Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. medica electron ; 39(4): 947-956, jul.-ago. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-902213

ABSTRACT

Se presenta un estudio de control de foco de un brote de cólera, mediante la técnica observacional del tipo serie de casos, en el mes de julio de 2014 en el Municipio Matanzas, donde se describe, según el método epidemiológico, la relación de los casos detectados con el caso índice; se analiza el problema detectado teniendo en cuenta el enfoque de riesgo del cólera. Se realiza una evolución clínico-epidemiológica de los casos detectados y se analizan las medidas de control de foco aplicadas. Se revisan tanto las historias clínicas individuales en el consultorio del médico de la familia, como las encuestas epidemiológicas y el expediente de control de foco en el departamento de Epidemiología (AU).


A study of control of focus of a bud of cholera is presented, by means of the observational technique of the type series of cases, in the month of July of 2014 in the Municipality Matanzas, where it is described, according to the epidemic method, the relationship of the cases detected with the index case; the detected problem is analyzed keeping in mind the focus of risk of the cholera. He/she is carried out a clinical-epidemic evolution of the detected cases and of the applied measures of focus control. They are revised the clinical histories so much in the clinic of the doctor of the family, as the epidemic surveys and the file of focus control in the department of epidemiology (AU).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholera/prevention & control , Communicable Diseases/epidemiology , Vibrio cholerae/pathogenicity , Vibrio cholerae/virology , Medical Records , Cholera/complications , Cholera/diagnosis , Cholera/pathology , Cholera/therapy , Cholera/epidemiology , Communicable Diseases/diagnosis
2.
Agora USB ; 5(2): 279-286, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490532

ABSTRACT

El presente artículo muestra cómo la humanidad se enfrenta a nuevos agentes patógenos (emergentes) y a otros, ya conocidos, pero que en los últimos años han aumentado su mortalidad (reemergentes). Hasta dónde la “mano del hombre” es responsable de éste fenómeno?La segunda parte pretende analizar los diferentes factores, sociales, políticos, morales y económicos, que incidieron para que el S.I.D.A apareciera, no como epidemia, sino como pandemia y cómo los intereses económicos primaron sobre las políticas de salud, al precio de millones de vidas.


Subject(s)
Humans , Cholera/nursing , Cholera/epidemiology , Cholera/history , Cholera/immunology , Cholera/metabolism , Cholera/microbiology , Cholera/mortality , Cholera/pathology , Cholera/blood , Cholera/virology , HIV
4.
In. Veronesi, Ricardo; Focaccia, Roberto. Tratado de infectologia: v.1. Säo Paulo, Atheneu, 2 ed; 2002. p.607-624, ilus, mapas, tab, graf. (BR).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-317700
5.
In. Farhat, Calil Kairalla; Carvalho, Eduardo da Silva; Carvalho, Luiza Helena Falleiros Rodrigues; Succi, Regina Célia de Menezes. Infectologia pediátrica. Säo Paulo, Atheneu, 2 ed; 1998. p.192-8, ilus.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-260884
6.
Quito; FCM; 1996. 13 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178242

ABSTRACT

En mayo de 1995, el Hospital Raúl Maldonado Mejía de Cayambe recibió a 43 pacientes del brote colérico de la parroquía de Cangahua (cayambe), el cual resultó por la compartición de comidas y bebidas durante el velorio de la primera infectada fallecida. El 35 por ciento llegaron con deshidratación grado 3 y 16 por ciento en shock. La media del tiempo de hospitalización fue 3.63 días de los 43 casos ninguno falleció ni presentaron complicación alguna...


Subject(s)
Humans , Case Management/classification , Case Management/history , Case Management/legislation & jurisprudence , Case Management/organization & administration , Case Management/standards , Case Management/statistics & numerical data , Cholera/classification , Cholera/diagnosis , Cholera/epidemiology , Cholera/etiology , Cholera/physiopathology , Cholera/pathology , Cholera/therapy
7.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 8(2): 3-12, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208319

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital "Eleazar Guzmán Barrón", con la finalidad de precisar las características clínicas y epidemiológicas del cólera en Chimbote. El 30 por ciento de los pacientes fue hospitalizado, y el 72.5 por ciento procedió del medio urbano-marginal. El grupo más afectado estuvo entre 15 a 50 años en adultos y 11 a 14 años en niños. 57.8 por ciento fueron amas de casa y obreros, y 25 por ciento tenían agua potable y alcantarillado. El tiempo de enfermedad fue de 11.4 ñ 13.7 horas en los niños, y 18.6 ñ 19.4 horas en los adultos. Deshidratación severa se presentó en el 26 por ciento de los niños y en 37.1 por ciento de los adultos. La diarrea, vómitos, dolor abdominal y calambres musculares fueron frecuentes tanto en niños como en adultos. 40 por ciento de los pacientes ingirieron sus alimentos en ambulantes o locales públicos. La evolución clínica fue favorable en 95 por ciento de niños y 72.2 por ciento de adultos. De los 25 fallecidos, el 52 por ciento correspondió a mayores de 60 años y menor casuística en niños menores de 1 año (12 por ciento). En las visitas domiciliarias efectuadas, se constató que el 10 por ciento consume agua sin hervir y 20 por ciento no tiene ningún conocimiento sobre el cólera, lo que condiciona que esta enfermedad permanezca endémica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholera/pathology , Cholera/therapy , Cholera/epidemiology , Socioeconomic Factors , Vibrio cholerae/isolation & purification , Vibrio cholerae/pathogenicity
10.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.335-52, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143347

ABSTRACT

El cólera es una enfermedad aguda e infecciosa que fue descrita antes de la época de Hipócrates en el siglo V AC. Se describieron varias epidemias de esta enfermedad en Asia entre los siglos XV y XVIII. A mediados del siglo XIX John Snow en Inglaterra fue el primero en describir las medidas de prevención de la enfermedad a raíz de una epidemia ocurrida en Londres. En 1883, Robert Koch realizó el descubrimiento del agente causal, Vibrio cholerae, un bacilo curvo de gran movilidad. Durante los siglos XIX y XX han ocurrido siete pandemias de cólera; en la actualidad ocurre la transmisión de la séptima. El cólera es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad de algunos países de Asia y Africa y desde 1991 también en Latinoamérica. Desde principios del siglo se ha empleado una vacuna parenteral elaborada con una cepa de V. cholerae 01, inactivada con calor, la cual únicamente induce 50 por ciento de protección en jóvenes y adultos, durante un período de aproximadamente 6 meses. El empleo de adyuvantes no ha tenido influencia en su eficiencia, sino por el contrario incrementa las reacciones colaterales. Las perspectivas para el desarrollo de una vacuna eficaz contra el cólera se basan en el hecho de que más del 90 por ciento de los sujetos infectados en forma natural quedan protegidos para una segunda reinfección. El avance del desarrollo de las vacunas del cólera se ha podido efectuar gracias a un mejor conocimiento de los mecanismos de patogenicidad y antigenicidad del agente etiológico, aunque persisten incógnitas importantes. La vacuna ideal contra el cólera debería ser tan eficaz como la infección natural, sin riesgo de causar enfermedad infecciosa, de fácil administración, de bajo costo, de una sola dosis, inocua, que proteja contra la infección y obviamente contra la enfermedad grave, con protección de larga duración y probablemente de administración oral


Subject(s)
Cholera Vaccines/administration & dosage , Cholera Vaccines/analysis , Cholera Vaccines/classification , Cholera Vaccines/immunology , Cholera Vaccines/isolation & purification , Cholera Vaccines/pharmacology , Cholera Vaccines/supply & distribution , Cholera/classification , Cholera/complications , Cholera/diagnosis , Cholera/epidemiology , Cholera/etiology , Cholera/genetics , Cholera/history , Cholera/immunology , Cholera/microbiology , Cholera/mortality , Cholera/pathology , Cholera/prevention & control , Cholera/transmission
11.
México,D.F; Secretaría de Salud; jun. 1992. 74 p. (Epidemiología, 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-149603

ABSTRACT

El cólera es un padecimiento infeccioso agudo, producido por el VIBRIO CHOLERAE, caracterizado por la aparición brusca de diarrea abundante que puede llevar a la deshidratación, choque hipovolémico y muerte en pocas horas. A efecto de prevenir, controlar y atender los brotes de cólera, las autoridades mexicanas de salud difunden por medio de diversos medios, pero particularmente a través de esta publicación, información integral y actualizada sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y de diagnóstico más relevantes sobre dicho padecimiento. Este manual incluye información general acerca del padecimiento: antecedentes, epidemiología, agente infeccioso, procedimientos para la vigilancia epidemiológica, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento, acciones ha desarrollar para el estudio de brotes y medidas de prevención


Subject(s)
Cholera/classification , Cholera/complications , Cholera/diagnosis , Cholera/epidemiology , Cholera/etiology , Cholera/history , Cholera/mortality , Cholera/parasitology , Cholera/pathology , Cholera/prevention & control , Cholera/therapy , Cholera/transmission , Mexico
14.
Arch. Hosp. Vargas ; 33(1/2): 47-54, ene.-jun.1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111158

ABSTRACT

El colera constituye una severa enfermedad diarreica producida por la enterotoxina del Vibrio cholerae, serogrupo 01. Se adquiere mediante la ingesta de agua o alimentos contaminados con el germen, de ahí, la importancia del control sanitario, seguimiento precoz de los casos detectados, definición de la extención de la epidemia y modo de transmisión de la enfermedad, para aplicar la medidas más especícificas y efectivas posibles. Como consecuencia de la primera epidemia de cólera en este siglo en Sur-America, iniciada en Perú en Enero de 1991, con extensión a los países vecinos y el peligro enminente de la llegada del cólera a Venezuela, se hace una revisión del tema y recomendaciones generales, que sirvan de orientación informativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholera/diagnosis , Cholera/pathology , Cholera/therapy
15.
RIO DE JANEIRO; TELE-TAPE; 1991. 1v p.
Non-conventional in Portuguese | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-942181
16.
RIO DE JANEIRO; TELE-TAPE; 1991. 1v p.
Non-conventional in Portuguese | LILACS | ID: lil-773149
17.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 44(2): 83-91, jun. 1981. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-91264

ABSTRACT

Aplicando una parte de la Lista de Registro de Síntomas-90 (Symptom Checklist-90 o SCL-90) de DEROGATIS y col. a 20 pacientes con depresión, se encontraron niveles promedios uniformemente elevados no sólo de depresión sino también de ansiedad, somatización (sintomatología somática de la ansiedad), obsesión-compulsión, cólera-hostilidad y escalas adicionales. A todos los pacientes se les prescribió luego el antidepresivo tricíclico amitriptilina, y en 9, que regresaron a control al 28avo día de tratamiento, se encontró, al aplicarles nuevamente la SCL-90, que los niveles promedio de depresión y todas las otras dimensiones psicopatológicas antes mencionadas habían disminuído significativamente en forma marcada. Se discutió el significado de estos hallazgos y se concluyó que, muy probablemente las dimensiones de depresión, ansiedad, obsesión-compulsión y cólera-hostilidad son diversas manifestaciones de un mismo proceso y que la amitriptilina actúa sobre el mecanismo patogénico de este proceso


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Female , Anxiety Disorders , Outpatients/psychology , Psychopathology/classification , Psychopathology/trends , Depressive Disorder , Amitriptyline/therapeutic use , Cholera/pathology , In Vitro Techniques , Psychotropic Drugs/therapeutic use , Neurotic Disorders , Personality Inventory/instrumentation
18.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 1980 Jun; 11(2): 262-6
Article in English | IMSEAR | ID: sea-32326

ABSTRACT

Pathological abnormalities of the infant mouse small intestines were evident after V.cholerae El Tor, Ogawa, infection. These were revealed by an enteritis manifested by mononuclear cells containing inflammatory exudate, intervillous blood capillary congestion, marked increase in goblet cells, desquamation of epithelium and diapedesis of cells. Mice received V.cholerae pretreated with high concentration of antihemolysin, though developed diarrhea, had marked decrease in pathological severity. The less amount of the antibodies the more pathological changes were found.


Subject(s)
Animals , Antibodies, Bacterial , Cholera/pathology , Guinea Pigs , Hemolysin Proteins/immunology , Intestinal Mucosa/pathology , Intestines/pathology , Mice , Rabbits
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL