ABSTRACT
RESUMEN La Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) es un problema de salud pública de alcance global. De no lograrse contener su propagación, para el año 2050 se convertiría en la primera causa de muerte a nivel mundial, con un serio impacto en la economía mundial. Esta situación ha determinado la aplicación del enfoque «Una Salud¼ para su contención. Este enfoque reconoce que la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente están estrechamente relacionados y son interdependientes. Desde el año 2015, la Organización Mundial de la Salud, en coordinación con otras organizaciones aprobaron el Plan de Acción Mundial para enfrentar la RAM, esto determinó que los estados miembros elaboraran e implementaran sus planes nacionales. El Perú inició el abordaje para la contención de la RAM aplicando el enfoque «Una Salud¼ desde el año 2017. Se registran algunos avances en la implementación de Plan nacional pero también los retos y acciones pendientes de alcanzar.
ABSTRACT Antimicrobial Resistance (AMR) is a public health problem of global scope, whose projections if its spread is not contained indicate that by the year 2050 it would become the leading cause of death worldwide with a serious impact on the world economy. This situation has determined the application of the "One Health" approach for its containment. The approach recognizes that the health of people, animals, plants and the environment are closely related and interdependent. Since 2015, the WHO, in coordination with other organizations, approved the Global Action Plan to face AMR, this determined that the Member States elaborate and implement their national plans. Peru began the approach to contain AMR applying the "One Health" approach since 2017. Some progress has been made in the implementation of the National Plan but also the challenges and actions pending to be achieved.
ABSTRACT
El objetivo del mapa microbiológico es determinar la frecuencia y distribución de los microorganismos a través de su perfil de sensibilidad/resistencia antimicrobiana según el tipo de muestra clínica, localización de la infección, tipo de infección, servicio y caracterizar el fenotipo y genotipo de resistencia en pacientes hospitalizados y ambulatorios
Subject(s)
Patients , Drug Resistance, Multiple , Selection of the Waste Treatment Site , Infections , Anti-Infective Agents , Anti-Bacterial AgentsABSTRACT
Introducción: Los programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en Instituciones Sanitarias son una estrategia implementada en diversos países. El estudio: Nuestro objetivo fue realizar una encuesta electrónica en los establecimientos de salud que cuentan con servicios de hospitalización en el Perú. Hallazgos: Ciento setenta establecimientos (38.4%) respondieron la encuesta entre MINSA (90%), ESSALUD (4.2%), FFAA PNP (2.9%) y Privados (2.9%). Solo 49 (28.8%) contaba con PROA funcionando dentro de su institución. El 83.7% contaban con una Resolución directoral que respalda sus funciones y el 38.8% referían contar con un plan de actividades PROA. Los problemas más frecuentemente identificados son la falta de recursos humanos capacitados (24.6%), la falta de capacitación y asistencia técnica (13.1%) y la falla en la prescripción de antibióticos (11.5%). Conclusión: Es prioritario seguir fortaleciendo los PROA en hospitales en el corto plazo con actividades que estimulen el uso racional de antimicrobianos.
Background: The Antimicrobial Optimization Programs (PROA in Spanish) in Health Institutions are a strategy implemented in different countries. The study: Our objective was to carry out an electronic survey in health establishments that have hospitalization services in Peru. Findings: One hundred seventy establishments (38.4%) responded to the survey between MINSA (90%), ESSALUD (4.2%), Armed Forces PNP (2.9%) and Private (2.9%). Only 49 (28.8%) had PROA working within their institution. 83.7% had a Director Resolution that supported their functions and 38.8% reported having a PROA activity plan. The most frequent problems identified are the lack of trained human resources (24.6%), the lack of training and technical assistance (13.1%) and the failure to prescribe antibiotics (11.5%). Conclusion: It is a priority to continue strengthening the PROA in hospitals in the short term with activities that stimulate the rational use of antimicrobials.
ABSTRACT
La infección por COVID-19 es un grave problema de salud pública en el Perú. Uno de los medicamentos del cual tenemos evidencia clara de su uso en COVID-19 son los corticoesteroides;sonfármacoslipofílicosdeacciónnuclear.Seindicanen enfermedades inflamatorias y autoinmunes en donde el propio sistema inmune ataca las células de nuestro organismo
COVID-19 infection is a serious public health problem in Peru. One of the drugs for which we have clear evidence of their use in COVID-19 is corticosteroids; these are lipophilic, nuclear-acting drugs that are indicated in inflammatory and autoimmune diseases where the immune system itself attacks the cells of our organism the cells of our organism the cells of our body the cells of our body the cells of our body the cells of our body the cells of our body the cells of our body.
ABSTRACT
RESUMEN Objetivos. Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre las medidas de prevención de las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) y sus factores asociados en médicos residentes ingresantes 2018 de una universidad de Lima, Perú. Métodos. Estudio transversal en el cual se aplicó un cuestionario validado a 171 médicos residentes. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tiempo como profesional, capacitaciones previas, procedencia, tipo de universidad de procedencia, entre otras. Resultados. 52% de los participantes fueron de sexo femenino, el 49% tenía 2 o menos años de tiempo como profesional médico, el 49% provenía de una universidad del interior del país, solo el 34% ocupó una vacante cautiva y el 71,9% tuvo capacitaciones previas sobre medidas de prevención de IAAS. El 83% de los médicos residentes ingresantes estudiados mostró poco conocimiento sobre medidas de prevención de las IAAS mientras que el 68,4% mostró prácticas no adecuadas sobre medidas de prevención de las IAAS. El ingreso a una especialidad de medicina estuvo asociado a un menor riesgo de tener poco conocimiento (OR: 0,32, IC 95%: 0,11-0,93). El mayor tiempo como profesional se relacionó a un menor riesgo de tener prácticas inadecuadas (OR: 0,936, IC 95%: 0,89-0,99). Conclusiones. Existe un bajo nivel de conocimientos sobre medidas de prevención de IAAS y una elevada proporción de los residentes ingresantes 2018 tuvo prácticas no adecuadas sobre medidas de prevención de IAAS. Se observó que el tipo de especialidad fue un factor asociado al nivel de conocimientos y el tiempo de experiencia profesional fue un factor asociado al tipo de práctica.
ABSTRACT Objectives. To determine level of knowledge and practices on the measures of prevention of infections associated with health care (HAI) and factors associated with in incoming resident physicians 2018 of a university of Lima, Peru. Methods. A validated questionnaire was applied to 171 resident physicians in a cross-sectional study. Variables studied were age, sex, time as a professional, previous training, origin, type of university of origin, among others. Results. It was observed that 52% are female, 49% had 2 or less years as a medical professional, 49% came from a university in the interior of the country, only 34% occupied a captive vacancy and 71.9% had previous training on HAI prevention measures. 83% of the incoming resident physicians studied showed a low level of knowledge about HAI prevention measures while 68.4% of the incoming resident physicians studied showed inappropriate practices on HAI prevention measures. When performing the multivariate analysis, it showed that entering a medicine specialty was associated with a lower risk of having low level of knowledge (OR: 0.32, 95% CI: 0.11-0.93). The bivariate analysis showed that the longest time as a professional was related to lower risk of having inappropriate practices, this being confirmed when performing the multivariate analysis (OR: 0.936, 95% CI: 0.89-0.99). Conclusions. There is a low level of knowledge about HAI prevention measures and a high proportion with inappropriate practices in incoming residents 2018 on HAI prevention measures. It was observed that the type of specialty is a factor associated with the level of knowledge and the time of professional experience is a factor associated with the type of practice.
ABSTRACT
Candida auris es un hongo emergente, con gran relevancia en corto tiempo, como problema de salud pública mundial. Se reporta por primera vez en el Perú la presencia de Candida auris en 3 pacientes adultos internados en un hospital nacional de alta complejidad en el último trimestre del año 2020, durante la pandemia COVID-19. Los pacientes fueron hospitalizados en UCI; sin embargo, solo en 2 pacientes se aisló dicho germen durante su internamiento en UCI. Los pacientes tuvieron varias comorbilidades y tiempos prolongados de hospitalización desde su admisión hasta tener el primer cultivo positivo a C. auris. Todos los pacientes adquirieron una infección nosocomial bacteriana en algún momento de su hospitalización y recibieron antibióticos de amplio espectro. Todas las cepas aisladas fueron resistentes a fluconazol. El equipo de control de infecciones del hospital reforzó las medidas de contención y el Ministerio de Salud del Perú emitió una alerta epidemiológica.
Candida auris is an emerging fungus that has gained great relevance as a global public health problem in a short time. The presence of Candida auris in 3 adult patients admitted to a national hospital of high complexity in the last quarter of 2020 in the midst of the COVID-19 pandemic is reported for the first time in Peru. The patients were hospitalized in the ICU, however, this germ was isolated in only 2 patients while they were hospitalized in the ICU. The patients had various comorbidities and long hospitalization times from admission to having their first culture positive for C. auris. All patients acquired a bacterial nosocomial infection at some point during their hospitalization and received broad-spectrum antibiotics. All isolates were resistant to fluconazole. The hospital's infection control team reinforced containment measures and the Ministry of Health of Peru issued an epidemiological alert.
ABSTRACT
RESUMEN La resistencia a los carbapenémicos es un problema de salud pública. Este estudio presenta la identificación de enzimas carbapenemasas en Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp. presentes en cepas de 30 instituciones prestadoras de servicios de salud del Perú como parte del proceso de control de calidad en diagnósticos. La confirmación fenotípica e identificación enzimática se realizó utilizando la prueba de Blue CARBA y la prueba de sinergia con discos de ácido fenilborónico y ácido etilendiaminotetraacético/ácido mercaptoacético de sodio. Se identificaron 185 cepas con carbapenemasas: 78 en Enterobacteriaceae, 61 en P. aeruginosa y 46 en Acinetobacter spp. Los tipos de carbapenemasas identificadas fueron: blaKPC, blaNDM, blaIMP, blaVIM, blaOXA-23, blaOXA-24, blaOXA-51 y la coproducción de blaVIM/IMP. Es importante reforzar la promoción del uso racional de antimicrobianos y la vigilancia epidemiológica en los nosocomios del país.
ABSTRACT Resistance to carbapenems is a public health problem. This study presents the identification of carbapenemase enzymes in Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp. and Acinetobacter spp. present in strains from 30 institutions that provide health services in Peru as part of the quality control process in diagnoses. Phenotypic confirmation and enzymatic identification were performed using the Blue CARBA test and the synergy test with phenylboronic acid and ethylenediaminetetraacetic acid/sodium mercaptoacetic acid discs. 185 strains with carbapenemases were identified: 78 in Enterobacteriaceae, 61 in P. aeruginosa and 46 in Acinetobacter spp. The types of carbapenemases identified were: blaKPC, blaNDM, blaIMP, blaVIM, blaOXA-23, blaOXA-24, blaOXA-51 and the blaVIM/IMP co-production. It is important to strengthen the promotion of the rational use of antimicrobials and epidemiological surveillance in the country's hospitals.
Subject(s)
Peru , Carbapenems , Public Health , Epidemiological Monitoring , Pseudomonas , Acinetobacter , Drug Resistance , EnterobacteriaceaeABSTRACT
RESUMEN La resistencia a los carbapenémicos es un problema de salud pública. Este estudio presenta la identificación de enzimas carbapenemasas en Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp. presentes en cepas de 30 instituciones prestadoras de servicios de salud del Perú como parte del proceso de control de calidad en diagnósticos. La confirmación fenotípica e identificación enzimática se realizó utilizando la prueba de Blue CARBA y la prueba de sinergia con discos de ácido fenilborónico y ácido etilendiaminotetraacético/ácido mercaptoacético de sodio. Se identificaron 185 cepas con carbapenemasas: 78 en Enterobacteriaceae, 61 en P. aeruginosa y 46 en Acinetobacter spp. Los tipos de carbapenemasas identificadas fueron: blaKPC, blaNDM, blaIMP, blaVIM, blaOXA-23, blaOXA-24, blaOXA-51 y la coproducción de blaVIM/IMP. Es importante reforzar la promoción del uso racional de antimicrobianos y la vigilancia epidemiológica en los nosocomios del país.
ABSTRACT Resistance to carbapenems is a public health problem. This study presents the identification of carbapenemase enzymes in Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp. and Acinetobacter spp. present in strains from 30 institutions that provide health services in Peru as part of the quality control process in diagnoses. Phenotypic confirmation and enzymatic identification were performed using the Blue CARBA test and the synergy test with phenylboronic acid and ethylenediaminetetraacetic acid/sodium mercaptoacetic acid discs. 185 strains with carbapenemases were identified: 78 in Enterobacteriaceae, 61 in P. aeruginosa and 46 in Acinetobacter spp. The types of carbapenemases identified were: blaKPC, blaNDM, blaIMP, blaVIM, blaOXA-23, blaOXA-24, blaOXA-51 and the blaVIM/IMP co-production. It is important to strengthen the promotion of the rational use of antimicrobials and epidemiological surveillance in the country's hospitals.
Subject(s)
Peru , Drug Resistance , Carbapenems , Pseudomonas , Acinetobacter , Public Health , EnterobacteriaceaeABSTRACT
RESUMEN Introducción. Las parasitosis por helmintos ocasionan deterioro nutricional, físico y cognitivo. La OMS ha expresado la necesidad de mapear la prevalencia de las parasitosis en América Latina y el Caribe. En el Perú no existen estudios que haya medido la prevalencia de dicha patología. Objetivos. Determinar la frecuencia de parasitosis general y por tipo de helmintos en el año 2017 y la tendencia de los últimos 8 previos, años a nivel nacional y por departamento. Métodos. Análisis de base de datos secundaria (Sistema de Información de Salud: HIS) del 2010 a 2017, que contiene el registro de las atenciones en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Para el análisis de tendencias se utilizó modelos de regresión segmentada. Resultados. A nivel nacional la parasitosis general y por helmintos fue de 4,9% y de 3,3% respectivamente en el 2017; ambas presentaron una tendencia descendente, reduciéndose cada año 8,8% y 11,3% respectivamente. Igual ocurrió en el 68% (17/25) de las regiones, presentando una mayor reducción porcentual anual Amazonas, Huánuco, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica. Áscaris y enterobiasis se presentaron con mayor frecuencia, representando en el 2017 cada una el 0,3%. Conclusiones. La prevalencia de parasitosis general, por grupo de helmintos y por tipo específico de helmintos, es menor a lo reportado en otros estudios, los cuales se realizaron en población escolar a diferencia de este estudio, el cual se realizó en población general donde el 57,2% fueron mayores de 18 años que acudieron a un establecimiento de salud.
ABSTRACT Introduction. Helminth parasites cause nutritional, physical, and cognitive decline. The WHO has expressed the need to map the prevalence of parasites in Latin America and the Caribbean. In Peru there are no studies that have measured the prevalence of this pathology. Objectives. To determine the frequency of general parasitosis and by type of helminth in 2017 and the trend of the last 8 previous ones, years nationally and by department. Methods. Analysis of secondary database (Health Information System: HIS) from 2010 to 2017, which contains the record of care in health facilities of the Ministry of Health. For the analysis of trends, segmented regression models were used. Results. At the national level, general parasites and helminth parasites were 4,9% and 3,3%, respectively, in 2017; both presented a downward trend, decreasing each year by 8,8% and 11,3% respectively. The same occurred in 68% (17/25) of the regions, presenting a greater annual percentage reduction in Amazonas, Huánuco, La Libertad, Cajamarca and Huancavelica. Ascaris and enterobiasis occurred more frequently, each representing 0,3% in 2017. Conclusions. The prevalence of general parasitosis, by group of helminths and by specific type of helminths, is lower than that reported in other studies, which were carried out in the school population unlike this study, which was carried out in the general population where 57,2% were over 18 years of age who attended a health facility.
ABSTRACT
RESUMEN Objetivos. Describir las características epidemiológicas de la tuberculosis en trabajadores de salud del Perú. Materiales y métodos . Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a todos los trabajadores de salud con tuberculosis notificados al sistema nacional de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud (MINSA) del Perú, durante los años 2013, 2014 y 2015. Resultados . Se notificaron 755 casos de tuberculosis en trabajadores de salud, el 60% laboraban en hospitales, 28% en establecimientos del primer nivel de atención y 12% en establecimientos privados. 57% de los casos laboraban en establecimientos de salud de Lima Metropolitana y el Callao. La edad promedio de los trabajadores fue de 38 años (rango 19 a 89 años) y 63,6% fueron mujeres; 6,1% de los casos fueron resistentes, principalmente tuberculosis multidrogorresistente; 67% de los casos fueron tuberculosis pulmonar con confirmación bacteriológica. Profesionales y técnicos de la salud representaron el 82,5% de los casos, consultorios, hospitalización y emergencia, fueron las áreas donde laboraban el 55,2% de los casos. Conclusiones . La tuberculosis constituye un riesgo laboral importante para los trabajadores de salud de los establecimientos de salud públicos y privados, afecta principalmente al grupo de profesionales y técnicos de la salud que realizan labores en áreas de cuidado y atención directa con pacientes en grandes hospitales de Perú.
ABSTRACT Objectives. To describe the characteristics of tuberculosis epidemiology in Peruvian health workers. Materials and methods. A descriptive study was performed. It included all health workers with tuberculosis listed in the national epidemiological surveillance system of the Peruvian Ministry of Health, during 2013, 2014, and 2015. Results. A total of 755 cases of tuberculosis in health workers were reported: 60% worked in hospitals, 28% worked in primary-care facilities, and 12% worked in private facilities. In 57% of the cases, they worked in health facilities in Lima Metropolitan area and Callao. The average age of workers was 38 years (ranging from 19 to 89 years), and 63.6% were women. Of the cases, 6.1% were resistant, mainly multidrug-resistant tuberculosis, 67% of the cases had bacteriological confirmation of pulmonary tuberculosis. Health professionals and technicians represented 82.5% of the cases, and 55.2% corresponded to doctor’s offices, hospital admissions, and emergency rooms, the areas where they worked. Conclusions. Tuberculosis poses a significant work risk for health workers of both public and private facilities. It mainly affects health professionals and technicians providing direct care and assistance to patients in large Peruvian hospitals.
Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Tuberculosis, Pulmonary/epidemiology , Health Personnel , Peru/epidemiology , Tuberculosis , Tuberculosis, Multidrug-ResistantABSTRACT
Identificar los factores detrás de la renuencia de la población a las acciones que conforman el control vectorial del dengue en tres distritos de la región Piura en el Perú. Materiales y métodos. El trabajo de campo se llevó a cabo en mayo de 2015 en los distritos de Cura Mori, Rinconada Llicuar y Sullana en la costa norte del Perú. La metodología empleada fue cualitativa con la finalidad de lograr el entendimiento e inclusión de la perspectiva de los actores involucrados en la problemática del dengue. Para ello, se empleó como técnicas la entrevista y la observación. Las entrevistas fueron abiertas en profundidad y se aplicaron de forma individual y grupal al equipo técnico responsable del control espacial y focal, así como a la población mediante visitas domiciliarias. Resultados. La renuencia estuvo basada en cuatro argumentos identificados: que la fumigación no es efectiva, la desconfianza frente al personal que realiza las intervenciones, que el horario de las actividades es inadecuado y que el larvicida empleado afectaba la calidad y sabor del agua. Se identificaron grupos renuentes heterogéneos constituidos por población de buena condición económica, residentes en áreas de alta peligrosidad o ôzonas rojasõ, familias compuestas por algún personal de salud y viviendas con algún miembro enfermo o con discapacidad. Conclusiones. Los argumentos para la renuencia así como los grupos renuentes al control vectorial durante la epidemia de dengue en los distritos explorados son heterogéneos, por lo que las estrategias para su recuperación deben considerar estos aspectos...
To identify factors behind a communityÆs reluctance to dengue vector control efforts in three districts of the Piura region in Peru. Materials and methods. Fieldwork was conducted in May 2015 in the districts of Mori, Rinconada, Llicuar, and Sullana on the northern coast of Peru. Qualitative research methods were employed to understand varying perspectives of individuals involved in the dengue issue. Techniques such as interviewing and observation were used. Interviews included open-ended, in-depth questions. Individual interviews, focus groups, and home visits of community members were performed. Results. Reluctance was based on four arguments: 1. Fumigation is ineffective; 2. Personnel intervening are untrustworthy; 3. The timing of activities is unsuitable; and 4. The larvicide used affected water quality and taste. There was clear heterogeneity in reluctant groups: community members with high economic status, residents in high-risk or ôred zoneõ areas, families with someone working as a healthcare professional, and houses with an ill or disabled member. Conclusions. The arguments behind reluctance as well as the composition of groups reluctant to vector control during dengue outbreaks in the districts examined were heterogeneous. Control strategies must take this heterogeneity into account...
Subject(s)
Humans , Mosquito Control , Vector Control of Diseases , Dengue/prevention & control , Interviews as Topic , Sociological Factors , FumigationABSTRACT
El Potos flavus es un mamífero nocturno que habita en bosques neotropicales desde Centroamérica hasta Sudamérica. Se realizó un estudio de cuatro casos de rabia en Potos flavus ocurridos desde abril de 2012 en el departamento de Madre de Dios en Perú, captados como parte de la vigilancia epidemiológica. Los análisis realizados en el laboratorio de referencia regional de Madre de Dios determinaron presencia de antígeno del virus de la rabia en tres de las muestras de tejido encefálico, dichos resultados fueron corroborados en el Laboratorio de Zoonosis Virales del Instituto Nacional de Salud del Perú mediante inmunofluorescencia directa, la tipificación no identificó ninguna de las variantes conocidas en murciélagos o en perros. La ocurrencia de cuatro casos de rabia en Potos flavus suma evidencias de la emergencia de un nuevo reservorio del virus de la rabia y que ha sido reportada previamente en el mismo departamento el año 2007.
The Potos flavus is a nocturnal mammal that lives in neotropical forests from Central America to South America. A study of four cases of rabies in Potos flavus was conducted; these occurred in April 2012 in the Madre de Dios region in Peru and were collected as part of epidemiological surveillance. The analysis performed in the regional reference laboratory of Madre de Dios determined the presence of the rabies virus antigen in three of the brain tissue samples. Results were verified in the Laboratory of Viral Zoonoses of the Peruvian National Institute of Health by direct immunofluorescence. The typification did not identify any of the known variants in bats or dogs. The occurrence of four cases of rabies in Potos flavus adds evidence of the emergence of a new reservoir of the rabies virus previously reported in the same region in 2007.
Subject(s)
Adult , Animals , Dogs , Female , Humans , Male , Bites and Stings/microbiology , Bites and Stings/veterinary , Dog Diseases/microbiology , Procyonidae , Rabies/veterinary , Epidemiological Monitoring , Peru , Rabies/epidemiologyABSTRACT
La publicación recopila información en forma oportuna, sistemática y ordenada sobre el modelo de vigilancia de rumores, para observar o registrar cambios en la tendencia o distribución de los problemas de salud y sus factores asociados, con el fin de ser utilizados en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud pública, así como también recomendar medidas de prevención, control de las enfermedades y de promoción de la salud. Un rumor difundido como noticia por un medio de comunicación de reconocido prestigio, puede tomarse como un hecho verídico, ya que muchas veces se cree en el rumor, no por su veracidad, sino porque corresponde a una necesidad de información por parte del público. El rumor o rumores no atendidos oportunamente pueden elevar innecesariamente la percepción de riesgo de la población ante un evento, lo cual podría desencadenar una crisis sanitaria
Subject(s)
Information Systems , Disease Outbreaks , Health Surveillance System , Epidemiological Monitoring , PeruABSTRACT
Introducción: La tuberculosis (TB) es una de las prioridades sanitarias y de investigación nacional. La producción científica sobre TB en el Perú no ha sido estudiada. Objetivo: Analizar las publicaciones sobre tuberculosis (TB) realizadas en el Perú en el periodo 1981 2010. Diseño: Estudio bibliométrico sobre tuberculosis en el Perú. Lugar: Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Unidad de análisis: Artículos originales, incluyendo reportes y series de casos, desarrollados completamente en Perú o estudios multicéntricos con participación de sedes peruanas. Intervenciones: La búsqueda bibliográfica fue realizada en revistas indizadas en Medline, SciELO y LILACS, entre 1981 y 2010. Para cada artículo se registró año de publicación, autores, duración de la ejecución, idioma, área de estudio, tipo de publicación, diseño de estudio, ámbito de estudio, población de estudio, tipo de investigación definida por OPS, instituciones participantes, fuentes de financiamiento y factor de impacto. Principales medidas de resultados: Indicadores bibliométricos de producción. Resultados: Identificamos 233 artículos sobre tuberculosis. El tiempo promedio de duración de los estudios fue de 2,79 ± 3,55 años, mientras que el promedio entre la finalización del estudio y su publicación fue de 2,95 ± 1,65 años. Respecto al área de estudio del artículo, 68 (29,2%) trataron principalmente temas clínicos, 66 (28,3%) el área de epidemiología, 56 (24%) temas de salud pública. Solo 27,9% de los artículos fue publicado en revistas biomédicas nacionales. La mayoría de artículos tuvo participación de alguna institución internacional (71%). Conclusiones: A pesar del evidente incremento en la producción científica sobre TB en el Perú, esta aún se encuentra lejos de lo producido por países con mayor desarrollo. Además de adoptar medidas para incrementar la producción científica e investigación de un problema sanitario nacional como la TB, es necesario dirigir dicha investigación mediante una agenda nacional basada en un proceso de priorización, que la haga más efectiva.
Background: Tuberculosis (TB) is sanitary and national research priority. Scientific production on TB in Peru has not been studied. Objectives: To analyze publications on tuberculosis (TB) done in Peru in the period 1981-2010. Design: Bibliometric study on tuberculosis in Peru. Setting: Universidad Nacional Mayor de San Marcos and Instituto Nacional de Salud, Lima, Peru. Analysis unit: Original articles including reports and series of cases completely developed in Peru or multicentre studies with participation of Peruvian settings. Interventions: Bibliographic search was performed in journals with indization in Medline, SciELO and LILACS 1981-2010. Year of publication, authors, time for realization, language, study area, publication type, study design, study field, population studied, type of research as defined by WHO, institutions participating, financing, and impact factor were registered for each article. Main outcome measures: Bibliometric indicators of production. Results: Two hundred and thirty-three articles on tuberculosis were identified. Average time of studies duration was 2.79 ± 3.55 years, and average time between end of study and publication was 2.95±1.65 years. Study areas were 68 (29.2%) mainly clinical, 66 (28.3%) epidemiological, 56 (24%) public health themes. Only 27.9% were published in a national biomedical journal. Most articles had participation of international institutions (71%). Conclusions: In spite of evident increase in scientific production on TB in Peru, it is still far from the production of more developed countries. Along adopting measures to increase scientific production and research of TB as a national sanitary problem, it is necessary to prioritize such investigation by national agenda so it may be more effective.
ABSTRACT
En la publicación se destaca el proceso de como se determinaron las prioridades de investigación en salud en el país, y comprende la descripción de los procesos cómo fue diseñado, cómo fue la elección de prioridades a través de reuniones y consultas, cuál fue la opinión de los actores sobre este proceso, y cómo será el proceso de implementación a través de la construcción del Sistema Nacional de Investigación, que incluya la gobernanza o rectoría de la investigación, el financiamiento, la creación y sostenibilidad de recursos y la producción y utilización de la investigación, que en realidad debiera ser el fin último de la investigación
Subject(s)
Research , Participatory Planning , Ethics Committees , Ethics, Research , Health Research Policy , Health Priorities , PeruABSTRACT
La publicación describe los procedimientos para la protección de la titularidad y explotación de la propiedad intelectual, normados en todos los aspectos relacionados con los derechos derivados de propiedad intelectual que resulten de actividades desarrolladas por los investigadores o el personal administrativo bajo relación laboral con el Instituto Nacional de Salud
Subject(s)
Public Sector , Advance Directive Adherence , Academies and Institutes , Patent Indicators , PeruABSTRACT
La publicación describe los mecanismos de autorización de auspicios que otorga el Instituto Nacional de Salud para la realización de actividades científico-tecnológicas, relacionadas con la salud, por terceros o en forma conjunta con la institución. Es de aplicación obligatoria por los funcionarios y personal del Instituto Nacional de Salud, asimismo, es de aplicación por todas aquellas instituciones y organizaciones públicas y privadas de nivel nacional e internacional que soliciten el auspicio del Instituto Nacional de Salud
Subject(s)
Public Sector , Academies and Institutes , Scientific and Educational Events , PeruABSTRACT
El documento técnico, plasma una propuesta de organización, funciones y requisitos, que deberían cumplir las oficinas o unidades de investigación; con el objetivo de promover la investigación en salud para generar evidencias que permitan una mejor toma de decisiones, teniendo como base la descentralización defunciones y las prioridades de investigación en salud a nivel regional y nacional; así como también el respeto de las normas éticas, las buenas prácticas clínicas, normas nacionales relacionadas y los estándares dentro de las prácticas de investigación en salud