Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Neumol. pediátr ; 4(2): 65-72, 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588405

ABSTRACT

La hemoptisis es la presencia de sangre en el esputo originada en los bronquios o pulmones. La historia clínica puede dar información de la cuantía del sangrado y diferenciar la hemoptisis de la hematemesis. La hemoptisis en niños es poco frecuente, las diferentes casuísticas dependen del interés del centro donde estos pacientes son referidos. Las causas más frecuentes de hemoptisis son las infecciones respiratorias bajas, aspiración de cuerpo extraño, traumatismos, fibrosis quística, cardiopatías congénitas. Otras causas son mucho menos frecuentes, como el síndrome de hemorragia alveolar difusa, con capilaritis pulmonar, como parte de una enfermedad sistémica (síndrome pulmonarrenal) y sin capilaritis pulmonar, con y sin causa cardiovascular. La radiografía de tórax es mandatoria pero una radiografía normal no descarta una hemorragia pulmonar. La tomografía computada es necesaria para la detección de lesiones pulmonares. La broncoscopía es fundamental para estudiar la vía aérea, toma de muestras mediante lavado broncoalveolar (LBA) y durante un sangrado activo poder localizar su origen. La hemosiderosis pulmonar idiopática es un diagnóstico de exclusión, el hallazgo de hemosiderófagos en el LBA confirma el diagnóstico. El manejo va dirigido a tratar la hipoxemia, la inestabilidad hemodinámica, el cese de la hemorragia y el tratamiento de la enfermedad de base. Esta revisión discute las etiologías de la hemoptisis y hemorragia pulmonar, proponiendo un algoritmo diagnóstico. La hemosiderosis pulmonar idiopática es tratada más detalladamente.


Subject(s)
Humans , Child , Lung Diseases/diagnosis , Lung Diseases/etiology , Hemoptysis/diagnosis , Hemoptysis/etiology , Hemorrhage/diagnosis , Hemorrhage/etiology , Diagnosis, Differential , Cardiovascular Diseases/complications , Lung Diseases/therapy , Hemoptysis/therapy , Wounds and Injuries/complications , Vascular Neoplasms/complications
4.
Rev. méd. Chile ; 131(8): 909-914, ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356042

ABSTRACT

We report a 43 years old male admitted to the hospital for progressive lumbar pain, lasting 20 years, that caused severe disability. On admission the patient had a serum phosphate of 2 mg/dl, an urine phosphate excretion over 300 mg/dl and serum alkaline phosphatases over 750 U/L. Serum intact parathormone was normal and tubular maximum phosphorus/glomerular filtration was 0.7 mg/dl. Bone scintigraphy showed an increased radionuclide uptake in condro-costal joints. Bone densitometry showed femoral osteoporosis. A violet colored mass was detected in a great toe. It was removed and the pathological diagnosis was a composite hemangioendothelioma. After tumor excision, serum phosphate levels returned to normal values and symptoms disappeared within 15 days.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Toes , Foot Diseases/surgery , Hemangioendothelioma/surgery , Hypophosphatemia/surgery , Vascular Neoplasms/surgery , Foot Diseases/complications , Hemangioendothelioma/complications , Hypophosphatemia/etiology , Vascular Neoplasms/complications , Osteomalacia/etiology , Osteomalacia/surgery , Recurrence
5.
Rev. chil. dermatol ; 17(1): 16-22, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290207

ABSTRACT

Si bien las úlceras de las piernas responden sobre todo a insuficiencia venosa, patología arterial o diabetes, existen multiplicidad de otras causas menos frecuentes a las que el médico puede enfrentarse y cuyo conocimiento es imprescindible. Dentro de este grupo minoritario cobran especial importancia los tumores malignos cutáneos, cuyo diagnóstico no debe dilatarse para iniciar el tratamiento adecuado en forma oportuna. Este trabajo describe una serie de 15 pacientes con tumores ulcerados en piernas que fueron diagnosticados inicialmente como úlceras de etiología vascular, de los cuales el 60 por ciento presentaba insuficiencia venosa confirmada por estudio eco Doppler venoso. Este hecho nos lleva a plantear la existencia de una relación patogénica entre la hipertensión venosa y el desarrollo del tumor. Centramos la discusión en esta posible relación, a la vez que insistimos en la necesidad de tener presente la etiología tumoral en las úlceras de las piernas y realizar el estudio anatomopatológico a fin de iniciar el diagnóstico oportuno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Leg Ulcer/etiology , Vascular Neoplasms/complications , Venous Insufficiency/complications , Leg Ulcer/pathology , Vascular Neoplasms/pathology
6.
Actas cardiovasc ; 8(2): 91-3, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235144

ABSTRACT

Objetivo: Determinar retrospectivamente la frecuencia de ruptura carotídea en una serie consecutiva de pacientes portadores de cáncer del territorio cervico-facial. Material y métodos: Se analizaron 48 historias clínicas de pacientes tratados por carcinoma epidermoide de cabeza y cuello. Se estudió la frecuencia de ruptura carotídea, su fisiopatología, los factores predisponentes y el tratamiento llevado a cabo. Resultados: Se trataron 48 pacientes con carcinomas epidermoides de cabeza y cuello entre junio de 1990 y junio de 1996. La frecuencia de ruptura carotídea fue del 6,26 por ciento (3 casos) con una mortalidad del 33,3 por ciento (1 caso). Conclusiones: En la fisiopatología de la ruptura carotídea se destacan la radioterapia y la disección radical de cuello. La infección y la presencia de fístulas salivales son factores agregados que predisponen a la ruptura. Se enfatiza la importancia de la hemostasia temporaria por compresión y el mantenimiento del estado hemodinámico previo a la exploración quirúrgica como profilaxis del accidente cerebrovascular, así como el valor de la hemorragia centinella como signo de ruptura inminente. El tratamiento consiste en la ligadura y resección de la arteria lesionada. Ante la exposición del vaso, la conducta es la cobertura con un colgajo miocutáneo para evitar la desecación y aportar irrigación a la pared arterial


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Carotid Artery, Common/injuries , Carcinoma, Squamous Cell/complications , Head and Neck Neoplasms/complications , Radiotherapy/adverse effects , Rupture, Spontaneous/complications , Rupture/etiology , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/radiotherapy , Cerebrovascular Disorders , Head and Neck Neoplasms/radiotherapy , Head and Neck Neoplasms/surgery , Rupture/complications , Rupture/surgery , Vascular Neoplasms/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL