica, con poliglobulia compensatoria y falla cardíaca derecha secundaria es conocida desde hace tiempo como Síndrome de Pickwick. Su tratamiento médico es complejo y poco efectivo, siendo en la actualidad la cirugía bariátrica la que mejores resultados obtiene. En una serie de seis pacientes, con este cuadro, operados desde 1980 por el autor principal, sus resultados han sido muy satisfactorios al corregir rápida y efectivamente las graves alteraciones respiratorias presentes, corroborando lo descrito por la literatura mundial


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Anastomosis, Roux-en-Y , Obesity, Morbid/surgery , Obesity Hypoventilation Syndrome , Jejunostomy/methods , Clinical Evolution , Cyanosis , Dyspnea , Edema , Stomach/surgery , Obesity, Morbid/etiology , Obesity Hypoventilation Syndrome , Postoperative Complications , Sleep Stages , Snoring , High-Frequency Ventilation/methods
5.
Med. intensiva ; 14(2): 68-72, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207631

ABSTRACT

Se estudiaron 127 pacientes, desde marzo de 1995 hasta diciembre de 1996, que requirieron la colocación de un acceso venoso central por punción para monitoreo hemodinámico (MH) o nutrición parenteral total (NTP). El objetivo del presente trabajo fue evaluar las complicaciones mecánicas inmediatas (CMI) con la aplicación de una nueva técnica para obtener accesos venosos centrales en el servicio de Terapia Intensiva y correlacionarlo con factores predisponentes. Del total de punciones el 83,4 por ciento fueron en la Vena Yugular Interna (VYI), el 4,7 por ciento en Vena Subclavia (VS) y Vena Yugular Externa (VYE) respectivamente y el 7 por ciento en Venas Braquiales (VB). El lado elegido para la punción fue el derecho en el 85,8 por ciento. Del total de vías 127 fueron colocadas por punción (74 por ciento) y 33 por recambio sobre cuerda (26 por ciento). Se colocaron 98 catéteres de una sola luz, 19 de dos luces y 10 de tres luces. 120 midieron presión venosa central (PVC) inmediatamente después de la colocación (94,4 por ciento) y 7 no midieron (5,5, por ciento). La ubicación de la punta fue correcta por definición en 107 casos (93 por ciento) de los casos consignados. En 120 punciones (94,5 por ciento) no hubo complicaciones inmediatas y sí en siete (5,5, por ciento). Una complicación fue neumotórax hipertensivo y seis punciones arteriales carotídeas sin repercusión para el paciente. La permanencia promedio del catéter fue de 4,05 días. Del análisis de las complicaciones deducimos que las observadas están dentro de lo esperable e incluso en porcentaje más bajo respecto a grandes series. Como factores predisponentes están excitación psicomotriz, rigidez articular y shock, pero en nuestro estudio la falta de experiencia del operador no fue causante de mayor índice de complicaciones mecánicas. La medición de PVC es un buen indicador de la correcta posición del catéter


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Aged , Catheterization, Peripheral/adverse effects , Damage Assessment/statistics & numerical data , Outcome Assessment, Health Care/statistics & numerical data , Catheterization, Peripheral/statistics & numerical data
7.
Rev. chil. cir ; 45(5): 430-7, oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135437

ABSTRACT

En la Unidad de Emergencia de Adultos de nuestro Hospital fueron intervenidos quirúrgicamente 117 pacientes por traumatismos vasculares agudos en los últimos 5 años. La mayoría de ellos eran hombres entre los 15 y 34 años de edad. Hubo 69 pacientes con lesiones arteriales, 25 con daños venosos y 23 con lesiones mixtas, que totalizaron 147 lesiones vasculares. El segmento corporal mas comprometido fue el abdomen en 36 pacientes (30,8 por ciento ), seguido de las extremidades inferiores en 30 casos (25,7 por ciento ) y el tórax en 22 (18,8 por ciento ). Las arterias mas frecuentemente dañadas fueron la femoral en 14 oportunidades, la arteria epigástrica y radial en 7 casos cada una. Las lesiones venosas mas frecuentes fueron en la cava inferior y en la vena femoral en 7 casos cada una. El mecanismo lesional predominante fue la agresión con arma blanca o bala, los accidentes de tránsito y las yatrogenias. Se efectuaron procedimientos de reparación quirúrgica en 52 traumas arteriales y en 21 venosos. Los vasos de la pared abdominal y torácica y distales de extremidades fueron por lo general ligados. Además, se debieron efectuar 3 amputaciones primarias y varias exéresis de órganos. La mortalidad global de la serie fue de un 9,4 por ciento , y la tasa de amputaciones mayores fue de un 4,3 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arteries/injuries , Blood Vessels/injuries , Vascular Surgical Procedures , Wounds, Penetrating/surgery
8.
Rev. chil. pediatr ; 57(2): 138-40, mar.-abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39786

ABSTRACT

Se estudiaron 104 pacientes que acudieron al laboratorio de Hematología del Hospital Roberto del Río para exámenes de coagulación pre-operatorios. Todos fueron sometidos a una encuesta dirigida, previamente confeccionada, buscando antecedentes hemorrágicos personales y familiares, con el fin de conocer la correlación y el valor predictivo de la anamnesis en relación al estudio básico de coagulación. Hubo alta correlación positiva entre la historia personal y los resultados de los exámenes de laboratorio en los pacientes sin trastornos de coagulación. Sólo 4/104 pacientes tenían tiempo de sangría prolongado, todos habían ingerido ácido acetil-salicílico recientemente, sus pruebas de agregación plaquetaria fueron normales y el tiempo de sangría se había recuperado 21 días después. En 39 pacientes con enfermedad de Von Willebrand confirmada y en 14 sujetos con otros trastornos de la función o el número de plaquetas encontramos evidencia de sangramiento en la historia en 37/39 y 14/14 respectivamente. Nuestros resultados subrayan la importancia de una buena historia clínica en la detección de trastornos de la coagulación


Subject(s)
Blood Coagulation Disorders/diagnosis , Preoperative Care , Blood Coagulation Tests , Medical History Taking
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL