Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
2.
Acta med. peru ; 39(4)oct. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1419912

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente varón de 28 años, heterosexual, con VIH negativo que desarrolló erupción cutánea intensa caracterizada por la presencia de vesículas, pústulas y pápulas umbilicadas confluentes en el pene y región púbica con escasa diseminación en el resto del cuerpo, sin adenopatía ni manifestaciones sistémicas, cuatro días después de haber tenido relaciones sexuales con una prostituta aparentemente sana. El hisopado de las lesiones dérmicas revelaron la presencia de ADN del virus MPOX por PCR en tiempo real. Las pruebas inmunológicas fueron las siguientes: ELISA cuarta generación para VIH y Western Blot negativas, anticuerpos IgM para herpes simplex1=1.2 U/ml, anticuerpos IgM para herpes simplex2=1.9 U/ml, anticuerpos IgM para varicela zóster=0.5 S/CO, FTA-ABS (IgM)=negativo. Se resalta la intensidad de las lesiones cutáneas en el pene y la necesidad de realizar pruebas para descarte de MPOX en prostitutas.


We present the case of a 28-year-old male patient, heterosexual, with negative HIV who developed an intense skin rash characterized by the presence of confluent vesicles, pustules, and umbilicated papules on the penis and pubic region with little spread to the rest of the body, without lymphadenopathy or systemic manifestations, four days after having sexual relations with an apparently healthy prostitute. The swabbing of the dermal lesions revealed the presence of MPOX virus DNA by real-time PCR. The immunological tests were the following: negative fourth-generation ELISA and Western Blot for HIV, IgM antibodies to herpes simplex1=1.2 U/ ml, IgM antibodies to herpes simplex2=1.9 U/ml, IgM antibodies to varicella zoster=0.5 S/CO and negative FTA-ABS (IgM) for syphilis. The intensity of skin lesions on the penis and the need to perform tests to rule out MPOX in prostitutes are highlighted.

3.
Acta méd. peru ; 38(4): 283-294, oct.-dic 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1374116

ABSTRACT

RESUMEN La nefropatía diabética (ND) es un problema de salud pública cuya prevalencia se encuentra en continuo incremento, representa una importante carga económica, social y de salud, su diagnóstico suele ser tardío y no rutinario. El diagnóstico temprano y oportuno disminuye la progresión de la enfermedad, mejora la calidad de vida, aumenta la esperanza de vida y reduce los altos costos de atención. Se caracteriza por la excreción elevada de albúmina en orina (≥ 30 mg/g de creatinina urinaria) y/o la tasa de filtración glomerular estimada <de 60 ml/min/1.73 m2. La fisiopatología de la ND es compleja, está determinada por la hiperglicemia persistente e incluye cambios hemodinámicos renales, isquemia medular, inflamación tisular y activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Entre los factores de riesgo no modificables asociados a la ND se encuentran: el sexo, la edad cronológica, la edad al diagnóstico de la DM2, la duración de la DM2, los antecedentes familiares de ND, la etnia y factores genéticos. Entre los factores de mal pronóstico modificables de ND están: la educación diabetológica, el tabaquismo, los valores altos de hemoglobina glicosilada, la hipertensión arterial, la dislipidemia, la obesidad abdominal y los factores de mal pronóstico serían la anemia, la retinopatía, la neuropatía y las concentraciones elevadas de ácido úrico. Se realiza la revisión de la literatura de los factores asociados a ND y se hace énfasis acerca de la importancia de su diagnóstico temprano y oportuno.


ABSTRACT Diabetic nephropathy (DN) is a public health problem whose prevalence is constantly increasing, it represents a significant economic, social and health burden, its diagnosis is usually late and not routine. Early and timely diagnosis slows disease progression, improves quality of life, increases life expectancy, and reduces high costs of care. It is characterized by elevated urinary albumin excretion (≥30 mg / g urinary creatinine) and / or estimated glomerular filtration rate <60 ml / min / 1.73 m2. The pathophysiology of DN is complex, determined by persistent hyperglycemia, and includes renal hemodynamic changes, spinal ischemia, tissue inflammation, and activation of the renin-angiotensin-aldosterone system. Among the non-modifiable risk factors associated with DN are gender, chronological age, age at diagnosis of DM2, duration of DM2, family history of DN, ethnicity and genetic factors. Among the modifiable poor prognostic factors for DN, the modifiable risk factors for DN are diabetes education, smoking, high glycosylated hemoglobin levels, arterial hypertension, dyslipidemia, abdominal obesity, and bad prognostic factors would be anemia. retinopathy, neuropathy, and elevated uric acid levels. A review of the literature of the factors associated with DN is carried out and the importance of its early and timely diagnosis is emphasized.

5.
Rev. méd. hered ; 26(3): 167-172, jul.-sept.2015. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781613

ABSTRACT

Describir el grado de control metabólico basado en los niveles de glicemia, hemoglobina glicosilada (HbA 1 C), presión arterial y perfil lipídico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de una serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de 107 pacientes. Se recogieron variables demográficas, antecedentes cardiovasculares, tiempo de enfermedad, número de controles por año, variables antropométricas, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico y presión arterial. Se estableció el grado de control metabólico mediante HbA 1 C, colesterol LDL y presión arterial. Resultados: El 51,4% de diabéticos mantuvo una glucosa basal entre 80 y 130 mg/dl, el 31,8% una hemoglobina glicosilada menor de 7%, el 68,2% un colesterol total menor de 200 mg/dl, el 37,4% el colesterol LDL inferior a 100 mg/dl, y el 40,2% triglicéridos menor a 150mg/dl. El 51,4% tuvo una presión arterial sistólica inferior a 130 mm Hg y el 73,8% una diastólica inferior a 80 mm Hg. Sólo el 9,3% presentó control metabólico adecuado tanto en niveles de HbA 1 C, colesterol LDL y presión arterial sistólica. Conclusiones: Sólo el 9,3% de los pacientes diabéticos tipo 2 consiguió un control metabólico acorde a las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes...


To describe the degree of metabolic control based on fasting glucose levels, glycated hemoglobin levels (HbA 1 C), blood pressure values and lipid profile in type 2 diabetic patients attended as outpatients in a general hospital. Methods: A retrospective study was carried-out reviewing the clinical charts of 107 patients. Demographic data, history of cardiovascular disease, disease duration, and number of medical controls per year, anthropometric variables, glycated hemoglobin, lipid profile and blood pressure were gathered. The degree of metabolic control was established by measuring HbA 1 C, LDL cholesterol and blood pressure. Results: 51.4% of diabetic patients had a basal glucose level between 80 and 130 mg/dl; 31.8% had glycated hemoglobin levels below 7%; and 40.2% had triglycerides below 150 mg/dl. Systolic blood pressures below 130 mmHg were observed in 51.4% and 73.8% had diastolic blood pressures below 80 mmHg. Only 9.3% had adequate metabolic control. Conclusions: Only 9.3% of type 2 diabetic patients attained adequate metabolic control according to the recommendations of the American Diabetic Association...


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus/prevention & control , Outpatients , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
6.
Rev. méd. hered ; 18(3): 165-172, jul.-sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479970

ABSTRACT

Se presentan dos pacientes del Hospital Nacional Cayetano Heredia, el primero con un adenoma pituitario no funcionante sin diagnóstico previo, el segundo con acromegalia; inicialmente tuvieron los diagnósticos de hemorragia subaracnoidea y meningitis aguda respectivamente, y durante la evolución fueron diagnosticados de apoplejía pituitaria. Se describe la evolución clínica de ambos casos, y se hace una revisión bibliográfica del tema. Se plantea la necesidad de considerar el cuadro de apoplejía pituitaria dentro del diagnóstico diferencial cuando existe cefalea, oftalmoplejía y compromiso visual.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Acromegaly , Pituitary Apoplexy , Pituitary Neoplasms
7.
Acta méd. peru ; 19(4): 5-11, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-490285

ABSTRACT

Objetivo: determinar el estereotipo (percepciones, conocimientos y actitudes) de la menopausia en mujeres de 40 a 55 años de una zona urbana periférica de Lima. Material y métodos: se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo transversal en 38 mujeres de 40 a 55 años en San Juan de Lurigancho (Lima). Se usaron encuestas y grupos focales para establecer el conocimiento, las actitudes, las expectativas y la sintomatología asociada a la menopausia. Resultados: la menopausia fue considerada como un cambio natural, biológico y psicológico, que precedía a la vejez e iniciaba la infertilidad, motivo de alivio para unas y de frustración para otras. Otros significados fueron enfermedad, con posibilidades de solución como autocontrol, necesidad de apoyo psicológico y/o atención médica; liberación de la carga doméstica y mayor aceptación social. La actitud hacia el climaterio se reflejó como ganas de abandonar el hogar, temor hacia más enfermedades y liberación de la posibilidad de embarazo. Entre los síntomas más asociados con la menopausia se hallan los "achaques", cambios de ánimo, bochornos y cansancio. La actitud hacia la sexualidad incluyó ausencia de cambios, redespertar sexual, desaparición del deseo sexual y necesidad de afecto, mas no de sexo. La aceptación del tratamiento de reemplazó hormonal (TRH) resultó variable. Conclusiones: el estudio realizado refleja un desconocimiento parcial del climaterio y casi total de la TRH, con actitud predominantemente negativa, aunque con deseos de información fidedigna y accesible.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Stereotyping , Menopause/ethnology , Menopause/psychology , Social Perception , Evaluation Studies as Topic , Evaluation Studies as Topic , Cross-Sectional Studies , Focus Groups , Peru
9.
Acta andin ; 8(1/2): 1-17, 1999-2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-281249

ABSTRACT

Se describen las evidencias que demuestran que la altura, tanto en la exposición aguda como en la permanente, se afecta la función endocrina testicular y como estos cambios pueden explicar los fenómenos de aclimatación y adaptación a la altura. En la exposición aguda a la altura hay una normal producción de testosterona pero su excreción está disminuida lo que condiciona una mayor disponibilidad del andrógeno circulante. El incremento de la testosterona permitiría regular la hiperventilación que se produce durante la exposición aguda a la altura para evitar llevar a una alcalosis prolongada por pérdida de CO2, lo que afectaría la salud. La exposición permanente a la hipoxia se observan en dos situaciones la insuficiencia respiratoria obstructiva crónica y en la vida en las grandes alturas. En IMMC lleva cor-pulmonar hay disminución de la T cuando la PAO2 es menor de 60 mm Hg. En el nativo de altura, a relación a Tsérica E2 es mayor que a nivel del mar, tanto en condiciones basales como post-estimulación (GnRh, hCg). En el mal de montaña agudo no se observa el incremento de la testosterona, y la hiperventilación, sin un mecanismo contraregulatorio, conllevaría a una hipocapnea, concomitante con la sintomatología del soroche. En pacientes con mal de montañas crónico hay una disminución de la T. y de la respuesta al hCG, probablemente como consecuencia a la hipoxemia prolongada durante muchos años. El mecanismo que lleve a la hipoxemia y eritrocitos excesiva sería la mayor biodisponibilidad de testosterona que se eleva en la senectud. Esta elevación producirá apnea durante el sueño con hipoventilación e hipercapnea agravando la situación, la caída extrema de la PAO2 o la eritrocitosis excesiva reducían los niveles de T en el MMC, tratando de revertir la situación, lo cual no ocurre, porque probablemente la biodisponibilidad de T en MMC esté también aumentada. El cáncer de próstata es más frecuente en varones procedentes de la altura. Su mayor prevalencia podría deberse a la mayor biodisponibilidad de T por unidad de estradiol en la altura, particularmente en el anciano. En conclusión la T favorece los mecanismos de aclimatación en cambio inhiben los mecanismos de adaptación a la altura. Se sugiere la hipótesis de que los nativos de las grandes alturas no se encuentran adecuadamente adaptados a la altura, lo que explica la presencia de MMC.


Subject(s)
Humans , Male , Testicular Hormones , Testosterone , Altitude Sickness , Endocrine Glands
10.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(1): 3-7, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267267

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo sobre pie diabético en el Hospital Arzobispo Loayza para conocer la frecuencia y sus características clínicas. En el período 1990-1997 se efectuaron 1648 hospitalizaciones por diabetes mellitus, siendo 158 por pie diabético (9.59 por ciento). Se encontraron 134 historias correspondiendo 114 (85.07 por ciento) al sexo femenino. El 66.42 por ciento de los casos tuvo un tiempo de enfermedad mayor de 10 años y 11(8.21 por ciento) fueron diagnosticados por primera vez. Se encontró enfermedad vascular periférica en 56 (48.28 por ciento) y neuropatía en 15 (12.95 por ciento). El tiempo promedio de enfermedad al ingreso fue de 30 días. Los eventos desencadenantes frecuentes fueron los traumáticos (53.73 por ciento). Los dedos del pie fueron la localización más frecuente en 94 (70.15 por ciento). El tipo de lesión más frecuente fue gangrena en 74 (55.2 por ciento) y úlcera en 72 (53.73 por ciento). El tratamiento final fue médico en 45 (33.58 por ciento), cirugía menor en 11(8.21 por ciento) y amputación en 78 (58.21 por ciento). La amputación supracondílea y digito-metatarsiana fueron las más frecuentes en 29 (37.18 por ciento) cada uno. El principal motivo de amputación fue gangrena en 58 (74.36 por ciento). La estancia hospitalaria promedio fue de 30.34 días; fallecieron 6 (4.48 por ciento), siendo sepsis la causa más frecuente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Diabetic Foot , Epidemiology, Descriptive , Hospitals, General , Retrospective Studies
11.
Acta méd. peru ; 17(1): 8-12, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267280

ABSTRACT

La cardiopatía coronaria y el accidente cerebrovascular han sido señalados como causa principal de muerte en la población adulta del Perú, en relación directa con factores de riesgo como obesidad, diabetes (DM), hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia y tabaquismo. El presente estudio reporta la prevalencia de estos factores en sujetos mayores de 18 años en 4 poblaciones urbanas; 2 de la costa, Castilla (Piura) y Urb. Ingeniería (Lima), de la selva, Tarapoto (San Martín) y 1 de la Sierra, Huaraz (Ancash) y 2 comunidades rurales de la selva, Waykuy Cuñumbuque (Lamas-San Martín). Las prevalencias más altas fueron observadas en Castilla y en segundo lugar en Urb. Ingeniería, y las más bajas en Waykuy y Cuñumbuque. Las prevalencias de obesidad fueron: 36.7 por ciento en Castilla, 22.8 por ciento en Urb. Ingeniería, 18.3 por ciento en Huaraz, 17 por ciento en Tarapoto, 0 por ciento en Waykuy y 11 por ciento en Cuñumbuque; las de DM 6.7 por ciento, 7.6 por ciento, 1.3 por ciento, 4.4 por ciento, 3.7 por ciento y 2 por ciento, respectivamente; a su vez las prevalencias de HTA fueron 33 por ciento en 47.2 por ciento en Castilla y Urb. Ingeniería, 19.5 por ciento en Huaraz, 21.8 por ciento en Tarapoto y 5 por ciento en Waykuy, y las correspondientes de hipercolesterolemia 47.2 por ciento, 22.7 por ciento, 10.6 por ciento, 20.4 por ciento en las cuatro primeras y ningún caso en Waykuy. Un 70 por ciento de la población es afectada por un solo factor de riesgo, 20 por ciento por dos y 7 por ciento por tres. En conclusión, la importante prevalencia de estos factores de riesgo demuestran su actual impacto epidemiológico y la necesidad de su búsqueda permanente para contrarrestar la alta tasa de mortalidad en la población adulta. Palabras clave: Factores de riesgo coronario, prevalencia, diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad hipercolesterolemia.


Subject(s)
Adult , Coronary Disease , Diabetes Mellitus , Hypercholesterolemia , Hypertension , Obesity , Prevalence , Risk Factors
12.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1993. 37 p. (TE-0209).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-119009

ABSTRACT

Se estudiaron 49 varones de nivel del mar, con edad mediana de 76 años (65-67) años, residentes del Albergue Canevaro de Lima (150 m) y 50 varones jubilados de la Ciudad del Cusco (3400m), nativos de altura, con edadmediana de 71 años (65-95 años ), sin patología sistematica o endocrinológica, de similar Indice de Masa Corporal y de similar actividad física. En cada nivel subgrupo fue sometido a las siguientes pruebas standard endocrinológicas: reserva funcional de hormona de crecimiento (hGH) mediante la prueba de (PRL) mediante la prueba de TRH EV, reserva funcional de gonadotrofinas (LH y FSH) mediante la prueba de LHRH EV, respuesta de Cortisol a la ACTH EV y respuesta de testosterona a la administración intramuscular de hcg. Con relación a los ancianos de Lima, los ancianos nativos y residentes del Cusco presentaron concentraciones absolutas, basales y estimulantes de PRL significativamente más bajas, sugiriendo un incremento del tono dopaminérgico central. Sin embargo la magnitud de respuesta se cortisol al estímulo con ACTH. El ambiente andino no parece modificar la respuesta funcional de la pituitaria anterior con respecto a HGH, TSH y Testosterona.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Aged , Altitude , Gonadotropins/blood , Growth Hormone/blood , Hydrocortisone/blood , Testosterone/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL