ABSTRACT
La osteoartritis secundaria a displasia o luxación congénita de cadera conlleva grandes dificultades para el cirujano que reconstruye la cadera. Los casos con escasa deformidad no difieren prácticamente de la reconstrucción primaria convencional. En el extremo opuesto están los casos con graves hipoplasias del acetábulo, escaso desarrollo femoral, luxación completa, discrepancia importante de las extremidades y gran cabalgamiento del trocánter mayor. Por las enormes dificultades que pueden representar para la cirugía, nos trazamos el objetivo de discutir nuestro caso, con las consideraciones y resultados del tratamiento elegido. Se presenta paciente femenina de 54 años de edad, con antecedentes de salud previa, que nos llegó a consulta con una grave deformidad congénita, acortamiento del miembro inferior derecho (6 cm) y limitación dolorosa de todos los movimientos de la cadera. Se constata una luxación congénita grado C de Hartofilakidis y IV de Crowe, que muestra como parte del tratamiento, la artroplastia total con injerto autólogo y reimplantación del cótilo en el acetábulo verdadero, para recuperar el centro de rotación del acetábulo y la osteotomía femoral de acortamiento para la implantación del vástago femoral. Se exponen los requerimientos, procederes técnicos y resultados alcanzados(AU)
Osteoarthritis secondary to congenital hip dysplasia or dislocation poses great difficulties for the surgeon reconstructing the hip. Cases with little deformity do not differ practically from conventional primary reconstruction. At the opposite end there are cases with severe acetabulum hypoplasia, poor femoral development, complete dislocation, significant limb discrepancy, and great thrust of the greater trochanter. Due to the enormous difficulties that they can represent for surgery, we set the objective of discussing our case, with the considerations and results of the chosen treatment. A 54-year-old female patient is reported, she has previous health history, and she came for consultation with severe congenital deformity, shortening of her right lower limb (6 cm) and painful limitation of all hip movements. Congenital dislocation grade C of Hartofilakidis and IV of Crowe was confirmed, which showed as part of the treatment, the total arthroplasty with autologous graft and reimplantation of the cup in the true acetabulum, to recover the center of rotation of the acetabulum and the shortening femoral osteotomy for implantation of the femoral stem. Requirements, technical procedures and results achieved are informed(AU)
Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Biomechanical Phenomena , Arthroplasty, Replacement, Hip/methods , Hip Dislocation, Congenital/etiologyABSTRACT
La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es una anomalía de la articulación coxofemoral caracterizada por una laxitud o posicionamiento anormal de la cabeza femoral con respecto al acetábulo. Es la patología ósea perinatal más frecuente, e incluye alteraciones que van desde el aplanamiento o la displasia acetabular hasta una luxación completa de la cabeza femoral fuera de la articulación, que puede comprometer el desarrollo y la estabilidad articular. Nuestro objetivo es transmitir una sistemática de estudio en la valoración de la cadera del recién nacido, haciendo énfasis en un examen físico correcto como pilar fundamental en la detección de la DDC, y orientar al pediatra en la selección adecuada del método diagnóstico complementario acorde a edad del paciente, con el fin de optimizar la detección y reducir el número de caderas luxadas en etapas tempranas y tardías, y así disminuir la incidencia de patologías asociadas desarrolladas a partir de este trastorno
Developmental dysplasia of the hip (DDH) is a hip joint anomaly that is characterized by a laxity or abnormal positioning of the femoral head with respect to the acetabulum. It is the most common perinatal pathology of the skeleton and includes a spectrum of alterations ranging from flattening or acetabular dysplasia, to a complete dislocation of the femoral head outside the joint that can compromise joint development and stability. The purpose of this presentation is to transmit a systematic study in the evaluation of the newborn's hip, emphasizing a correct physical examination as primordial in the detection of DDH. Also, guide the pediatriciain the proper selection of the complementary diagnostic method to be used according to the age of the patient, in order to optimize detection and reduce the number of dislocated hips in early and late stages as well as the incidence of related pathologies.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Developmental Dysplasia of the Hip/diagnosis , Physical Examination/methods , Risk Factors , Early Diagnosis , Developmental Dysplasia of the Hip/etiology , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/etiologyABSTRACT
Objectives: To evaluate the radiographic results from patients with bilateral developmental dysplasia of the hip (DDH) who underwent surgical treatment by means of open reduction and Salter osteotomy, with or without associated femoral shortening as described by Ombrédanne. Methods: This was a retrospective descriptive study in which 21 patients with bilateral DDH (42 hips) were analyzed. They were treated at Hospital Infantil Joana de Gusmão (HIJG), with operations between August 1997 and October 2009. To evaluate the radiographic results, the acetabular index and the Wiberg center-edge angle were measured, and the Severin and KalamchiMacEwen classifications were used. Descriptive and parametric statistical analyses were used to evaluate the data. Results: We did not observe any statistically significant difference in analyzing the radio-graphic parameters, making comparisons regarding the side affected, the order of the procedures and whether femoral shortening was performed, although there was a significant difference between them from before to after the operation. Conclusion: Open reduction in association with iliac osteotomy as described by Salter presented significant improvements in the radiographic parameters analyzed, comparing the pre- and postoperative values. This improvement occurred independently of whether Ombrédanne femoral shortening was performed. The most prevalent complication in the study group was avascular necrosis of the femoral head...
Objetivos: Avaliar os resultados radiográficos de pacientes portadores de displasia do desenvolvimento do quadril (DDQ) bilateral, submetidos ao tratamento cirúrgico por meio da redução cruenta e osteotomia de Salter associada ou não ao encurtamento femoral descrito por Ombrédanne. Métodos: Trata-se de estudo descritivo retrospectivo com análise de 21 pacientes com DDQ bilateral (42 quadris), tratados no Hospital Infantil Joana de Gusmão (HIJG) e operados entre agosto de 1997 e outubro de 2009. Para avaliação dos resultados radiográficos, foram medidos o índice acetabular e o ângulo center-edge (CÊ) de Wiberg e usadas as classificações de Severin e de Kalamchi e MacEwen. Análises estatísticas descritivas e paramétricas foram usadas para avaliação dos dados. Resultados: Não observamos diferença estatisticamente significante na análise dos parâmetros radiográficos comparando-os quanto ao lado acometido, à ordem dos procedimentos e à feitura de encurtamento femoral ou não, embora exista diferença significativa entre eles nos períodos pré e pós-operatório. Conclusão: Redução cruenta associada à osteotomia do ilíaco descrita por Salter apresentou melhoria significativa dos parâmetros radiográficos analisados na comparação dos valores pré e pós-operatórios. Essa melhoria ocorreu independentemente da feitura ou não do encurtamento femoral de Ombrédanne. A complicação mais prevalente no grupo estudado foi a necrose avascular da cabeça femoral...
Subject(s)
Humans , Male , Female , Hip Dislocation, Congenital/surgery , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Hip Dislocation, Congenital/pathology , Hip Dislocation, Congenital/therapyABSTRACT
Fanconi anemia is a rare autosomal recessive inherited bone marrow failure syndrome with congenital and hematological abnormalities. Literature regarding the anesthetic management in these patients is limited. A management of a developmental dislocation of the hip was described in a patient with fanconi anemia. Because of the heterogeneous nature, a patient with fanconi anemia should be established thorough preoperative evaluation in order to diagnose on clinical features. In conclusion, we preferred caudal anesthesia in this patient with fanconi anemia without thrombocytopenia, because of avoiding from N2O, reducing amount of anesthetic, existing microcephaly, hypothyroidism and elevated liver enzymes, providing postoperative analgesia, and reducing amount of analgesic used postoperatively.
A anemia de Fanconi é uma síndrome hereditária autossômica recessiva rara, caracterizada por deficiência da medula óssea e anomalias congênitas e hematológicas. A literatura sobre o manejo anestésico dos pacientes é limitada. O manejo de uma displasia do desenvolvimento do quadril foi descrito em um paciente com anemia de Fanconi. Por causa da natureza heterogênea, um paciente com anemia de Fanconi deve ser submetido à avaliação pré-operatória para diagnosticar as características clínicas. Em conclusão, o bloqueio caudal foi a nossa escolha para esse paciente com anemia de Fanconi, sem trombocitopenia, para evitar o N2O, reduzir a quantidade de anestésico, a microcefalia existente, o hipotireoidismo e o aumento das enzimas hepáticas, proporcionar analgesia pós-operatória e reduzir a quantidade de analgésico usada no pós-operatório.
La anemia de Fanconi es un síndrome hereditario autosómico recesivo raro, caracterizado por deficiencia de la médula ósea y por anomalías congénitas y hematológicas. La literatura sobre el manejo anestésico de esos pacientes es limitada. El manejo de una displasia del desarrollo de la cadera fue descrito en un paciente con anemia de Fanconi. Debido a la naturaleza heterogénea, un paciente con anemia de Fanconi debe ser sometido a la evaluación preoperatoria para diagnosticar las características clínicas. En conclusión, el bloqueo caudal fue nuestra elección para ese paciente con anemia de Fanconi sin trombocitopenia para evitar el N2O, reducir la cantidad de anestésico, microcefalia existente, hipotiroidismo y aumento de las enzimas hepáticas, proporcionar analgesia postoperatoria y reducir la cantidad de analgésico usado en el postoperatorio.
Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Anesthesia, Caudal/methods , Fanconi Anemia/surgery , Hip Dislocation, Congenital/surgery , Analgesics/administration & dosage , Analgesics/therapeutic use , Fanconi Anemia/physiopathology , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Pain, Postoperative/drug therapyABSTRACT
En este proyecto se plantea un problema de repercusión en la salud pública: el diagnóstico tardío de la DEC. El objetivo general del estudio es determinar los casos de DEC diagnosticados tardadamente en el periodo establecido, que fueron internados en el HNN, con el fin de concientizar a la comunidad médica sobre la magnitud del problema, sus complicaciones potenciales irreversibles y enfatizar la importancia de la detección temprana. Métodos: Este es un estudio retrospectivo que analiza expedientes médicos de pacientes internados con el diagnóstico de DEC en el HNN, de 1996 a 2000. La muestra fue escogida de manera aleatoria. Los datos se organizaron en un instrumento de recolección y se analizaron de acuerdo con las tasas, promedio, porcentajes y relaciones entre ellos. Resultados: La mayor incidencia de casos de DEC se da en San José, seguida por Cartago y en tercer lugar, Heredia. La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados en el periodo comprendido entre el primero y los cinco años. La edad promedio de la muestra fue de 3 años y 4 meses, con una desviación estándar de 4.99. Se encontró que el 82 por ciento de los pacientes fueron del sexo femenino y el 18 por ciento del masculino. El tipo de luxación más frecuente fue la izquierda, en un 55.2 por ciento casos; la luxación derecha correspondió a un 24.8 por ciento, y la bilateral a un 20.0 por ciento. La relación entre izquierda y derecha fue de 2.2:1. Al nacer, presentación fetal más frecuente fue la cefálica, en un 62.9 por ciento de los pacientes. La presentación pélvica representó, un 26.7 por ciento y en un 10.5 por ciento de los afectados, no se indicó. En cuanto al tipo de parto, un 80 por ciento fue vaginal y un 19 por ciento por cesárea, en un 7 por ciento, no se indica. El porcentaje de niños nacidos de término fue de un 67.6 por ciento. Conclusiones: Dentro de la población de estudio, la mayor parte de los pacientes fueron diagnosticados después del año, cuando el defecto se hizo evidente por el inicio de la bipedestación. De toda la población de estudio, el 98,5 por ciento fue sometida a algún tipo de tratamiento quirúrgico. La intervención quirúrgica, además de representar un alto costo institucional, constituye un trauma para el paciente, los resutados no siempre son óptimos y las complicaciones son diversas. Palabras clave: Displasia evolutiva cadera, diagnóstico.
Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant, Newborn , Infant , Congenital Abnormalities , Hip Dislocation, Congenital/surgery , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Costa RicaABSTRACT
Cutis laxa es un trastorno del tejido conectivo, que se caracteriza por piel inelástica, que cuelga formando pliegues y otorga un aspecto de senilidad prematura, pudiéndose acompañar o no de compromiso sistémico. Puede ser congénita o adquirida. Dentro de las primeras se describen una forma autosómica dominante, una autosómica recesiva y una forma recesiva ligada al X. La forma adquirida se presenta secundariamente a fiebre, drogas como la penicilina o isoniazida, urticaria, eritema multiforme y mieloma múltiple. Se presentan cuatro pacientes (tres mujeres y un varón) atendidos en el Servicio de Dermatología entre febrero de 1997 y octubre de 1998, con cuadro clínico e histopatológico de cutis laxa congénito, todos con compromiso sistémico. En tres de ellos se comprobó compromiso cardíaco; en dos, compromiso respiratorio, y en dos, hernia umbilical. También encontramos cuerdas vocales laxas, disfagia, hiperlaxitud articular, retraso madurativo, hernia inguinal y ano anterior. Esta sería la primera publicación argentina de cutis laxa infantil
Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Cutis Laxa/congenital , Hernia/etiology , BCG Vaccine/adverse effects , Heart Defects, Congenital/etiology , Connective Tissue/abnormalities , Cutis Laxa/complications , Diagnosis, Differential , Diverticulum/etiology , Elastin , Isoniazid/adverse effects , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Myopia/etiology , Pneumothorax/etiology , Penicillamine/adverse effectsABSTRACT
Se revisan retrospectivamente caderas sometidas a la cirugía de Steel por diplasia acetabular. Se evalúan los resultados clínicos y radiológicos. En estos últimos se cuantifica la mejoría de los parámetros radiológicos. Los resultados sugieren que la triple osteotomía pélvica es una buena alternativa en el tratamiento de la displacia acetabular en un buen número de pacientes teniendo en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones así como la magnitud de corrección que puede esperarse. La artrosis de cadera es una causa común de incapacidad en nuestra sociedad, especialmente aquella originada en alteraciones displásicas. Se presenta cada vez con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes. Esto representa para el ortopedista un verdadero rero debido a que en estos grupos de edad la gran actividad a que se somete esta articulación condena el tratamiento conservador a malos resultados. Adicionalmente la escasa adherencia de los pacientes a este tratamiento contribuye a un pobre resultado final. El objetivo del tratamiento de la displacia acetabular es mejorar la alteración mecánica que ocaciona la artrosis, lo que se puede obtener quirúrgicamente al lograr una adecuada redistribución de las cargas articulares aumentando la magnitud del área de contacto cefaloacetabular (2,5,15,16,18,19). Esto permite prevenir o incluso revertir el algún grado los cambios artrósicos de la articulación (2,18). La triple osteotomía de steel ha sido utilizada con éxito en el tratamiento de la cadera displástica del adolescente y el adulto joven. No existen reportes en nuestro medio sobre la experiencia en la utilización esta osteotomía pélvica. En la literatura mundial, aún no es clara la magnitud de corrección de la displasia que puede lograrse mediante este procedimento. El conocer esto permitiría anticipar los resultados e indicar con mayor claridad esta cirugía. Al revisar la experiencia de cuatro años acumulada en el Instituto Roosevelt consideramos que se podrían responder algunas de estas inquietudes, por lo menos en términos radigráficos ya que el seguimiento aún no nos permite hacer inferencias respecto de la artrosis. El propósito de esta revisión es evaluar nuestra experiencia con el procedimiento, haciendo énfasis en los resultados clínicos y radigráficos obtenidos
Subject(s)
Humans , Bone Diseases, Developmental/surgery , Bone Diseases, Developmental/complications , Bone Diseases, Developmental/physiopathology , Hip Dislocation, Congenital/surgery , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Hip Dislocation, Congenital/physiopathologyABSTRACT
Los autores presentan una revisión de la displasia del desarrollo de la cadera, explican las razones que motivaron que se abandonara el uso del término "luxación congénita de cadera". Se examinan las causas intrauterinas predisponentes, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento en las diferentes etapas del desarrollo
Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Hip Dislocation, Congenital/pathology , Hip Dislocation, Congenital/therapyABSTRACT
La luxación congénita de cadera es uno de las patologías más frecuentes en la etapa neonatal en la que se interactúan una serie de factores para su presentación algunos de estos factores pueden ser identificados desde el periodo prenatal e incluyen la presentación pélvica, el sexo y la cantidad de líquido amniótico, además la luxación puede ser parte de un complejo sindromático que presenta también una serie de alteraciones agregadas, el seleccionar a la población con un mayor riesgo puede conducir a una evaluación mas detallada al nacimiento e iniciar las maniobras terapéuticas para una corrección temprana
Subject(s)
Humans , Femur Head/embryology , Fetal Development , Hip/embryology , Hip Dislocation, Congenital/embryology , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Hip Dislocation, Congenital/genetics , Risk FactorsABSTRACT
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de 60 casos con luxación congénita de cadera, en el servicio de Ortopedia del Hospital Baca Ortíz de la ciudad de Quito, entre enero a diciembre de 1996. Se encontró que la luxación congénita (LCC) es más frecuente en el sexo femenino con un 81.66 por ciento de los afectados de acuerdo al frupo etario la edad más frecuente fue de 0 a 18 meses con el 58,33 por ciento. El antecedente natal del parto podálico se presentó en el 1,66 por ciento los nacidos por césarea en el 13.33 por ciento y los antecedentes familiares existieron en el 11.66 por ciento. La luxación bilateral fue de más existió en el 38.33 por ciento. En cuanto al tratamiento que fracaso con mayor frecuencia fue el del pañal ancho con un 20 por ciento de los casos. En relación al último tratamiento realizado se obtuvo que las acetabuloplastias tipo Pemberton y Salter se realizó en el 59.99 por ciento de los pacientes. La complicación que se registró con mayor frecuencia fue de la luxación por acetabuloplastia tipo pemberton en el 11.66 por ciento de los casos estudiados.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Cesarean Section , Hip Dislocation, Congenital/etiologyABSTRACT
El presente trabajo, enfoca la problemática de la enfermedad de la población que acude al servicio de traumatología del hospital Policlínico de la Ciudad de Riobamba, estableciendo las características de la misma y proponiendo un manejo acorde con las disponibilidades del medio. El universo de la población es de 39 casos estudiándose diversas variables como sexo, paridad, tipo de parto, edad, grado de enfermedad y tipo de terapia administrativa. Luego de dicha evaluación, obtenemos el criterio de que el manejo de la displasia congénita de la cadera es aplicable en este entorno por el indudable alentador resultado del mismo.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Hip Dislocation, Congenital/classification , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Hip Dislocation, Congenital , Hip Dislocation, Congenital/therapyABSTRACT
La presente revisión trata de la enfermedad trafoblástica gestacional haciendo referencia a los tumores de origen placentario que se derivan del tejido epitelial coriónico. Se describe la clasificación según la OMS, resaltando ls sintomatología clásica de esta patología, así como también los métodos de laboratorio más utilizados como son: La ecosonografía, La dosificación de HCG. Gamagrafía, TAC, estudios de histopatología, medición de alfa feto proteínas dosificación de calcio calmodulina y de CAMP-A quinasa, por último se revisan los esquemas terapéuticos más usados hoy en día.
Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Neoplasms , Placenta Diseases/classification , Placenta Diseases/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital , Hip Dislocation, Congenital/therapy , Placenta Diseases/blood , Placenta Diseases/embryology , Placenta Diseases/etiology , Placenta Diseases/genetics , Placenta Diseases/therapyABSTRACT
Es la finalidad de esta comunicación el presentar la experiencia adquirida en el diagnóstico y tratamiento de la luxación congénita de cadera, antes de la iniciación de la marcha
Subject(s)
Child, Preschool , Infant, Newborn , Infant , Splints , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Hip Dislocation, Congenital/therapy , ArgentinaABSTRACT
El propósito de este trabajo es el hecho de hacer una síntesis de las teorías etiopatogénicas de la luxación congénita de cadera, haciendo hincapié en la cronología de las mismas y su correlación desde el punto de vista histórico. Se formula finalmente la hipótesis consistente en que la etiología de la luxación congénita de la cadera responde a una alteración nerviosa con incidencia muscular, en relación a las alteraciones del cierre del canal medular
Subject(s)
Hip Dislocation, Congenital/etiology , Hip Dislocation, Congenital/history , ArgentinaABSTRACT
La luxación congénita de cadera sigue siendo un problema de salud en nuestro país, el cual se resolvería en gran parte con el diagnóstico precoz. Se hace una descripción resumida del padecimiento, historia, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, examen radiológico y forma de tratamiento. Se hace hincapié en la necesidad de difusión a todos los niveles, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, educadoras y maestros, para su detección temprana, por la importancia que tiene para el pronóstico y tratamiento