Your browser doesn't support javascript.
loading
Antropometría facial en niños mexicanos de 0-12 años de edad / Facial anthropometry in 0-12 years old mexican children
Saavedra Ontiveros, María de los Dolores; Santos Francisco, Zunulda; Thompson Chagoyán, Oscar C; Noguera Suárez, Elio; Vidal Millán, Silvia; Chavira Estefan, Silvia del Carmen.
  • Saavedra Ontiveros, María de los Dolores; Secretaría de Salud. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Dirección de Investigación. Servicio de Genética Craneofacial.
  • Santos Francisco, Zunulda; Secretaría de Salud. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Dirección de Investigación. Servicio de Genética Craneofacial.
  • Thompson Chagoyán, Oscar C; Secretaría de Salud. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Departamento de Pediatría.
  • Noguera Suárez, Elio; Secretaría de Salud. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Dirección de Investigación. Servicio de Genética Craneofacial.
  • Vidal Millán, Silvia; Secretaría de Salud. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Dirección de Investigación. Servicio de Genética Craneofacial.
  • Chavira Estefan, Silvia del Carmen; Secretaría de Salud. Instituto de la Nutrición Salvador Zubirán.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(12): 672-81, dic. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286300
RESUMEN
Introducción. Los defectos faciales menores ayudan a reconocer síndromes genéticos con malformaciones múltiples y alertan sobre alteraciones mayores. En nuestro país las malformaciones craneofaciales se valoran en forma subjetiva por carecer de medidas cuantitativas con las cuales realizar comparaciones.

Objetivo:

obtener un patrón de referencia de la morfología facial del niño mexicano de 0 a 12 años de edad. Material y métodos. Mediante un estudio transversal se estudiaron 738 niños mexicanos, cuyos padres y abuelos fueron también mexicanos por nacimiento. Los sujetos se dividieron en 13 grupos de 30 niños y 30 niñas cada uno. A todos se les realizaron 22 medidas craneofaciales que se tabularon por edad y sexo; calculándose promedio y desviación estándar. Se compararon los resultados entre los sexos y, en aquellas en que la medición fue bilateral, ambos lados, mediante t de Student no pareada, tomando como significativa una P menor de 0.05. Resultados. El crecimiento del perímetro cefálico no fue uniforme. En las medidas transversales el crecimiento fue homogéneo, continuo, simétrico y no se encontraron diferencias entre ambos lados. En las mediciones verticales el crecimiento fue regular y continuo, excepto en la altura de la columnela y el largo del filtrum. Conclusión. Las mediciones encontradas pueden servir como patrón de referencia para determinar desviaciones de las mismas y cuantificar alteraciones morfológicas en tanto se cuenta con patrones regionales o nacionales obtenidos de estudios longitudinales o semilongitudinales.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Child / Anthropometry / Cephalometry / Facial Bones Type of study: Observational study / Prevalence study / Risk factors Limits: Child, preschool / Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Journal: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Journal subject: Pediatrics Year: 2000 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Child / Anthropometry / Cephalometry / Facial Bones Type of study: Observational study / Prevalence study / Risk factors Limits: Child, preschool / Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Journal: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Journal subject: Pediatrics Year: 2000 Type: Article