Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 22(4): 707-715, octubre-diciembre 2022.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1401386

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la incidencia de delirium perioperatorio (DPO) en el Hospital Nacional "Arzobispo Loayza", de octubre a diciembre del 2021. MÉTODOS: Estudio observacional cualicuantitativo y prospectivo, realizado en una población de 910 pacientes, en los que se aplicó: AMT Test Confussion Assessment Method (CAM) y el cuestionario de Pfeiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ). Utilizamos Chi2 para demostrar la existencia de asociación y las pruebas de V de Cramer y Phi para cuantificar la intensidad de dicha relación en caso existiera. RESULTADOS: Del total de pacientes (910) el 18,46% presentaron de delirium perioperatorio. El sexo y la religión no influye en esta. La edad si influye en la presentación del DPO puesto que el 50% (145) de los pacientes de 61 años o más la presentaron, a diferencia de los que tenían entre 36 -60 años solo el 5,31 % y los de 18 ­ 35 solo el 0,88 % presentaron DPO. Según el nivel de instrucción: el 100% sin instrucción presentaron DPO, el 73,1 con primaria presentaron DPO, el 18,5 con secundaria presentaron DPO y el 5,8 % con educación superior presentaron DPO. Según la técnica anestésica se encontró DPO en el 28,9% (60) del tipo raquídea con sedación, el 22,4% (11) del tipo epidural con sedación, el 16,7% (83) del tipo General TIVA TCI, el 12,9% (4) del tipo Bloqueo con sedación, el 9,5% (10) del tipo General balanceada; para los tipos de anestesia General TIVA manual, General Multimodal y Raquídea sin sedación no se presentaron casos de DPO. Según el tiempo operatorio: el 100% (9) de los pacientes con más de 6 horas de tiempo operatorio, el 27,1% (38) de los pacientes que tienen de 3 a 6 horas de tiempo operatorio y el 16,5% (121) de los pacientes que tienen de 1 a 3 horas de tiempo operatorio presentaron casos de DPO. Según el tiempo de hospitalización previo a la cirugía: el 48% (36) de los pacientes con tiempo de hospitalización de 16 a 30 días, el 20,5% (26) de los pacientes con tiempo de hospitalización de 8 a 15 días y el 16% (97) de los pacientes con tiempo de hospitalización de 3 a 7 días presentaron casos de DPO. Según la presencia de comorbilidades: el 51,6% (16) que tienen HTA y ER, el 41,7% (30) que tienen Diabetes y el 40,8% (20) que tienen HTA y DM2 presentan casos de DPO. Según presencia de demencia: el 100% (6) de los pacientes que tienen historia de demencia y el 17,9% (162) de los pacientes que no tienen historia de demencia presentaron DPO. según historia de antecedentes psiquiátricos, el 68,4% (13) de los que si tienen historia de trastorno psiquiátrico y el 17,4% (155) de los que no tienen historia de trastorno psiquiátrico presentaron DPO. Según historia de tratamiento psiquiátrico: el 100% (6) de los que si tienen historia de tratamiento y el 17,9% (162) de los que no tienen historia de tratamiento psiquiátrico presentaron DPO. Según cuestionario PFEIFFER pre-quirúrgico y post-quirúrgico: el 100% de los que tienen deterioro cognitivo leve, moderado o severo según el cuestionario PFEIFFER PRE QX presentaron DPO. Según diagnóstico de delirio pre-quirúrgico y post-quirúrgico: el 100% presentaron DPO. CONCLUSIONES: No existe una asociación entre el sexo y la religión y la presentación de DPO. Si existe una asociación entre la edad, grado de instrucción, tipo de anestesia, tiempo operatorio, tiempo de hospitalización previo a la cirugía, comorbilidades, historia de demencia, historia de trastorno psiquiátrico, historia de tratamiento psiquiátrico, cuestionario Pfeiffer pre, post quirúrgico, delirio pre quirúrgico y delirio post quirúrgico y la presentación de DPO,


OBJECTIVE: To determine the incidence of perioperative delirium (POD) at the Hospital nacioanl Arzobispo Loayza, from October to December 2021. METHODS: Qualitative and prospective observational study, carried out in a population of 910 patients, in which the AMT Test Confusion Assessment Method (CAM) and the Pfeiffer questionnaire (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ) were applied. We used Chi2 to demonstrate the existence of association and Cramer's V and Phi tests to quantify the intensity of said relationship if it existed. RESULTS: Of the total of patients (910), 18.46% presented perioperative delirium. Sex and religion do not influence this. Age does influence the presentation of POD since 50% (145) of the patients 61 years of age or older presented it, unlike those between 36 -60 years of age only 5.31% and those of 18 - 35 only 0.88% presented POD. According to the level of education: 100% with no education, 73.1% with primary education, 18.5% with secondary education and 5.8% with higher education, presented DPO. According to the anesthetic technique, POD was found in 28.9% (60) of the spinal type with sedation, 22.4% (11) of the epidural type with sedation, 16.7% (83) of the General TIVA TCI type, 12.9% (4) of the Block type with sedation, 9.5% (10) of the General balanced type; for the types of general anesthesia manual TIVA, General Multimodal and Spinal anesthesia without sedation there were no cases of POD. According to the operative time: 100% (9) of the patients with more than 6 hours of operative time, 27.1% (38) of the patients who have 3 to 6 hours of operative time and 16.5% (121) of the patients who have 1 to 3 hours of operative time presented cases of POD. According to hospitalization time prior to surgery: 48% (36) of patients with hospitalization time of 16 to 30 days, 20.5% (26) of patients with hospitalization time of 8 to 15 days and 16% (97) of the patients with hospitalization time of 3 to 7 days presented POD. According to the presence of comorbidities: 51.6% (16) with AHT and RD, 41.7% (30) with Diabetes and 40.8% (20) with AHT and DM2 present POD. According to the presence of dementia: 100% (6) of the patients with a history of dementia and 17.9% (162) of the patients with no history of dementia presented POD. According to psychiatric history, 68.4% (13) of those who did have a history of psychiatric disorder and 17.4% (155) of those who did not have a history of psychiatric disorder presented POD. According to history of psychiatric treatment: 100% (6) of those who do have a history of treatment and 17.9% (162) of those who do not have a history of psychiatric treatment presented POD. According to the pre-surgical and post-surgical PFEIFFER questionnaire: 100% of those with mild, moderate or severe cognitive impairment according to the PFEIFFER PRE QX questionnaire presented POD. According to diagnosis of pre-surgical and post-surgical delirium: 100% presented POD. CONCLUSIONS: There is no association between sex and religion and the presentation of POD. If there is an association between age, educational level, type of anesthesia, operative time, hospitalization time prior to surgery, comorbidities, history of dementia, history of psychiatric disorder, history of psychiatric treatment, pre-, post-surgical Pfeiffer questionnaire, pre-surgical delirium and post-surgical delirium and the presentation of POD,

2.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 63(2): 183-189, abr.-jun. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-991552

ABSTRACT

Introducción. Las características de injuria renal aguda en mujeres con preeclampsia y síndrome HELLP no han sido descritas ampliamente, por lo que el interés fue determinarla en nuestra población hospitalaria. Diseño. Investigación descriptiva retrospectiva. Lugar. Hospital Regional de Caja marca, Perú. Pacientes. Mujeres con síndrome HELLP. Métodos. Se comparó mujeres con síndrome HELLP con y sin injuria renal aguda. Se usó las pruebas t student, chi cuadrado y Kaplan Meyer. Principales medidas de resultados. Desarrollo de injuria renal aguda. Resultados. Hubo 71 mujeres (2%) con síndrome HELLP en 3 411 partos; 54 (76%) no tuvieron injuria renal aguda y 17 (24%) sí la tuvieron (0,5% del total de partos). El estadio fue severo (2 y 3) en 94% en las mujeres con síndrome HELLP e injuria renal aguda, con plaquetas y hemoglobina más bajas, y mayor bilirrubina y hematuria que las que no tenían injuria renal (p<0,01). La sobrevida disminuyó a mayor severidad de la injuria renal. La etiología probable fue microangiopatía trombótica renal. La diuresis y la urea mejoraron con hemodiálisis (p<0,01) en 5,4 ± 3,38 sesiones por 173 ± 38 minutos promedio. La mortalidad fue 11,8% con injuria renal aguda y 5,6% sin ella, con letalidad de 0,67 fallecidas/1 00 días de hospitalización y 1,32 fallecidas/1 00 días en cuidados intensivos. Conclusiones. La injuria renal aguda en el síndrome HELLP es una complicación severa y se asocia a menores niveles de plaquetas y hemoglobina y mayores valores de bilirrubina y hematuria.


Introduction: Acute renal injury characteristics in women with preeclampsia and HELLP syndrome have not been thoroughly described; hence, the interest to determine it in our hospital population. Design: Retrospective descriptive study. Setting: Hospital Regional de Cajamarca, Peru. Participants: Women with HELLP syndrome. Methods: Women with HELLP syndrome with and without acute renal injury were compared. T-student test and U Mann-Whitney test for independent samples were used to compare medians. Main outcome measures: Development of acute renal injury. Results: There were 71 women (2%) with HELLP syndrome in 3 411 deliveries; 54 (76%) did not present acute renal injury and 17 (24%) did (0.5% of all deliveries). The stage was severe (2 and 3) in 94% of women with HELLP syndrome and acute renal injury, and these patients showed lower platelets and hemoglobin, and higher bilirrubin and hematuria than women without acute renal injury (p<0.01). The probable etiology was renal thrombotic microangiopathy. Diuresis and urea levels improved with hemodialysis (p<0.01) in 5.4 ± 3.38 sessions lasting 173 ± 38 minutes in average. Mortality was 11.8% with acute renal injury and 5.6% without it. Lethality was 0.67 per 100 hospitalization days and 1.32 per 100 days in ICU. Conclusions: Acute renal injury in the HELLP syndrome is asevere complication and is associated with lower platelets and hemoglobin, and higher bilirrubin levels and hematuria.

3.
Horiz. méd. (Impresa) ; 16(2): 45-48, abr.-jun. 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-834605

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el nivel de sedación y de depresión respiratorio entre el midazolam y la dexmedetomidina. Material y M‚todos: estudio cuantitativo, observacional, anal¡tico, y prospectivo. Resultados: La sedación con midazolam fue m s profunda que el de la dexmedetomidina; con respecto a la depresión respiratoria usando la prueba de ANOVA los niveles de Sp02 con midazolam fueron menores que el de la dexmedetomidina con una p = 0,010; en la variable de frecuencia respiratoria no hubo diferencia estad¡sticamente significativa p = 0,190, en la variable de amplexación con dexmedetomidina estuvo disminuida estad¡sticamente significativo con p < 0,001. Conclusiones: La dexmedetomidina tiene efectos sedativos, sin producir depresión respiratoria, el midazolam tiene un buen efecto sedativo con algún nivel de depresión respiratoria.


Objective: To determine the level of sedation and respiratory depression between midazolam and dexmedetomidine. Material and Methods: quantitative, observational, analytic, prospective study, experimental and inferential. Results: Sedation with midazolam was higher than the dexmedetomidine, with respect to respiratory depression using ANOVA test sp02 levels with midazolam were lower than the dexmedetomidine, p = 0.010 ,frequency variable and in amplexation variable with dexmedetomidine was decreased statistically significant with p < 0.001. Conclusions: Dexmedetomidine has sedative effects, without producing respiratory depression; the midazolam has a good sedative effect with some levet of respiratory.


Subject(s)
Humans , Female , Dexmedetomidine , Respiratory Insufficiency , Midazolam , Deep Sedation , Observational Study , Prospective Studies
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 107(supl.1): 95-103, Dec. 2012. ilus, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-659747

ABSTRACT

Non-bilayer phospholipid arrangements are three-dimensional structures that form when anionic phospholipids with an intermediate structure of the tubular hexagonal phase II are present in a bilayer of lipids. Antibodies that recognise these arrangements have been described in patients with antiphospholipid syndrome and/or systemic lupus erythematosus and in those with preeclampsia; these antibodies have also been documented in an experimental murine model of lupus, in which they are associated with immunopathology. Here, we demonstrate the presence of antibodies against non-bilayer phospholipid arrangements containing mycolic acids in the sera of lepromatous leprosy (LL) patients, but not those of healthy volunteers. The presence of antibodies that recognise these non-bilayer lipid arrangements may contribute to the hypergammaglobulinaemia observed in LL patients. We also found IgM and IgG anti-cardiolipin antibodies in 77% of the patients. This positive correlation between the anti-mycolic-non-bilayer arrangements and anti-cardiolipin antibodies suggests that both types of antibodies are produced by a common mechanism, as was demonstrated in the experimental murine model of lupus, in which there was a correlation between the anti-non-bilayer phospholipid arrangements and anti-cardiolipin antibodies. Antibodies to non-bilayer lipid arrangements may represent a previously unrecognised pathogenic mechanism in LL and the detection of these antibodies may be a tool for the early diagnosis of LL patients.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Antigens, Bacterial/blood , Autoantibodies/blood , Glycolipids/blood , Immunoglobulin G/blood , Immunoglobulin M/blood , Leprosy, Lepromatous/diagnosis , Lipid Bilayers/immunology , Mycolic Acids/blood , Autoantibodies/immunology , Immunoglobulin G/immunology , Immunoglobulin M/immunology , Leprosy, Lepromatous/immunology , Lipid Bilayers/blood , Mycolic Acids/immunology
5.
6.
s.l; Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 1991. 20 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-103994

ABSTRACT

Investigación epidemiológica de caries dental e higiene bucal, realizada con el propósito de obtener una linea basal del estado de caries e higiene bucal con el objetivo de replantear y mejorar los lineamientos del programa de salud bucal. Con dicho documento se posibilitará elaborar parámetros para futuras investigaciones, que permitirán adoptar estrategias contribuir a transformar el proceso salud-enfermedad bucal. Conclusiones: el CPOT promedio de la población estudiada es de 7, siendo en los departamentos menos desarrollados. La deserción escolar es un fenómeno común que se da en la población de los centros educativos públicos de a República de Guatemala. El Programa de Fluoración a nivel nacional ha tenido un incremento notorio a partir de 1989 en todos los departamentos, excepto en la cabecera de Mazatenango, Chimaltenango y Huehuetenango; por negligencia en algunos casos del magisterio local o por falta de interés de las autoridades de salud de no darle la importancia que este tiene, entre otras cosas. La mayoría de los estudiantes del nivel primario y pre-primario tienen cepillo dental o sustituto del mismo, pero hace falta involucrar a todo el personal de Salud en el Educación para la salud oral y así mejorar la salud general de todos lo guatemaltecos. Aproximadamente el 50% de la población estudiada padece de algún grado de índice de residuos y el 20% presenta algún grado de Indice de Calculos Dentarios. El 6% de la población total estudiada presenta caries dental en algún grado. La niñez estudiada presenta niveles de Indice de caries dental que a su edad son altos y que merecen la atención de las entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la Salud, a fin de promover su educación y mejorar sus condicicones, ya que teniendo éstas la obligación de velar por su mejoría, de todas maneras son responables de la Salud de la población del mañan


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Dental Caries/epidemiology , Health Surveys , Oral Hygiene Index , Guatemala , School Health Services
7.
Arch. peru. oftalmol ; 2(1): 9-12, nov. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58653

ABSTRACT

Presentamos los resultados del Programa de Prevención de Ceguera efectuado por OPELUCHE con apoyo de Oftalmólogos cusqueños en la Provincia de Urubamba, Departamento del Curso, situada en la Sierra Sudeste del Perú, durante el cual se brindó asistencia médica y quirúrgica a esta población predominantemente Quechua y que carece de asistencia ocular. La información relacionada con las afecciones oculares prevalentes y las causas de ceguera, así como el hallazgo de 88 casos de ceguera unilateral y 47 bilaterales, nos permiten afirmar que la ceguera es evitable o curable en 85.83% de los casos; las Cataratas no operadas son las causa de ceguera más importante, siendo también frecuentes los casos de ojos en Phthisis bulbi, y los Pterygia con notables caracteres invasores. Las intervenciones quirúrgicas recuperadoras fueron limitadas por el desconocimiento imperante en la población acerca de estas posibilidades, tanto que sólo 1 de cada 5 pacientes con Cataratas acceden a ser operadas. Los hallazgos configuram un área geográfica sin asistencia ocular que merece la continuación de nuestro Programa a través de otras acciones


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Blindness/prevention & control , Regional Medical Programs , Blindness/etiology , Cataract/complications , Eye Diseases/epidemiology , Glaucoma/complications , Peru , Pterygium/complications , Rural Population
8.
Arch. peru. oftalmol ; 2(1): 13-4, nov. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58655

ABSTRACT

Presentamos los resultados del Programa de Prevención de Ceguera efectuado en la Ciudad del Cusco, promovido por los Oftalmólogos locales y la participación del equipo de OPELUCE, en la que se muestra la conveniencia de intercambiar experiencias entre profesionales que ejercen en la Capital del país con quienes realizan la práctica profesional en una Provincia. Se efectuó labor de detección de enfermedades oculares, particularmente Glaucoma, se practicó intervenciones quirúrgicas, y los resultados son procesados para mostrar la incidencia de Glaucoma en esta población. El Glaucoma fue hallado en 1.82% de los sujetos mayores de 35 años, elevándose a 2.92% en los mayores de 50 años; el grpo de sospechosos de padecer Glaucoma ascendió a 13.04%. Se enfatiza la importancia de este Programa para crear conciencia acerca de la Prevención de Ceguera basada en la Comunidad. La Detección de pacientes con Glaucoma representa un desafío permanente en el campo de la Oftalmología Preventiva, ya que el número de enfermos va incrementándose conforme se incrementa la experanza de vida de la población. Siguiendo el Modelo Integrado de Prevención de la Ceguera que ejecuta la Organización Peruana de Lucha Contra la Ceguera (OPELUCE) para las zonas urbanas (1), en esta ocasión se efectuó un Programa destinado a la difusión de los aspectos preventivos y a la detección de Glaucoma en la Ciudad del Cusco, durante dos días. El Cusco, la Capital Arqueológica de América, está situada a 1,102 kms. de Lima y a 3,412 metros sobre el nivel del mar, con aproximadamente 220,000 habitantes. La participación de Oftalmólogos locales, apoyados por los del equipo de OPELUCE, mostraron la importancia del trabajo conjunto, intercambiando experiencias en el mismo trabajo de campo


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Blindness/prevention & control , Regional Medical Programs , Glaucoma/epidemiology , Peru
10.
Arch. peru. oftalmol ; 2(1): 21-5, nov. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58665

ABSTRACT

El Perú es un país con 20 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera de 0.6%, concentrándose el 82% de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, La Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace años, transcendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos tambiém los logros de nuestra Institución a través de quince (15) Programas Rurales y veinticinco (25) Programas en las zonas urbano-marginales


Subject(s)
Blindness/prevention & control , Preventive Health Services , Comprehensive Health Care , Health Education , Organizations, Nonprofit , Rural Population , Suburban Population
11.
Arch. peru. oftalmol ; 2(1): 26-7, nov. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58675

ABSTRACT

Se presentan 85 casos de tracoma en pacientes que viven en zonas urbanas y en zonas urbano marginales de las ciudades de Lima, Iquitos, La Merced, San Pedro de Lloc, y la ciudad de Mala. Además se ha demostrado la presencia de tracoma en los distritos limeños de Comas, Independencia, Pueblo Libre, La Molina, San Martín de Porras, San Luis y Canto Grande hasta el momento de esta publicación. Hay casos de pacientes nacidos en la ciudad de Lima, sin historia de viajes a provincias ni al campo; los otros casos son inmigrantes de localidades como Huari, Huancayo, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Ica, Pomabamba, Huarochiri, entre otras. Se discute las implicancias de los movimientos migratorios internos en la aparición de casos de tracoma de la ciudad de Lima


Subject(s)
Humans , Trachoma/epidemiology , Peru , Suburban Population , Urban Population
12.
Rev. latinoam. microbiol ; 29(2): 157-63, abr.-jun. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105175

ABSTRACT

Actualmente se considera que el perfil proteínico membranal es una característica que puede contribuir a la clasificación de un microorganismo. En este tabajo se hace un análisis de los perfiles proteínicos membranales de Haemophilus influenzae, Haemophilus aegyptius y Haemophilus paragallinarum, 3 especies del género Haemophilus que presentan semejanzas morfológicas, bioquímicas y genéticas entre sí y se comparan con los perfiles de Hemophilus parainfluenzae y Hemophilus parahaemolyticus, 2 especies con las cuales se han descrito semejanzas fenotípicas. Nuestros resultados sugieren que H. influenzae, H. aegyptius, y H. paragallinarum son 3 especies diferentes del género Haemophlus y no variedades de una sola especie


Subject(s)
Haemophilus/analysis , Bacterial Proteins/analysis , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel
13.
Arq. Inst. Penido Burnier ; 29(1): 38-40, jan. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39711

ABSTRACT

Este reporte presenta las afecciones oculares y las causas de ceguera prevalentes en la población de la Selva Amazónica del Perú, producto de los ocho Programas Integrados de Prevención de Ceguera ejecutados por los Oftalmólogos de la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) durante los 3 últimos anos. Las afecciones oculares más comunes son Pterygium y blefaroconjuntivitis crónica. Las mayores causas de ceguera son: Catarata (39.76%), Glaucoma (12.25%), lesiones corneales (10.95%), atrofia ocular (8.47%) y Pterygium (8.47%). Los casos de ceguera unilateral son, potencial o evolutivamente, bilaterales en el 66.22% de los casos. La ceguera evitable y recuperable alcanza al 84.86% del grupo estudiado. La gran masa de enfermos con catarata no operada, la mayoría de glaucomatosos en estadío de ceguera irrecuperable, las opacidades corneales y ojos ptísicos como secuelas, la gran invasividad de los Pterygia, la presencia de Toxoplasmosis, y el hallazgo de Tracoma, son los indicadores más importantes de la absoluta carencia de asistencia ocular en estas poblaciones


Subject(s)
Humans , Blindness/epidemiology , Blindness/prevention & control , Eye Diseases/epidemiology , Eye Diseases/surgery , Peru
14.
Arch. peru. oftalmol ; 1(1): 5-10, oct. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-44152

ABSTRACT

Para prevenir la ceguera se ha diseñado numerosas políticas y estrategias, pero su aplicación trae consigo algunas dificultades de índole operativa, propias del grado de desarrollo de cada país, particularmente cuando nos referimos a los que se hallan en proceso de desarrollo. Siguiendo los postulados de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) ha diseñado un Modelo Integrado para la Prevención de la Ceguera que es ejecutado en las zonas rurales del Perú, y cuyas actividades incluyen: Entrenamiento de personal de Salud y de Educación, educación a la Comunidad sobre aspectos preventivos oculares, tratamiento médico y quirúrgico de los pacientes, implementación de programas educativos para ciegos. En las Extensiones de este Modelo para su aplicación en las zonas urbanas y urbano-marginales, ha sido modificado para ejecutar los Programas de prevención de ceguera por Glaucoma, Diabetes, Accidentes, así como el Programa Escolar. Este Modelo es consecuencia de once años de trabajo preventivo aplicado a un país de escasos recursos, por lo que creemos, será una contribución a los Programas de Prevención de Ceguera en los países con una realidad similar a la nuestra


Subject(s)
Humans , Male , Female , Preventive Health Services/organization & administration , Blindness/prevention & control , Patient Education as Topic , Health Education , Peru
15.
Arch. peru. oftalmol ; 1(1): 11-6, oct. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-44153

ABSTRACT

Este reporte presenta las afecciones oculares y las causas de ceguera prevalentes en la población de la selva amazónica del Perú, producto de los ocho Programas Integrados de Prevención de Ceguera efectuados por los Oftalmólogos de la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) durante los tres últimos años. Durante los mismos, fueron examinados 17,618 escolares, se absolvió 8,860 consultas externas y 548 intervenciones quirúrgicas, capacitándose además a 506 maestros y 169 médicos y personal auxiliar de salud. Las afecciones oculares más comunes son el Pterygium y las blefaroconjuntivitis crónicas. Lasmayores causas de ceguera son: Catarata (39.76%), Glaucoma (12.25%), afecciones corneales (10.95%), phthisis bulbi (8.47%) y Pterygium (8.47%). Los casos de ceguera encontrados fueron 819, siendo recuperable o evitable en 84.86% de los casos. La gran masa de enfermos con catarata no operada, la mayoría glaucomatosos en estadío de ceguera irrecuperable, las opacidades coneales y ojos ptísicos como secuelas de afecciones no tratadas, la gran capacidad invasora de los Pterygia, la frecuente presencia de Toxoplasmosis, y el hallazgo de Tracoma, son los indicadores más importantes de la absoluta carencia de asistencia ocular en estas poblaciones


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Blindness/prevention & control , Eye Diseases/epidemiology , Regional Medical Programs , Peru , Preventive Health Services , Blindness/etiology , Community Health Services
16.
Arch. peru. oftalmol ; 1(1): 17-21, oct. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-44156

ABSTRACT

El Glaucoma ocasiona aproximadamente el 20% de los casos de ceguera en el mundo, constituyendo la tercera causa de ceguera en nuestro país. Siendo el tipo de ceguera evitable por excelencia, el examen en masa y la educación de la Comunidad desempeñan un papel muy importante en la identificación precoz de los enfermos y en el seguimiento de los casos sospechosos. En este reporte describimos la metodología empleada y los resultados de 14 Campañas de Detección de Glaucoma desde 1983 hasta 1986, que 36 Centros Detectores y 13,428 personas examinadas, destacando la importancia del nivel socio-económico de las diversas poblaciones que habitan Lima Metropolitana. Dicha muestra fue comparada con otra de extracción rural efectuada durante los Programas de la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera en las zonas rurales del país, y que comprendió 2,482 personas. Los resultados muestran una incidencia en la población general de 1.48% de casos de Glaucoma no diagnosticados, 0,43% de casos antiguos y 5.06% de sospechosos de padecer la enfermedad. En la población de Lima, las zonas de nivel socio-económico medio-altos mostró una incidencia de 1.16% y las zonas medio-bajas 2.58%. Por otra parte, el grupo de las zonas rurales representativa de población hospitalaria mostró 2.56% de casos nuevos. En casi todos los grupos estudiados existe similitud en la incidencia de sospechosos, con un promedio de 6.2%. Señalamos las estrategias recomendadas para prevenir la ceguera por Glaucoma y la importancia de una acción sistemática para reducir la incidencia de los casos de ceguera por este mal


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Glaucoma/epidemiology , Blindness/prevention & control , Peru , Preventive Health Services , Glaucoma/complications , Blindness/etiology
18.
Rev. peru. oftalmol ; 11(1): 3-6, dic. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-2167

ABSTRACT

Estudiamos la incidencia de afecciones oculares en una comunicad Shipiba de la selva peruana, en Setiembro de 1983. Se examinó a 102 de los 500 miembros de la comunidad de San Francisco de Yarinacocha; hallándose conjutivitis folicular compatible con tracoma en el 86%; 15% de ellos presentaban cicatricestarsales superiores y 1% pannus corneal. Solo se encontró un caso de ceguera atribuible a este mal. En 6 láminas histológicas se hallaron cuerpos de inclusión de Halberstädter - Prowazek. Las condiciones climáticas e higiénicas de la zona hacen propicio el desarrollo de la enfermedad; y estamos seguros que deben existir muchas otras regiones afectadas en la selva peruana


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Tropical Climate , Indians, South American , Chlamydia trachomatis/pathogenicity , Trachoma/epidemiology , Ethnicity , Peru
19.
Rev. latinoam. microbiol ; 27(2): 163-8, abr.-jun. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35115

ABSTRACT

Se aplicó el método ELISA para tratar de determinar anticuerpos unidos covalentemente a liposomas, demostrando que sí es posible aplicar este método para dicha determinación, ya que los liposomas fueron resistentes a todo el procedimiento del ELISA y por sí mismos no desarrollaron color. Solamente hubo desarrollo de color cuando la inmunoplaca fue sensibilizada con los liposomas que llevan anticuerpo en su superficie. El ELISA se aplicó en su forma más simple, porque los anticuerpos, tanto libres como unidos a los liposomas se determinaron directamente por su antigenicidad empleando el conjugado anti-anticuerpo-peroxidasa. La aplicación del método ELISA para determinar anticuerpo unido a liposomas tiene la ventaja sobre otros que se han descrito en la literatura, de que es un método rápido y sencillo, que además solo permite determinar anticuerpos que conservan su actividad biológica después de unirlo a liposomas. Como los liposomas fueron resistentes a todo el proceso que se aplica en ELISA, proponemos que podrían usarse por si mismos como soportes que sustituyan a la inmunoplaca que se usa en ELISA; con la ventaja de que a los liposomas podrían fijarse antígenos no solo de naturaleza proteica si no también lipídica, en este último caso por inserción en la bicapa lipídica del liposoma. Esta posibilidad es interesante porque en la actualidad es difícil determinar antígenos lipídicos


Subject(s)
Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Liposomes/metabolism , Protein Binding , Antibodies/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL