Your browser doesn't support javascript.
loading
La activación de los receptores A1 de adenosina atenua el atontamiento de miocardio en el conejo / The activation of A1 adenosine receptors attenuates myocardial stunning in the rabbit
Donato, Martín; Morales, Celina; D'Annunzio, Veronica; Scapin, Omar; Gelpi, Ricardo J.
  • Donato, Martín; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología. Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular. Buenos Aires. AR
  • Morales, Celina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología. Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular. Buenos Aires. AR
  • D'Annunzio, Veronica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología. Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular. Buenos Aires. AR
  • Scapin, Omar; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología. Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular. Buenos Aires. AR
  • Gelpi, Ricardo J; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología. Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular. Buenos Aires. AR
Medicina (B.Aires) ; 61(4): 424-30, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290380
RESUMEN
Los corazones expuestos a un período prolongado de isquemia (ü 30 minutos) presentan un menor tamaño de infarto cuando son reperfundidos en presencia de adenosina. Sin embargo, cuando el período de isquemia es menor, estas áreas de infarto son poco significativas, quedando en forma transitoria un cuadro de disfunción ventricular postisquémica. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la adenosina, (administrada solamente en la reperfusión) sobre las alteraciones sistólicas y diastólicas presentes en la disfunción ventricular postisquémica así como también determinar sí en dicho efecto están involucrados los receptores A1. Corazones aislados e isovolúmicos de conejo, fueron sometidos a isquemia global de 15 minutos y reperfusión de 30 minutos. Durante la reperfusión se evaluó la función ventricular. En el grupo control, la presión desarrollada (PDVI) se recuperó hasta un 56ñ2% a los 30 minutos de la reperfusión, mientras que con la administración de adenosina alcanza un 75ñ3% (P<0.05 vs. control) Sin embargo, cuando se administró la adenosina junto con el bloqueante selectivo del receptor A1 (DPCPX) la PDVI alcanzó un 50ñ2% (P<0.05 vs. control). La presión diastólica final (PDFVI) (rigidez diastólica) en el grupo control, aumentó un 293ñ4%, a los 30 minutos de la reperfusión, mientras que con la administración de adenosina, la PDFVI alcanzó un 15ñ8% (P<0.05 vs. control). La reperfusión en presencia de adenosina más DPCPX no logró atenuar el aumento de la rigidez diastólica, alcanzando un 493ñ9 % (P<0.05 vs. control). La adenosina atenuó las alteraciones sistólicas y la rigidez diastólica de la disfunción postisquémica. Este efecto protector fue abolido por el bloqueante de los receptores A1, sugiriendo un rol de estos receptores en la protección inducida por adenosina
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Vasodilator Agents / Adenosine / Receptors, Purinergic P1 / Myocardial Stunning / Myocardial Contraction Type of study: Etiology study Limits: Animals Language: Spanish Journal: Medicina (B.Aires) Journal subject: Medicine Year: 2001 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad de Buenos Aires/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Vasodilator Agents / Adenosine / Receptors, Purinergic P1 / Myocardial Stunning / Myocardial Contraction Type of study: Etiology study Limits: Animals Language: Spanish Journal: Medicina (B.Aires) Journal subject: Medicine Year: 2001 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad de Buenos Aires/AR