Your browser doesn't support javascript.
loading
Evolución neonatal y alejada de los recién nacidos pretermino de muy bajo peso de nacimiento / Long-term outcome of preterm newborns of very lowbirth weight
Bouzas, L; Bauer, G; Novali, L; González, E; Contreras, M. M.
  • Bouzas, L; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Area de Neonatología. Buenos Aires. AR
  • Bauer, G; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Area de Neonatología. Buenos Aires. AR
  • Novali, L; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Area de Neonatología. Buenos Aires. AR
  • González, E; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Area de Neonatología. Buenos Aires. AR
  • Contreras, M. M; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Area de Neonatología. Buenos Aires. AR
Med. infant ; 5(3,n.esp): 169-174, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270564
RESUMEN
El presente trabajo analiza y compara las características y la evolución hasta los dos años de edad corregida del grupo de recién nacidos de pretérmino de muy bajo peso de nacimiento (PTMBPN) (EG<36 sem. PN<1500 g.) que ingresaron en la etapa inicial de funcionamiento del área (Período A 1 de abril de 1988 al 31 de diciembrede 1989, n=90), y aquellos de iguales caracteristicas que lo hicieron en los últimos años de actividad del sector (Período B 1 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995, n=64) con el objeto de conocer si existieron variaciones en dichosaspectos entre estos dos periodos. Se estudiaron y compararon 1) Aspectos perinatales. 2) Morbilidad de los sobrevivientes durante la internación en la UCIN y 3) Evolución alejada. En ambos períodos hubo una alta frecuencia de madres que no controlaron nunca su embarazo (A=40 por ciento, B=46 por ciento) y una baja utilización de la inducción prenatal de maduración pulmonar fetal con corticoides (A=2 por ciento, B=12 por ciento). Los PTMBPN del período B presentaron PN y EGsignificativamente menores y se registro un descenso de la mortalidad de aquellos con PN <1000g. En los dos períodos existió una muy alta incidencia de niños fallecidos entre los que ingresaron en estado crítico (70 por ciento-76 por ciento). En el período B se observó una mayor utilización de ARM, y se registro un incremento significativo de niños con DBP. 3) Los pacientes del período A presentaron una X de peso y talla significativamente mayor a las 40 semanas de edad postconcepcional. La talla mantuvo esta diferencia al año y a los dos años. La frecuencia de casos con parálisis cerebral grave fue similar en ambos períodos 16 por ciento y 15 por ciento. El análisis del desarrollo cognitivo mostró un incremento de niños normales en el período B 64 por ciento Vs. 42 por ciento en el período A. El 25 por ciento del total de pacientes seguidos en ambos períodos presentó discapacidad grave, la que se relacionó significativamente con la presenciade HIC grave en el período neonatal.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Infant, Premature / Clinical Evolution / Infant Mortality / Follow-Up Studies / Morbidity / Infant, Very Low Birth Weight Type of study: Observational study / Prognostic study / Risk factors Limits: Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Country/Region as subject: South America / Argentina Language: Spanish Journal: Med. infant Journal subject: Pediatrics Year: 1998 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Infant, Premature / Clinical Evolution / Infant Mortality / Follow-Up Studies / Morbidity / Infant, Very Low Birth Weight Type of study: Observational study / Prognostic study / Risk factors Limits: Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Country/Region as subject: South America / Argentina Language: Spanish Journal: Med. infant Journal subject: Pediatrics Year: 1998 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR