Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 81(6): 473-479, dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844519

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la incidencia, principales indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica (HO) en un hospital de segundo nivel de atención a cuatro años de implementar el programa de prevención y manejo de la hemorragia obstétrica. Método: Estudio de tipo descriptivo de revisión de expedientes clínicos, de tipo transversal, analítico y retrospectivo. Resultados: Se hallaron 51 expedientes de pacientes a quiénes se realizó HO de enero de 2012 a noviembre de 2015. La prevalencia fue de 17,1/10.000 nacimientos, la incidencia por año fue de 1,7 (2012), 1,7 (2013), 1,4 (2014) y 1,9 (2015) por cada mil nacimientos respectivamente. La prevalencia de HO post-cesárea fue de 25,6/10.000 y en el post-parto de 10,6/10.000. Las variables que alcanzaron significancia entre cirugía programada y de emergencia fue pérdida sanguínea y necesidad de transfusiones sanguíneas. El procedimiento se asocia a anemia en el puerperio 7 veces más y las principales indicaciones para realizar el procedimiento fueron alteración de la adherencia placentaria e hipotonía. Conclusiones: El diagnóstico prenatal de anomalías en la adherencia placentaria, la mejor utilización de hemoderivados y la técnica quirúrgica ha eliminado la mortalidad materna por hemorragia obstétrica masiva en los últimos cuatro años en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso.


Objective: To determine the incidence, main indications and complications of obstetric hysterectomy in a secondary hospital care to four years to implement the program of prevention and management of obstetric hemorrhage. Methods: Descriptive study of review of clinical records, transversal, analytical and retrospective. Results: 51 cases of patients who obstetric hysterectomy (OH) was held between January 2012 to November 2015. The prevalence was 17.1/10,000. The incidence per year was 1.7 (2012), 1.7 (2013), 1.4 (2014) and 1.9 (2015) per 1000 births, respectively. The prevalence of post-cesarean OH was 25.6/10,000 while postpartum OH was 10.6/10,000. The variables that reached significance between scheduled and emergency surgery was blood loss and need for blood transfusions. The procedure is associated with anemia in the postpartum period 7 times and the main indications for the procedure were alteration abnormal placental adhesion and uterine atony. Conclusions: The prenatal diagnosis of abnormal placental adhesion, better use of blood products and surgical technique has eliminated maternal mortality by massive obstetric hemorrhage in the last four years in the General Hospital Dr. Aurelio Valdivieso.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Young Adult , Hysterectomy/methods , Hysterectomy/statistics & numerical data , Placenta Diseases/epidemiology , Uterine Inertia/epidemiology , Blood Transfusion , Cesarean Section/methods , Cross-Sectional Studies , Emergencies , Epidemiology, Descriptive , Hysterectomy/adverse effects , Incidence , Placenta Diseases/therapy , Postpartum Hemorrhage/prevention & control , Uterine Inertia/therapy
3.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 395-405, sept.-oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243133

ABSTRACT

Los problemas hemorrágicos asociados con la segunda mitad del embarazo, el parto y el puerperio constituyen una de las principales causas de morbilidad y de muerte materna en todo el mundo y el segundo lugar en orden de frecuencia, desde hace más de diez años, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La situación anterior ha experimentado pocos cambios a pesar de que existe un conocimiento bastante preciso sobre los factores de riesgo que propician su aparición, los datos clínicos que permiten su identificación oportuna y las medidas terapéuticas que deben adoptarse en caso de presentarse alguna de estas complicaciones. Por ello, en el presente trabajo se resumen los criterios y procedimientos técnicos más aceptados actualmente para la prevención y tratamiento de las principales entidades nosológicas que causan hemorragias graves de origen obstétrico, como son la placenta previa, el desprendimiento prematuro de placenta, el acretismo placentario y la atonía uterina, entre otras, con el fin de facilitar su difusión entre el personal médico de los tres niveles de atención


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Placenta Diseases/diagnosis , Placenta Diseases/therapy , Pregnancy Complications/prevention & control , Uterine Hemorrhage/diagnosis , Uterine Hemorrhage/etiology , Uterine Hemorrhage/therapy , Postpartum Hemorrhage/diagnosis , Postpartum Hemorrhage/etiology , Postpartum Hemorrhage/therapy , Obstetric Labor Complications/prevention & control
4.
Rev. Med. Policlin ; 4(1): 32, abr. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134718

ABSTRACT

La presente revisión trata de la enfermedad trafoblástica gestacional haciendo referencia a los tumores de origen placentario que se derivan del tejido epitelial coriónico. Se describe la clasificación según la OMS, resaltando ls sintomatología clásica de esta patología, así como también los métodos de laboratorio más utilizados como son: La ecosonografía, La dosificación de HCG. Gamagrafía, TAC, estudios de histopatología, medición de alfa feto proteínas dosificación de calcio calmodulina y de CAMP-A quinasa, por último se revisan los esquemas terapéuticos más usados hoy en día.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Neoplasms , Placenta Diseases/classification , Placenta Diseases/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital , Hip Dislocation, Congenital/therapy , Placenta Diseases/blood , Placenta Diseases/embryology , Placenta Diseases/etiology , Placenta Diseases/genetics , Placenta Diseases/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL