Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. ADM ; 68(4): 161-168, jul.-ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-655838

ABSTRACT

La rehabilitación oral del paciente desdentado total o parcial a través de prótesis implantosoportadas y/o implanto-retenidas, es cada vez más frecuente en la práctica odontológica. El deseo de acortar los tiempos de tratamiento, tanto por parte del paciente como del odontólogos, ha llevado al desarrollo de protocolos quirúrgico-protésicos como la carga oclusal inmediata. Múltiples estudios han atribuido un alto porcentaje de éxito a esta alternativa de tratamiento. Una revisión bibliográfica de la base de datos del Pubmed Medline hacen concluir que diversas consideraciones quirúrgicas y protésicas deben ser respetadas para lograr resultados predecibles, siendo la estabilidad inicial de los implantes de especial relevancia. Esta, así como la ausencia de movimientos excesivos durante la fase de oseointegración, depende de la calidad ósea y sus variables, del diseño del implante (longitud, geometría, superficie) y de la técnica quirúrgica empleada (preparación del lecho, torque de isnerción). Asimismo, son de importancia el número y la ubicación de los implantes, el diseño de la prótesis provisoria y el estado sistémico del paciente. Estudios con mayores niveles de evidencia son necesarios para demostrar el claro beneficio de este protocolo en comparación con otros protocolos de carga.


Subject(s)
Humans , Dental Occlusion , Dental Prosthesis, Implant-Supported , Dental Implantation, Endosseous/trends , Bone Density/physiology , Oral Surgical Procedures, Preprosthetic , Osseointegration/physiology , Surface Properties
6.
Ortodoncia ; 67(134): 24-33, jul.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-360168

ABSTRACT

Considerar o no la tercera ley de Newton -acción y reacción- puede ser la diferencia entre planear y lograr. Es la falta de anclaje en cualquiera de los planos del espacio lo que limita en muchos casos la búsqueda de objetivos ideales. Un anclaje no dentario, como un implante, amplía considerablemente las posibilidades de lograr tales objetivos. En el presente trabajo, además de una breve reseña sobre la evolución en la búsqueda del anclaje no dentario, se mostrará el protocolo de inserción de los microimplantes, así como aplicaciones clínicas de los mismos.


Subject(s)
Humans , Dental Implantation, Endosseous/trends , Tooth Movement Techniques , Biomechanical Phenomena , Clinical Protocols , Malocclusion, Angle Class I/therapy , Molar , Orthodontic Appliance Design , Tooth Root/physiology
10.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 12(23): 17-25, 28, jul. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258287

ABSTRACT

Ante la creciente oferta de sistemas y marcas comerciales existentes actualmente en plaza, cada vez resulta más imprescindible la selección profesional jerarquizada para cada caso clínico en particular. Hay innumerable cantidad de clonaciones que muchas veces nada nuevo aportan y confunden cada día más el mercado. Calidad y servicio son factores a tener en cuenta en el momento de la elección. Resulta indudable que son las empresas que más aportan en investigación, las que marcan pautas a nivel mundial y ofrecen profuctos de avanzada. Ciertos parámetros a tener en cuenta en el momento de decidir qué implante colocar son: - Los hexágonos externos presentan excelentes soluciones estéticas y permiten una adecuada corrección de las angulaciones. Su mayor limitación suele ser el sistema de conexión y cierta tendencia al aflojamiento o pérdida de los tornillos, sobre todo en restauraciones unitarias. El uso de tornillos de oro y torque adecuada minimizan dicho problema. - Los de hexágono interno y cono tornillo presentan mayor estabilidad en el encastre y una adecuada solución cosmética aunque menos versátil. En estos últimos, implantes preangulados contribuyen a tal fin en casos clínicos que así lo requieran. - Los implantes de superficie tratada con ácido se indican expecialmente en huesos de baja y mala calidad por los excelentes reportes clínicos que auguran un índice de éxito a largo plazo, significativamente mayor. Sin embargo, es necesario un seguimiento durante lapsos más prolongados para corroborar lo expuesto. De la misma manera, en huesos de buena calidad se podrían acortar los tiempos de espera para la carga. - En huesos de poco espesor y/o calidad pobre sería de elección el implante de una sola fase quirúrgica y de superficie tratada para optimizar los resultados


Subject(s)
Dental Implantation, Endosseous/methods , Dental Implantation, Endosseous/trends , Hydrochloric Acid/chemistry , Sulfuric Acids/chemistry , Alveolar Process/anatomy & histology , Bone Density/physiology , Dental Abutments/trends , Dental Occlusion , Dental Stress Analysis , Durapatite/chemistry , Acid Etching, Dental/methods , Osseointegration/physiology , Patent , Surface Properties , Titanium/chemistry
11.
Rev. argent. radiol ; 63(1): 23-8, ene.-mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240613

ABSTRACT

Con la aparición y difusión de la TC dental en la evaluación previa de los pacientes sometidos a implantes, se observó que presentaban frecuentemente patología periodontal asociada. El objetivo de este trabajo es describir las características tomográficas de las lesiones periodontales mediante un estudio prospectivo-retrospectivo desde octubre de 1996 hasta julio de 1998. Se realizaron 72 TC dentales a pacientes, como estudio preimplante, lográndose identificar, aisladas o asociadas, las siguientes patologías: a) 41 lesiones periapicales; b) 78 lesiones periodontales; c) 1 osteítis condensante; d) 1 osteomielitis; e) 37 atrofia difusa; f) 1 quiste dentígeno infectado y g) 11 sinisitis maxilar. La alta frecuencia de lesiones periodontales y periapicales, en los pacientes en los que se realizaron TC dentales preimplante, hace necesario el reconocimiento tomográfico de dichas lesiones


Subject(s)
Humans , Dental Implantation, Endosseous/trends , Periodontal Diseases/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed/methods , Periapical Diseases/diagnosis , Periapical Periodontitis/diagnosis , Periodontal Diseases
12.
Rev. cient. (Bogotá) ; 1(1): 53-61, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385963

ABSTRACT

El concepto de oseointegración da un verdadero cambio la a la visión actual de la odontología. Todos los principios biológicos de base que permiten su obtención deben ser comprendidos para ser manejados integralmente y efectuados con rigor.


Subject(s)
Dental Implantation, Endosseous/trends , Osseointegration
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL