Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 46(6): 501-508, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512505

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia en el uso de productos infantiles orales entre menores de tres años de edad y medir su concentración de ftalatos, sustancias potencialmente tóxicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó, en 1999, una entrevista domiciliaria a 199 madres de niños del área metropolitana de la ciudad de Toluca. Por cromatografía de gases se identificaron y cuantificaron diversos ftalatos de productos de uso oral empleados por los niños participantes y se estimó la contribución de estas fuentes a la ingesta diaria de ftalatos. RESULTADOS: La prevalencia de uso de estos productos fue de 13 por ciento, siendo mayor entre los niños, menores de 18 meses de edad, pertenecientes al estrato socioeconómico bajo. Las concentraciones variaron desde trazas hasta 67.0 por ciento del peso. La exposición media calculada proveniente de los productos manufacturados con policloruro de vinilo y ftalatos fue de 13.94 µg/ kg de peso/día, IC 95 por ciento (9.08, 18.89). CONCLUSIONES: La exposición a ftalatos proveniente de productos para chupar o morder se encuentra dentro de los límites reportados en otros países; sin embargo, otras fuentes pueden incrementarla. Dado que algunos ftalatos han mostrado ser tóxicos en el sistema reproductivo, y este potencial efecto es plausible en el hombre, es necesaria la investigación de otras fuentes y determinar la exposición total a través de biomarcadores.


OBJECTIVE: To estimate the prevalence of oral product use in children less than three years of age, and to measure the concentration of phthalates as potentially toxic products. MATERIAL AND METHODS: In 1999, 199 mothers of children living in the city of Toluca agreed to household interviews. Samples of oral products used by the children were taken and analyzed by gas chromatography to identify and quantify phthalate concentrations, to estimate the daily intake of phthalates from this source. RESULTS: The prevalence of oral product use was 13 percent. Male infants less than 18 months of age of low socioeconomic level used them more frequently. The concentrations ranged from traces to 67 percent weight. The mean exposure to products manufactured with polyvinyl chloride and phthalates was 13.94 µg/kg/day (95 percent CI 9.08, 18.89). CONCLUSIONS: The daily dose of phthalate intake from products for infants to suck or bite did not exceed the recommended limit established in other countries. Nevertheless, other sources can contribute to increase the total dose. Since some phthalates are harmful to the reproductive system in animals and this potential effect may also be expected in humans, it is necessary to assess other sources and determine exposure using biomarkers.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Household Products/analysis , Phthalic Acids/analysis , Plasticizers/analysis , Saliva/chemistry , Cross-Sectional Studies , Environmental Exposure
2.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 45(1): 61-64, ene.-jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396384

ABSTRACT

El tomatillo es una Solanaceae originaria de México y de amplia distribución en el continente americano. Su crecimiento es rápido y sus frutos son comestibles y comerciables. Para inducir su propagación in vitro fueron cultivados cotiledones e hipocotilos, provenientes de plántulas germinadas asétipcamente, en medio nutritivo sólido de Murachige y Skoog complementado con (mg/1): inositol 100, ácido nicotínico 0,5, glicina 2,0, piridoxina 0,5, tiaminaHCI 0,1, y sacarosa 30000. Los inductores de morfogénesis añadidos: Zeatina (Z) sola: 0,0-2,0, y Bencil Adenina (BA) 0,0-2,0 + Acido Indol Acético (AIA): 0,0-0,5. Se incubó a temperatura e intensidad lumínica controladas. Después de ocho días, de ambos explantes emergieron pequeños callos blanco-verdosos, los cuales se diferenciaron como yemas. Los cotiledones con Z produjeron unas 54 yemas/explante y en el medio con BA * AIA hasta 36. Los hipocotilos regeneraron 66 yemas en el medio con Z y en BA + AIA hasta 44. En los subcultivos en medio libre de hormonas, la propagación continuó y allí mismo las plantas enraizaron. Posteriormente fueron transferidas a recipientes con tierra negra y arena (1:1) y llevadas al invernadero donde crecieron, florecieron y produjeron frutos entre 9 y 14 por planta) con semillas fértíles


Subject(s)
Crop Production , Germination , Solanum lycopersicum/growth & development , Plants , Household Products/analysis , Solanaceae , Pharmacology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL